La impulsividad es uno de los temas recurrentes de mi blog. Gastar fuerza de voluntad puede hacernos más impulsivos y afirmar nuestros valores fundamentales, estar de buen humor o consumir glucosa puede reducir este efecto. El tema de este artículo se enmarca dentro de la predicción del comportamiento impulsivo. Cuando nos sentimos más impulsivos, tendemos a operar en piloto automático, por lo que una buena forma de predecir el comportamiento en esta situación es usar algo que aproveche este estado de automaticidad. Una de esas cosas es lo que se llama una actitud «implícita», que es una actitud asociativa más automática. En este artículo, describiré el concepto de actitud implícita, cómo se mide y por qué las actitudes implícitas son tan adecuadas para predecir el comportamiento impulsivo. Después de leer esto, le sugiero que visite el Proyecto Implícito en https://implicit.harvard.edu/implicit/ para que pueda experimentar algunas de las actitudes implícitas que tiene y aprender algo sobre usted mismo que quizás no haya tenido.
Una actitud implícita se define como un recuerdo que sirve como vínculo entre un objeto (como un producto) y los sentimientos o pensamientos hacia ese objeto. Por ejemplo, podríamos tener un grato recuerdo de una tarde en el parque en la que usamos un producto. Las agradables sensaciones asociadas al recuerdo del parque podrían contagiarse al producto, llevándonos a formar asociaciones favorables con él. Estas asociaciones podrían activarse automáticamente la próxima vez que encontremos el producto, provocando algún tipo de reacción intestinal favorable. Estas actitudes se califican de implícitas porque en realidad no se expresan abiertamente como las actitudes que a menudo informamos en las encuestas.
Para explotar con precisión la naturaleza asociativa de las actitudes implícitas, se miden de manera diferente a las actitudes que proporcionamos en las encuestas (llamadas actitudes “explícitas”). Es decir, las actitudes implícitas generalmente se miden con el tiempo de reacción. Por ejemplo, si reaccionamos más rápidamente a la idea de que un producto es bueno que a la idea de que es malo, significa que tenemos una actitud implícita más favorable hacia ese producto. Por el contrario, si reaccionamos más rápidamente a la idea de que un producto es malo que a la idea de que es bueno, significa que tenemos una actitud negativa implícita hacia ese producto. La idea detrás de este método de medición es que cuando estamos expuestos a asociaciones que ya estamos considerando, son más fáciles de procesar para nuestra mente, lo que nos permite responder más rápidamente. Nuestro tiempo de reacción se usa luego para inferir nuestras actitudes implícitas.
Uno de los principales objetivos de la psicología es predecir el comportamiento. El comportamiento a menudo se predice con actitudes, pero no todas las actitudes se crean de la misma manera. Las actitudes explícitas son más controladas y deliberativas y predicen mejor los comportamientos que comparten estas cualidades. Las actitudes implícitas, sin embargo, son menos controladas y más emocionales y son más capaces de predecir comportamientos que comparten estas cualidades, como los comportamientos impulsivos. De hecho, las investigaciones han demostrado que cuando las personas se sienten más impulsivas, por ejemplo, después de gastar fuerza de voluntad, las actitudes implícitas tienden a predecir su comportamiento. En mi propia investigación, descubrí que después de demostrar su voluntad, las personas compraban los productos que preferían implícitamente, no los productos que preferían explícitamente. El hecho de que las actitudes implícitas predijeron un comportamiento que las actitudes explícitas no es, en mi opinión, una muy buena razón para estudiar las actitudes implícitas, ya que aumenta nuestra comprensión general de las actitudes y el comportamiento que predicen. Si podemos predecir el comportamiento, se vuelve más fácil de controlar, lo que, por ejemplo, con la compra impulsiva significa controlar el comportamiento asociado con la deuda, la baja autoestima y las emociones negativas.
Comentarios recientes