La mayoría de los hombres no pasan mucho tiempo pensando en lo que significa para ellos ser un hombre. Esto se debe a que en nuestra sociedad ser hombre es una ventaja, lo que no suele invitar a la introspección. E, incluso cuando los hombres están interesados en discutir estos temas, a menudo son cautelosos al hacerlo por temor a ser considerados políticamente incorrectos y chovinistas.
Como terapeuta masculino que trabaja con frecuencia con hombres, a menudo pienso en mis clientes masculinos y en su masculinidad subyacente. He visto de primera mano lo restrictivos y dañinos que pueden ser los roles de género para algunos de los hombres con los que trabajo. Por «roles de género» me refiero a los mensajes implícitos y, a menudo, explícitos que los hombres reciben de la sociedad sobre cómo comportarse como hombres. La mayoría de nosotros se identificará de inmediato con el dicho de que ser hombre a menudo significa: ser duro, tener el control, nunca llorar, soportar el dolor físico, mantener a su familia y nunca retroceder en una pelea.
Si bien estos roles brindan a los hombres un modelo operativo en el que existir, también pueden ser extremadamente restrictivos. Mi colega, Ronald Levant, por ejemplo, estudió los roles masculinos tradicionales (estadounidenses) y propuso sus propios ocho principios básicos que guían el comportamiento masculino. Estos son: (1) restricción emocional, (2) evitación de la feminidad, (3) énfasis en la fuerza y la agresión, (4) autonomía, (5) logro, (6) racionalidad, (7) objetivación del sexo y (8) ) homofobia.
La presión de adherirse rígidamente a este ideal masculino puede complicar bastante la vida de los hombres. Algunos hombres que buscan terapia sufren de depresión mayor; sin embargo, muchos se sienten incómodos con el estigma que conlleva ese diagnóstico. Después de todo, la sociedad nos dice que los hombres de verdad no están deprimidos. E incluso si lo hacen (¡lo cual no es así!), Lo último que un hombre va a hacer es contarle a otro hombre al respecto. ¿Me estás tomando el pelo? ¡Ningún hombre quiere perder el tiempo de otro metiéndose en todas estas cosas complicadas! ¡Es una locura! Mientras bromeo, muchos hombres reconocen y aceptan el mantra, los hombres de verdad no hablan de sus sentimientos. Y es precisamente esta actitud estoica la que puede ser fuente de tanta infelicidad en los hombres.
Nuestra profesión tiene un término elegante para los hombres que son incapaces de identificar y hablar sobre sus sentimientos. Esto se llama alexitimia. El término deriva del griego y significa literalmente «sin palabras para las emociones». Concretamente, la alexitimia capta a un grupo de hombres que tienen grandes dificultades para identificar y poner palabras en lo que sucede en su interior. A menudo, encuentro que esos hombres dependen en gran medida de la lógica y la racionalidad para resolver sus problemas personales. Si bien el intelecto ciertamente puede ser útil en muchas áreas de la vida (como la capacidad de mantener la calma en una situación de crisis), también puede ser una molestia, especialmente en las relaciones personales de los hombres. Muchas veces, los hombres que dependen exclusivamente de su intelecto para resolver problemas terminan, paradójicamente, aislándose cuando más necesitan ayuda.
Los hombres pueden aprender mejores formas de procesar y comunicar sus sentimientos a los demás. Algunos incluso pueden beneficiarse de trabajar con un terapeuta. El objetivo de la terapia no es «convertir a los hombres en mujeres», sino ayudarlos a sentirse más cómodos con quienes son; lidiar con lo que está sucediendo dentro de ellos; y ayúdelos a establecer y fortalecer sus relaciones con quienes los cuidan.
Tyger Latham, Psy.D., un psicólogo clínico registrado que ejerce en Washington, DC, asesora a personas y parejas con un interés particular en el trauma sexual, el desarrollo de género y las preocupaciones LGBT.
Comentarios recientes