A menudo se asume que el genocidio debe ser causado por procesos psicológicos extraordinarios, procesos que están fuera de la lógica del funcionamiento humano normal o desafían la lógica del funcionamiento humano normal y que no se pueden comprender fácilmente. Sin embargo, aunque ciertamente está más allá de nuestra imaginación lo que significa vivir, presenciar o cometer un genocidio, los procesos psicológicos que conducen a este punto y permiten que las personas se involucren en «actos cometidos en el mundo» con la intención de destruir, en su totalidad o en parte, un genocidio nacional, étnico, racial o religioso ”(como se define en el artículo II de la Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y el Castigo del Crimen de 1948). Por el contrario, los procesos que permiten el genocidio incluyen muchos fenómenos psicológicos sociales mundanos y ordinarios que también se aplican en tiempos de relativa paz – o lo que podemos considerar como tal – y explican cómo individuos y grupos pueden participar en violencia estructural y directa contra otros. .
En otras palabras, el genocidio no es una categoría cualitativamente separada de comportamiento humano; sigue los principios ordinarios de la cognición, el afecto y el comportamiento humanos como ciertas condiciones sociales y políticas (como la agitación política, los genocidios anteriores, el régimen autocrático y la apertura débil). comerciar) dejar degenerar en una violencia cada vez más severa. Este continuo de destrucción1, que a menudo comienza con actos aparentemente inofensivos de culpar a un grupo por su desgracia2 o apoyar la exclusión de ese grupo como solución a sus problemas, también implica que debemos ser conscientes de la progresiva normalización del discurso de odio y las ideologías de exclusión. .
Fuente: Museo del Holocausto de los Estados Unidos
Se considera que la alerta temprana es una de las formas más eficaces de prevenir el genocidio y, desde una perspectiva sociopsicológica, la alerta temprana debe incluir procesos aparentemente ordinarios de exclusión y normalización de la violencia que todavía pueden parecer «por debajo del umbral» de preocupación para muchos. .
Un ejemplo poderoso de esos procesos psicológicos sociales que conducen a la violencia genocida pero que también prevalecen en lo que hoy vemos como sociedades democráticas y «normales» es la deshumanización. La deshumanización está en el centro de todo genocidio; Sabemos por el Holocausto, el genocidio de Camboya, el genocidio de Ruanda y muchos otros casos que los grupos de víctimas han sido caracterizados como alimañas, cucarachas, ratas o serpientes. Esto se plantea para hacer que el acto de violencia sea menos aversivo y menos reprobable moralmente: la deshumanización es uno de los mecanismos de desvinculación moral mediante el cual los seres humanos logran preservar una imagen positiva de sí mismos o de su grupo a pesar de dañar a los demás.
Sin embargo, la deshumanización no ocurre solo durante el genocidio, o lo que reconocemos oficialmente como genocidio. Una investigación reciente de Nour Kteily y sus colegas muestra, por ejemplo, que las personas que residen en los Estados Unidos se involucran en grados considerables de deshumanización flagrante de otros grupos, especialmente inmigrantes mexicanos, árabes y musulmanes. Concretamente, no dudamos en calificar en promedio a estos grupos como menos evolucionados que otros, en una escala pictórica que muestra el “ascenso del hombre” del mono al homo sapiens. Además, esta flagrante deshumanización predice varias consecuencias violentas como el apoyo a la tortura y el bombardeo de civiles, los ataques con drones en Afganistán y Pakistán, o la detención y confinamiento solitario de inmigrantes indocumentados2.
Las personas se vuelven insensibles a la violencia a la que están expuestas; y participar en la violencia nos hace más propensos a involucrarnos en violencia futura.3 Además, las ideologías excluyentes son uno de los principales predictores del genocidio que Harff identificó en su análisis de 126 casos de guerra y colapso del régimen, distinguiendo los 35 casos que llevaron al genocidio de los que no lo hicieron. Por supuesto, la psicología no lo explica todo, y la psicologización de los problemas sociales corre el riesgo de olvidar claros problemas estructurales y profundas desigualdades que son fuente de opresión y violencia. Los factores estructurales y políticos asociados con un menor riesgo de genocidio, incluso en presencia de ideologías excluyentes, incluyen menos agitación política, ausencia de genocidio previo, democracia parcial o total en vigor y mayor apertura comercial. Sin embargo, estas estructuras también son creadas por seres humanos y moldeadas por procesos psicológicos. Por lo tanto, nunca debemos ceder a la ilusión y los prejuicios optimistas – que también ayudan a explicar ciertos comportamientos de grupos de víctimas en tiempos de genocidio que reducen su supervivencia, así como la probabilidad de resistencia – de que somos inmunes al riesgo de genocidio. .
Johanna Ray Vollhardt, Ph.D.
Profesor asociado de psicología, Universidad de Clark
Comentarios recientes