Seleccionar página

Una metáfora asimila dos cosas sobre la base de un punto común. Si decimos que Charlie «llora lobo», queremos decir que comparte ciertas características con el niño de la fábula de Esopo. Es probable que el contexto de la declaración y el uso de la frase impliquen que lo común implica que Charlie haga sonar una falsa alarma, en lugar de, digamos, una comunicación de que Charlie es joven, hombre y griego. Si decimos que Charlie es un Adonis, probablemente nos referimos a que es excepcionalmente atractivo y no está destinado a ser asesinado por los celos de los demás. Lo que el hablante quiere decir y lo que el oyente entiende depende de lo que “Adonis” evoca en cada uno de ellos, especialmente en lo que respecta a la imaginería visual y los contextos en los que se ha utilizado la metáfora en su presencia.

Las palabras son metáforas. Las palabras dependen para su significado de lo que evocan en los hablantes y oyentes. Una palabra cambia de significado cuando evoca cosas diferentes. Cuando decimos que nos gustaría más café, confiamos en un punto en común (en la respuesta del oyente) entre el sonido de la palabra y el líquido real. Cuando lee «el sonido de la palabra», centra su atención en una función estimulante de la palabra (su sonido arbitrario); cuando lee «líquido real», su atención se centra en otras funciones estimulantes del café. Pero el «líquido real» también es una metáfora.

Los sentimientos son metáforas. La palabra enojo proviene de una palabra que significa «estrangulamiento», y se dice que las personas se enojan cuando miran al hablante como si quisieran sofocar a alguien. «Ansiedad» tiene la misma raíz y significa que la persona parece constreñida, como si se estuviera asfixiando. “Miedo” es una metáfora de afirmarse y exponerse al peligro. La tristeza es una metáfora de estar tan lleno y lleno que te mueves lentamente y pierdes interés en la diversión. Y los sentimientos en sí mismos son metáforas. Si me siento decepcionado (originalmente como se siente una persona cuando alguien más no cumple una cita) cuando mi equipo favorito pierde, significa que la situación me recuerda momentos en los que aprendí a llamar a lo que me sentí “decepcionado”. Como publiqué aquí, no se puede averiguar qué sienten las personas preguntándoles el nombre de sus sentimientos; hay que tener la historia que produjo el sentimiento, su contexto (de la misma raíz que el textil, es decir el tapiz del acontecimiento).

El mal sobreviene cuando la gente olvida (no comprende) que las metáforas son metáforas. Cuando Hamlet dice que Dinamarca es una prisión, quiere decir que le gustaría escapar. Pero cuando los presos dicen que la prisión es una prisión, quieren decir lo mismo. Entender que una prisión es una metáfora permite que el prisionero cumpla una sentencia diferente a la de querer con amargura salir de ella. Por supuesto, sería una mala idea si el preso pudiera salir de la cárcel, por ejemplo, trabajando en una llamada. La Oración de la Serenidad nos guía aquí, al igual que la explicación de Hamlet de su metáfora: «No hay nada bueno o malo, pero el pensamiento lo hace así». Cuando las personas consideran la imagen de sí mismos, ya sean príncipes o cerdos, como real, y reaccionan ante los demás como si fueran príncipes reales o ante sí mismos como si fueran cerdos reales, es seguro que se producirá un comportamiento desventajoso (porque no el hombre es cerdo y pocos son príncipes). Esto es lo que los conductistas entienden por «fusión» y lo que Whitehead llamó la falacia del hormigón desplazado. Esto es lo que Jesús quiso decir cuando dijo a los discípulos: “¿Cómo no se dieron cuenta de que no estaba hablando de pan?

La psicoterapia se puede interpretar de manera útil como un espacio de reconocimiento e interpretación de la metáfora, por eso llamo a la psicología clínica “literatura aplicada”. Cuando te sientes solo como trozos de papel en lugar de «libros apilados» en la «amplia costa mundial» de Keats y el amor y la fama «se hunden en la nada», puede ser útil reconocer que tu visión actual de la situación es una metáfora y que no eres literalmente una camada litoral (lo siento). Pero existen ciertos requisitos previos para tratar la metáfora como una metáfora, y estos serían considerados útiles por terapeutas, educadores y padres.

Un espacio interpretativo (a diferencia de un espacio literal) requiere su atención. No se puede prestar suficiente atención si estamos demasiado hambrientos, demasiado doloridos, demasiado emocionales o demasiado avergonzados. Muchas de las demandas externas de terapia, educación y desarrollo infantil se centran en si los participantes están demasiado necesitados para obtener algo de la experiencia que no sea alivio. Y muchos requisitos estructurales están diseñados para crear una interacción a la que los participantes puedan prestar atención. Los pacientes y los estudiantes deben estar razonablemente bien nutridos y descansados, no deben entrar en pánico ni emocionarse por beneficiarse de la terapia; los terapeutas tienen exigencias similares, incluida la sensación de que su autoestima no está en juego.

Roger Fry nos enseñó que el arte es todo aquello que exige una experiencia estética. Es el pedestal que transforma un objeto encontrado en una obra de escultura y el marco que transforma una imagen visual en arte visual. Dijo que si las circunstancias te obligan a reaccionar ante algo, no lo percibirás estéticamente; por el contrario, la actitud estética es la curiosidad por el objeto y el enamoramiento en su metáfora que proviene de no tener que reaccionar de otra manera. Los padres, educadores y terapeutas intentan así crear contextos en los que se puedan considerar las cosas en lugar de abordarlas, aunque todos los padres saben que es difícil reservar tiempo para jugar cuando hay tareas domésticas que hacer y un pan de ganar. Los educadores y terapeutas a menudo tienen horarios fijos para tales juegos, pero ambos espacios están abarrotados de otras agendas y, a menudo, se vuelven literales. Especialmente incómodas son las metáforas de seguridad que parecen apremiantes, pero por favor no digas que tu maestro te agredió a menos que haya moretones.

Una forma de adentrarse en la metáfora por su cuenta es insertar «Yo creo» o «Me siento como» o una frase similar en su mente. (Bateson llamó a esto metacomunicación y dijo que es lo principal que los terapeutas enseñan a los pacientes; se podría decir que las comparaciones son más fáciles de reconocer que las metáforas). Esto puede producir algunos de los beneficios de la práctica meditativa: tratar pensamientos como pensamientos e imágenes como imágenes. La diferencia entre decir que su padre era alcohólico y decir que usted cree que su padre era alcohólico es la libertad implícita en este último. Por supuesto, un escenario metafórico es aquel en el que la ira es más difícil de justificar, ya que la ira suele surgir cuando tratamos las cosas como reales, y necesitamos nuestra ira para mantenernos alejados de los alcohólicos humillantes, para proteger a los hijos de malos padres y padres. promover la justicia social. Pero no necesitamos enojo cuando tratamos una metáfora como real, como cuando pensamos que el auto que nos cortó realmente cortó algo o el padre que olvidó nuestro cumpleaños realmente desearía que no hubiéramos nacido.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies