Las personas varían en lo que buscan en las mascotas. En particular, muchas personas afirman ser «personas de perros» en lugar de «personas de gatos». Las personas con perros a menudo son estereotipadas como extrovertidas y sociales, mientras que las personas con gatos son vistas como introvertidas y nerds. Pero, ¿existen realmente diferencias significativas entre estos dos grupos? ¿Nuestras mascotas reflejan nuestros valores fundamentales?
¿Nuestras mascotas reflejan nuestros valores fundamentales?
Fuente: gelatina/Pixabay
Ivansky et al. (2021) investigó esta cuestión centrándose en la orientación política. En su investigación preliminar, los investigadores encontraron que los estados con una mayor proporción de dueños de perros tenían más probabilidades de haber votado por Trump en las elecciones de 2016, incluso después de tener en cuenta la densidad de población (que podría influir en el tamaño de la casa y la capacidad de poseer ONU Chien). Por lo tanto, se propusieron examinar si el conservadurismo predecía las preferencias por los perros sobre los gatos. Además, probaron posibles explicaciones para la relación. Específicamente, observaron la orientación del dominio social (creencia en mantener la jerarquía social), el autoritarismo de derecha (creencia en la sumisión a la autoridad, los valores tradicionales y la agresión hacia los inconformistas), la escrupulosidad y la apertura. Creían que los conservadores pueden preferir a los perros a los gatos debido a su mayor orientación de dominación social y autoritarismo de derecha, ya que los perros generalmente son más sumisos con los humanos y están dispuestos a mantener la «jerarquía» familiar. Investigadores anteriores (Alba & Haslam, 2015) de hecho encontraron que las «personas de perros” tenían una mayor orientación al dominio social y competitividad que las personas de gatos. Además, con base en estudios previos, los investigadores esperaban que una mayor escrupulosidad podría explicar por qué los conservadores prefieren los perros, y una menor apertura podría explicar por qué no les gustan los gatos. (Carney et al., 2008; Gosling et al., 2015).
Los investigadores encuestaron a 2425 participantes de entre 16 y 86 años. Entre los participantes, el 65 % eran mujeres, el 71 % eran blancos y el 76 % eran estadounidenses. Los participantes indicaron su identidad política en una escala de siete puntos, desde «muy liberal» hasta «muy conservador». Informaron sus actitudes hacia los gatos y los perros a través de una escala que incluía ítems como «¿Cuánto te gustan o te disgustan los gatos/perros?» y “¿Qué tan positivo o negativo te sientes hacia los gatos/perros?” Los investigadores generaron una puntuación de preferencia para los perros sobre los gatos al restar el gusto por los gatos del gusto por los perros. Los investigadores también recopilaron una medida implícita de las preferencias de mascotas a través de la Tarea de Asociación Implícita (IAT). Esta tarea calculó las preferencias por los perros frente a los gatos por asociación que compara tiempos para imágenes de gatos versus perros con palabras positivas, como «hermoso», y palabras negativas, como «pútrido». El IAT se usa comúnmente para reducir el sesgo de deseabilidad social, o las tendencias de los participantes a presentarse como «buenos», por ejemplo, al afirmar que les gustan los gatos o los perros cuando en realidad no es así.
Para medir los mediadores que podrían explicar la relación entre el conservadurismo y la preferencia por las mascotas, los investigadores recopilaron medidas de orientación de dominio social (p. ej., “Algunas personas son simplemente inferiores a otras”), autoritarismo de derecha (p. ej., “Nuestro país será destruido algún día, si no acabamos con las perversiones que carcomen nuestra fibra moral y nuestras creencias tradicionales”, “Lo que nuestro país REALMENTE necesita, en lugar de más ‘derechos civiles’, es una buena dosis de ley y orden”), conciencia (p. ej., “Me veo como una persona que persevera hasta terminar la tarea”) y apertura (p. ej., “Me veo como una persona que tiene una imaginación activa”) (p. 5).
En apoyo de su hipótesis, el conservadurismo predijo preferir perros a gatos usando preferencias implícitas y explícitas. Esta asociación se mantuvo incluso con importantes variables demográficas controladas (edad, género, ingresos y etnia). El conservadurismo también predijo que no les gustaban los gatos, pero no predijo que les gustaran los perros. Las asociaciones eran más bien pequeñas, con “un cambio de una unidad en la identidad política (en una escala de siete puntos) que predecía un cambio del 1 % al 2 % en las evaluaciones y preferencias de las mascotas” (p. 7). De los cuatro mediadores probados, solo se encontró autoritarismo de derecha para explicar la relación.
Los gatos domésticos son menos obedientes que los perros y, por lo tanto, pueden no reforzar las creencias en el autoritarismo de derecha.
Fuente: gelatina/Pixabay
Al igual que con otros estudios que utilizan diseños correlacionales, los resultados deben interpretarse con cautela. Aunque parece menos probable, la tenencia de mascotas podría influir en la inclinación política, o una tercera variable que no se controló podría afectar tanto la tenencia de mascotas como la inclinación política. Sin embargo, este es quizás el primer estudio empírico que prueba rigurosamente la conexión entre perros, gatos y política. Los hallazgos muestran que, de hecho, existe una diferencia pequeña pero significativa entre los amantes de los gatos y los perros que no se explica por las variables demográficas, y que algunos conservadores pueden preferir los perros a los gatos debido a sus inclinaciones hacia el autoritarismo de derecha. En otras palabras, para los conservadores, los perros domésticos (conocidos por ser obedientes) pueden reforzar sus ideales en torno a la sumisión a la autoridad, el castigo de los que se desvían y la adhesión a los valores tradicionales.
Comentarios recientes