Seleccionar página

  Anthony Tran/unsplash

Fuente: Anthony Tran/unsplash

El esencialismo racial originalmente se definió como la creencia de que las personas de diferentes «razas» tienen diferencias biológicas inherentes. Hoy en día es bien aceptado que la raza es una construcción social sin fundamento biológico. A medida que evoluciona la definición de raza, el esencialismo racial se convierte en la creencia de que las personas de diferentes «razas» tienen diferentes identidades basadas en la raza, lo que se manifiesta como necesidades, experiencias, valores, creencias y perspectivas inherentemente diferentes (Smith, 2019).

Soy a la vez un científico del comportamiento y un consumidor de psicoterapia. Esta publicación analiza cómo yo, un inmigrante chino, creo que el dominio del esencialismo racial en la terapia afectaría la calidad de la atención.

El esencialismo racial, o cualquier esencialismo de identidad grupal, se trata del sentido de identidad de una persona: cómo se ve a sí misma, cuánto se ve a sí misma como miembro del grupo y qué tan importante es esa membresía para ella. Algunas personas ven la raza como una de sus identidades, o su identidad principal, mientras que otras no. Escribo este post como una persona que no considera la «raza» como una identidad personal. Digo «Estoy clasificado como ‘asiático'», parezco asiático» o «Marco las casillas asiáticas». No digo que mi identidad racial sea asiática. Si la gente me pregunta «¿Cuál es su identidad racial?» mi respuesta es «no tengo esa identidad» o «humano».

Cómo aparece el esencialismo racial en la vida cotidiana

Empecé a darme cuenta de la existencia del esencialismo racial cuando me encontré con una situación de violación de los derechos civiles. Cuando pedí sugerencias y recursos, todas las personas me recomendaron que me pusiera en contacto con algunos grupos de derechos civiles «asiático-estadounidenses». Estaba confundido, sin entender por qué todas las recomendaciones tenían algo que ver con «asiático». Después de que esto sucediera muchas veces, me frustré y le pregunté a una amiga blanca si estaba en una situación similar en la que ella y otras personas blancas buscarían ayuda. Ella dijo que iría a la ACLU. Le pregunté por qué no buscaba ayuda en estas organizaciones asiáticas. ¿Tenemos diferentes necesidades, debido a diferentes ancestros, por lo que buscamos ayuda de diferentes entidades? Sus ojos se abrieron. Entonces los dos nos reímos porque esto era absurdo.

Lo más paradójico fue que más tarde me convertí en un devoto miembro de la junta directiva de una organización «asiático-estadounidense». Mucha gente probablemente pensó que «asiático» finalmente se había convertido en mi preciada identidad racial. De hecho, es un papel de defensa de un tema que me preocupa. Me encantaría que personas de otras «razas» sirvieran en la junta. Si una persona blanca se une a la junta, ¿son entonces asiático-estadounidenses? Si mi identidad racial es «asiática», entonces, aplicando la misma lógica, la identidad racial de esta persona blanca también es «asiática». Eso es absurdo, ¿verdad?

Por lo general, los estadounidenses no ven el absurdo de suponer automáticamente que la identidad de una persona es una categoría hecha por el hombre hasta que lo llamé.

Esta suposición automática es un ejemplo típico de esencialismo racial.

Según mis observaciones, Estados Unidos es una sociedad altamente racializada. Por lo tanto, para un estadounidense promedio, la clasificación racial es igual a la identidad racial. En lugar de ver la raza como algo impuesto a la gente, los estadounidenses tienden a internalizar las categorías raciales. La gente dice «Soy blanco», «Soy negro» o «Soy asiático».

Esencialismo racial en psicoterapia

Como resultado, el esencialismo racial está en todas partes, y la profesión de terapeuta no es una excepción. Leí un artículo (Young, 2021) en la revista académica Family Relations: «La raza era algo de lo que no hablábamos: la socialización racial en las familias asiáticas americanas». El título se basó en una cita de una entrevistada (seudónimo Kathy, edad 23, sur de Asia) conversación con su madre inmigrante. La entrevistada describió su conversación sobre la raza con su madre de la siguiente manera:

“La raza era algo de lo que no hablábamos… Mi mamá fue la que realmente me enseñó a nunca juzgar a alguien por su raza. Creo que la raza fue algo que mi madre nunca quiso que me concentrara demasiado en eso. Ella estaba como, ‘Enfócate más en el individuo’. Realmente no se concentren en si son blancos, son negros, son chinos, son coreanos’. Ella dice: ‘Eso no importa a menos que creas que importa'».

En una sección posterior, los autores señalaron que la madre de Kathy le enseñó formas específicas de lidiar con los comentarios racistas.

Desde mi perspectiva, la madre dio un mensaje claro acerca de que la raza es un factor autolimitante que interrumpe las conexiones humanas, además de enseñarle a su hija cómo lidiar con el racismo. Sin embargo, la niña pensó que su madre se negaba a hablar de raza. En realidad, de lo que la niña realmente quería hablar era del significado íntimo de la «identidad asiática» para ella, pero su madre parecía pensar que tal identidad no debería existir en absoluto.

Comprender esta dinámica tiene un significado significativo para el campo de la terapia. Todos los coautores, revisores y editores de ese artículo coincidieron con la hija en que la madre se negaba a hablar de raza. Si esta madre y su hija vieran a un terapeuta que pensara como los autores, para abordar la tensión causada por la conversación sobre la raza, o la falta de ella, el terapeuta podría estar engañando a la madre y la calidad de la terapia estaría en peligro. .

Irónicamente, a pesar de la realidad de que esta madre e hija tienen la misma ascendencia, tienen diferentes «identidades raciales». Uno es «asiático americano» y el otro es «una persona que se niega a tener una identidad racial».

Contrarrestando el esencialismo racial

En el campo de la terapia, la falta de comprensión de las personas que no esencializan la raza puede tener consecuencias negativas para estas personas, que suelen ser inmigrantes. Sus comportamientos se patologizarían como «odio a sí mismo», «negarse a abrazar su verdadero yo», «odiar a su propia gente» o incluso «negarse a reconocer el racismo» o «negación ciega del racismo», cuando la realidad era que tenían la creencia de que ellos y otras personas no deberían ser categorizados por «raza».

En el caso de la madre inmigrante y la hija estadounidense, la suposición del esencialismo racial es un sesgo que debe contrarrestarse. El antídoto es la humildad, la curiosidad y la voluntad de aprender sobre diferentes experiencias vividas y perspectivas de personas que no quieren competir para ser parte de lo que son.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies