A raíz de la introducción del trastorno de agravio prolongado en el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos, se han reavivado los debates sobre la patologización (clasificar lo que podríamos pensar como experiencias típicas de la vida, como el agravio, como trastornos que requieren tratamiento especializado).
La psiquiatría ha estado presente durante mucho tiempo en estos debates, más obviamente en el caso de la homosexualidad, que se clasificó como un trastorno mental hasta la década de 1970. Se ha prestado mucha menos atención a la prima cercana de la psiquiatría, la psicoterapia.
Hay buenas razones para sospechar que la terapia también podría contribuir a la patologización. Después de todo, muchas escuelas de terapia comenzaron como un tratamiento para trastornos específicos, pero desde entonces se han extendido a problemas más comunes. Por ejemplo, la Terapia Cognitiva Conductual (CBT), se desarrolló originalmente como un tratamiento para la depresión severa, pero ahora se usa ampliamente. disponibles y aplicados a todo, desde la dieta hasta la productividad. A medida que el objetivo de la terapia se ha desplazado de casos claros de enfermedad mental a problemas más ordinarios, podríamos preguntarnos si nuestra comprensión de estos problemas ordinarios también ha cambiado.
En un artículo reciente, muestro que la comprensión de la TCC de la enfermedad mental, el modelo cognitivo de la enfermedad mental, contribuye a la patologización de experiencias como el duelo, la angustia y la desgracia. La TCC argumenta que las enfermedades mentales están relacionadas con ciertos patrones de pensamientos, denominados pensamientos automáticos negativos o distorsiones cognitivas. Se supone que estos pensamientos distorsionados dan lugar a las emociones negativas y al comportamiento sintomático de enfermedades mentales como la depresión. Muchas de las técnicas terapéuticas de la TCC se centran en abordar estos pensamientos distorsionados con el objetivo de abordar el comportamiento y las emociones negativas.
Desafortunadamente, las experiencias típicas como el duelo, la angustia y la desgracia también involucran los mismos patrones de pensamientos distorsionados. No es inusual, por ejemplo, encontrarse con pensamientos demasiado dramáticos, como «Nunca volveré a amar a nadie así» después de una ruptura. Lo más probable es que tal pensamiento resulte ser falso (o «catastrofista», como tienden a expresarlo los textos de la TCC), pero seguramente no está desordenado. Encontramos perfectamente normal que las personas piensen esas cosas cuando están molestas por la ruptura de una relación. También encontramos que las emociones negativas que lo acompañan y el comportamiento improductivo (por ejemplo, revisar obsesivamente las redes sociales de su ex) son bastante típicos de una ruptura.
Otras experiencias negativas son similares. Por ejemplo, a la luz de un duelo, podemos castigarnos pensando que deberíamos haber pasado más tiempo con el ser querido antes de su muerte. O bien, algún tipo de desgracia, por ejemplo, perder una meta profesional largamente anhelada, podría dar lugar a que se pregunte amargamente si el procedimiento de toma de decisiones fue completamente justo; estos pensamientos corresponden a las distorsiones cognitivas de «los deberías» y «culpar». respectivamente. Sin embargo, tales pensamientos y el comportamiento negativo y las emociones que pueden acompañarlos son parte integrante de lo que significa pasar por estas experiencias.
Cuando una experiencia «patológica» es valiosa
Podríamos preguntarnos si importa que las experiencias ordinarias se incluyan en el modelo cognitivo de enfermedad mental de la TCC. Después de todo, son angustiosos y algunas personas prefieren trabajar con ellos con el beneficio de un terapeuta.
Sin embargo, es probable que este cambio hacia ver las experiencias ordinarias a la par de los trastornos mentales más obvios tenga consecuencias culturales no deseadas. Tal vez seamos menos pacientes con nosotros mismos y con los demás al pasar por estas experiencias. Podemos esperar que las personas «superen» una pérdida rápidamente y regresen a sus rutinas diarias de manera más inmediata.
Ver estas experiencias como patológicas también es no verlas por lo que son: no solo una parte típica o inevitable de la vida, sino también valiosa. Tanto el dolor como la angustia indican que uno ha perdido una relación importante o una persona preciada. La desgracia indica de manera similar que uno tenía algo que valía la pena perder o aspiraba a algo que valoraba, como una carrera ambiciosa. Estas experiencias indican que uno ha tenido una vida que vale la pena vivir.
Sin duda, no todas las terapias patologizan. Pero el hecho de que la TCC difumine la línea entre el trastorno mental y las experiencias ordinarias en su clasificación de enfermedad mental, muestra que debemos examinar la psicoterapia tanto como la psiquiatría, cuando nos preocupamos por patologizar una variedad de experiencias humanas.
Comentarios recientes