Fuente: Pixabay/Pexels
Las abejas son seres notablemente inteligentes. Muestran habilidades cognitivas altamente evolucionadas y diversas emociones. Cuanto más aprendo sobre ellos, más fascinado estoy con lo que revela la investigación sobre sus mentes muy activas (cómo se siente ser una abeja) y su importancia ecológica.1
El mundo está lleno de todo tipo de diversas inteligencias «alienígenas», y estoy encantado de que el experto en abejas Lars Chittka pueda tomarse el tiempo para responder algunas preguntas sobre su nuevo libro histórico, La mente de una abeja.
Marc Bekoff: ¿Por qué escribiste La mente de una abeja?
Lars Chittka: Pocas personas son conscientes de que actualmente estamos viendo el comienzo de una nueva revolución copernicana: la comprensión de que las mentes humanas no son las únicas y que las verdaderas «mentes alienígenas» están a nuestro alrededor en nuestro planeta de origen. Esto incluye las mentes de criaturas extrañas como el pulpo y, lo adivinaste, las de las abejas.
Estas criaturas perciben el mundo y piensan y sienten sobre él de formas completamente diferentes a como lo hacemos nosotros, pero estas formas no son menos válidas. Esto es sobre lo que quería escribir: cómo los investigadores de las últimas décadas se fascinaron cada vez más con la psicología de estos insectos y cómo esta investigación ha transfigurado nuestra visión de otras mentes.
Fuente: Princeton University Press, con autorización.
MB: ¿Cómo se relaciona su libro con sus antecedentes y áreas generales de interés?
Desde joven, he tenido una fascinación por la rareza de los insectos y su representación en la cultura pop y la literatura. Me encantaron los enjambres de insectos robóticos en The Invincible de Stanisław Lem y el retrato de una mosca en la portada del sencillo de The Cure «The Walk».
Por lo tanto, me encantó aprender como estudiante que los insectos tenían sentidos completamente diferentes a los nuestros, sentidos que les permitían ver la luz polarizada y ultravioleta, por ejemplo.
Nunca me interesó la marca de psicología animal antropocéntrica mostrada por muchos investigadores de, por ejemplo, primates, que a menudo enseñan laboriosamente a sus sujetos a mostrar elementos de humanidad y luego concluyen, oye, son un poco como nosotros.
Tal vez sea así, pero siempre ha sido la extrañeza de las mentes animales lo que me atrajo, y esto se puede encontrar más fácilmente en animales que son parientes lejanos de nosotros.
MB: ¿Quién es su público objetivo?
LC: El libro está escrito en un estilo científico popular, con audiencias objetivo entre científicos, apicultores y el público en general. El público está fascinado por conocer el extraño mundo sensorial de las abejas, así como sus notables habilidades de aprendizaje.
Al mismo tiempo, el progreso científico en el campo de la cognición de las abejas tiene implicaciones importantes para numerosos campos, desde la etología, pasando por la cognición comparativa y la neurociencia computacional hasta la ingeniería (p. ej., en el control de vehículos aéreos no tripulados), pero estos hallazgos nunca han sido probados. presentado en un solo libro para audiencias científicas tampoco.
MB: ¿Cuáles son algunos de los temas que entreteje en su libro y cuáles son algunos de sus principales mensajes?
LC: Alguna vez se pensó que las abejas eran solo biorobots ingeniosamente diseñados, capaces de construir arquitecturas de peine elaboradas, tener división del trabajo y control del clima, pero todo esto entregado por máquinas reflejas gobernadas completamente por máquinas reflejas gobernadas completamente por un comportamiento innato.
Una nueva investigación cubierta en este libro revela que las abejas son criaturas profundamente inteligentes con personalidades individualmente distintas que pueden reconocer flores y rostros humanos, contar y mostrar el uso de herramientas que incluso pueden aprender observando a otros.
En el libro, llevo a los lectores del mundo sensorial único y extraño de un insecto a la exploración de su conciencia, a la exploración de sus cerebros como dispositivos informáticos biológicos elegantemente miniaturizados y, finalmente, a las implicaciones éticas que surgen del hecho de que las abejas son más probables seres sintientes.
MB: ¿En qué se diferencia su libro de otros que se ocupan de algunos de los mismos temas generales?
LC: Se han escrito libros centrados en la mente animal sobre los modelos «tradicionales» de cerebro grande de inteligencia animal, como los primates o los córvidos; algunos ejemplos son: Bird Brain: An Exploration of Avian Intelligence de Nathan Emery o Are de Frans de Waal Somos lo suficientemente inteligentes como para saber qué tan inteligentes son los animales. Me gusta Other Minds: The Octopus, the Sea, and the Deep Origins of Consciousness de Peter Godfrey-Smith.
Mi libro se centra en la fascinante microcomputadora que es el cerebro de las abejas y en la cuestión de cuánta inteligencia se puede introducir en una pequeña mota de tejido nervioso. Hago un intento de llevar a los lectores a la cabina de una abeja, para ver cómo es el mundo desde su punto de vista, y tomo esto como un punto de partida para la exploración psicológica y filosófica de la mente única de las abejas.
El libro también tiene una perspectiva histórica profunda: los científicos de las abejas han incluido durante siglos a algunos de los mejores bichos raros del mundo, y espero que los lectores disfruten de conocerlos.
MB: ¿Tiene la esperanza de que a medida que las personas aprendan más sobre la increíble vida de las abejas, las tratarán con más respeto y dignidad?
LC: Sí, creo que la exploración de la psicología de las abejas tiene implicaciones éticas importantes para su conservación y para cómo son tratadas en los laboratorios de investigación, así como en la apicultura industrializada. Mucha gente es consciente de que las abejas silvestres están en problemas debido a la pérdida de hábitat a gran escala, los pesticidas y las enfermedades, y que esto significa problemas porque necesitamos abejas para polinizar nuestros cultivos y las flores del jardín.
Pero, ¿es la utilidad de las abejas para los humanos la única razón por la que deben protegerse? Yo creo que no. La idea de que las abejas tienen un mundo interior rico, una percepción única y, como nosotros, son capaces de pensar, disfrutar y sufrir, exige respeto por la diversidad de mentes en el mundo natural, y con ello viene la obligación de proteger los entornos que dieron forma a estas otras mentes.
Su conservación debería ser tan prioritaria como la de los orangutanes o los tigres siberianos. Sin embargo, contrariamente a la amenaza para estas especies icónicas, todos los que tienen acceso a espacios verdes (incluso tan pequeños como una jardinera en un balcón) pueden hacer algo para ayudar plantando el tipo de flores adecuadas que la agricultura industrial a gran escala ha eliminado. por el campo.
Al comprender la psicología de una abeja, se pueden predecir sus necesidades ecológicas y así trabajar en beneficio de su conservación.
Comentarios recientes