Fuente: Rudmer Zwerver/Shutterstock
Aquí vamos con los ratones de nuevo. Soy un escéptico cauteloso cuando leo sobre experimentos científicos que tratan con hipótesis sociales. Como alguien que ha trabajado en análisis de riesgo, entrecierro los ojos ante propuestas imaginativas que sugieren que algunas condiciones fisiológicas peculiares están relacionadas con condiciones biomédicas anormales.
He visto estupideces, como sugerencias de que las personas con cabello naturalmente negro viven más que las personas de cualquier otro color. Lo considero una tontería, culpar a variables ocultas y estadísticas mal manejadas.
Pero cuando los ratones intentan decirnos algo sobre nuestros cuerpos, escucho con fe vigilante. Aquí vamos con los ratones, otra vez.
Los ratones están listos para decirnos mucho sobre nuestros propios cuerpos. Después de mi publicación de agosto pasado, «Vínculo de los ritmos circadianos fuera de sincronización con el aumento de peso en ratones», algunos problemas serios necesitan aclaración. Primero, no somos ratones. Ciertamente no, pero nuestro genoma humano y el de los ratones son casi idénticos. Casi. Con eso, quiero decir dentro del 1 por ciento de una diferencia. Los chimpancés serían mejores modelos, ya que están más estrechamente relacionados con nosotros en muchos aspectos además de las similitudes moleculares.
Los ratones, sin embargo, son los especímenes perfectos para estudiar el aumento de peso debido a su pequeño tamaño. No se necesita mucha comida para que un ratón duplique su tamaño.
¿Qué nos dicen los ratones?
Cuando comemos en momentos inadecuados, tendemos a quemar menos células grasas. Esas células son las encargadas de almacenar la grasa y el trabajo del tejido conectivo. En ratones, cualquier desviación salvaje de los ritmos circadianos crea cambios metabólicos que conducen a la obesidad. Los estudios más recientes sugieren que los hábitos alimenticios irregulares pueden alterar el control del metabolismo y afectar la termogénesis, el proceso de quemar las células grasas.
La quema lenta contribuyó a aumentar el aumento de peso en ratones que fueron alimentados durante tiempos dóciles. ¡Por supuesto! Eso es lo que deberíamos esperar de los ratones y los humanos porque las funciones metabólicas de los ratones y los humanos se ralentizan en sus fases nocturnas individuales de actividad. Los últimos estudios con ratones corroboran lo que siempre supimos.
La vida en este mundo acelerado, con alimentos consumidos a todas horas del día y de la noche, tiende a crear hábitos desfavorables para la salud alimentaria. He escrito mucho sobre por qué los hábitos alimenticios que están fuera de sintonía con los ritmos circadianos sacuden los procesos metabólicos a nivel celular. Esos desajustes en el consumo de alimentos durante la noche y el día pueden aumentar el riesgo de un aumento de peso grave.
Los sistemas metabólicos humanos funcionan mejor cuando están sincronizados con los ritmos circadianos
Se trata de la termogénesis, la producción metabólica de calor. Al ser nocturno, el ciclo de alimentación de un ratón es antípoda a la fase activa típica de un ser humano de un ciclo de alimentación diario. Cuando los ratones fueron alimentados en momentos de alta actividad para alimentar su gasto de energía de acuerdo con el reloj circadiano, sus pesos se mantuvieron estables. Los ritmos de alimentación desalineados con los relojes corporales interrumpen la termogénesis lo suficiente como para posiblemente causar obesidad junto con el síndrome metabólico complementario de presión arterial alta y azúcar en sangre alta.
Una alimentación rica en grasas durante tiempos relativamente inactivos disminuye el proceso de metabolismo de las proteínas en ratones. Los estudios con ratones también muestran que las células que se especializan en el almacenamiento de grasa prefieren patrones rítmicos que se alineen con el ciclo diario de luz y oscuridad. Sugieren que comer con restricción de tiempo es la forma más eficiente de procesar los nutrientes mientras se mantienen estables las células grasas.
Es sólo un estudio de ratones. Pero también es probable por la noción de sentido común de que, durante los tiempos de docilidad humana, el cuerpo, aunque todavía levemente activo, no necesita gastar energía y, por lo tanto, quemaría las células grasas a un ritmo relativamente lento. Tiene sentido porque todos somos animales en este planeta y casi todos los procesos biológicos, fisiológicos y de comportamiento a nivel molecular siguen el reloj de 24 horas del planeta. Eso se aplica a la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal y las hormonas.
Lecturas esenciales del ritmo circadiano
¿Y qué hay de ese reloj del tamaño de un guisante en el cerebro que se encuentra junto a la glándula pineal? Esa glándula sincroniza casi todos los ritmos del cuerpo. Funciona con señales de los nervios ópticos para enviar señales a las células de todo el cuerpo, haciéndoles saber la llegada de la luz del día o de la noche.
Eso tiene sentido. Después de todo, muchos organismos se desempeñan mejor en ciertas horas del día. Las abejas perforan en busca de néctar en el momento exacto de las secreciones de néctar para especies individuales de flores. Como la mayoría de las plantas e insectos, comienzan y terminan sus rutinas según el reloj.
La mente y el cuerpo humanos se comportan de acuerdo con un ritmo circadiano incorporado, un conjunto coordinado motivado para realizar ciertas tareas que podríamos llamar el reloj microbiológico. A nivel molecular, hay un oscilador circadiano, grupos de células específicas que trabajan juntas, como el mecanismo de un reloj, para hacer que un sistema más grande de mente y cuerpo funcione en un ritmo diario.
¿Porqué ahora?
Los científicos han realizado estudios de aumento y pérdida de peso durante siglos, con ratones como sujetos preferidos de experimentación biológica. La coincidencia de un número cada vez mayor de casos de obesidad en humanos, con una comprensión novedosa de cómo el reloj corporal maestro ordena la acumulación de proteínas celulares en tejidos y órganos, brinda una confianza convincente en la teoría de que los ritmos circadianos juegan un papel importante en las funciones biofísicas.
No es sorprendente que el ciclo de sueño-vigilia moldee el metabolismo del cuerpo. Entonces, descubrimos que la termogénesis rítmica se conecta con el metabolismo de las proteínas que suministra energía al tejido vivo y que las células que se especializan en el almacenamiento de grasa están sincronizadas con los ritmos circadianos.
Cuando pasamos de ratones a humanos, tenemos información que lo corrobora. Por ejemplo, los ensayos clínicos aleatorios y controlados que involucran a pacientes con obesidad nos dicen que los seres humanos con obesidad que siguen medidas de alimentación restringidas en el tiempo tienden a perder peso y mejorar la salud de su corazón. Y además del control de peso, la alimentación restringida en el tiempo puede mejorar la presión arterial y el estrés y brindar cierta protección contra la diabetes tipo 2.
Le debemos mucho a esas pequeñas criaturas que llamamos ratones.
Comentarios recientes