«Si no compartes el dolor de alguien, nunca podrás entenderlo». Nagato
La psiquiatra Helen Riess dudaba un poco. Estaba a punto de embarcarse en una experiencia que le cambiaría la vida. Uno de sus estudiantes quería saber si la empatía podía sincronizar los latidos del corazón de dos personas, o no.
Una relación médico-paciente parecía el escenario perfecto. El Dr. Riess finalmente aceptó ser filmado y conectado con cables. Un paciente joven confiado decidió unirse a la experiencia.
Más tarde, cuando miró los resultados, el psiquiatra quedó impresionado. Los trazados de la paciente y los de ella estaban sincronizados, pero por el motivo equivocado. Pronto descubriría que, como psiquiatra, era menos empática de lo que pensaba.
Fuente: Marten Newhall / Unsplash
Esto se convertiría en una experiencia decisiva para la carrera de la Dra. Riess; la ayudó a ver lo que la mayoría de nosotros nos falta.
¿Estás preparado para la empatía?
Nuestra sociedad tiene un déficit de empatía.
Para muchos, la tecnología está haciendo que el mundo sea cada vez más ansioso, miserable y solitario, según el Informe de Riesgos Globales 2019. Sin embargo, podemos culpar a la tecnología o podemos hacer algo al respecto.
La empatía es un superpoder; debemos practicarla de forma regular, no en raras ocasiones. Los empáticos son personas muy sensibles, espiritualmente abiertas y receptivas; son muy sensibles a los estados de ánimo de los demás, buenos y malos.
Pero no te desvanezcas. Todos tenemos este superpoder. Tenemos que cultivarlo.
La empatía emocional nos ayuda a ver el dolor de los demás. Los neurocientíficos han descubierto que determinadas células cerebrales se activan cuando alguien tiene dolor. Estas «neuronas espejo» reflejan lo que sienten otras personas: hacen visible su dolor.
La empatía cognitiva, por otro lado, se trata de comprender a las personas. No es necesario sufrir como ellos. Los psicólogos también lo llamaron «disparar». Es un esfuerzo por comprender cómo se comportan, piensan o sienten los demás.
“Un mundo sin empatía es inconcebible. —Mark Davis
Para algunos expertos, la empatía está programada. Pero un estudio de la Universidad de Stanford muestra que es una superpotencia que podemos controlar. Las personas que creen que la empatía no es un rasgo fijo pasan más tiempo escuchando a los demás, muestran una mayor disposición a ayudar.
Nuestra naturaleza es colaborar con otros humanos.
El profesor Mark Davis dice que no puede imaginar a las personas sin la capacidad de sentir a otras personas. Los bebés nacen con este superpoder único y nadie les ha enseñado a ser empáticos.
La empatía puede estar en declive, pero depende de nosotros cambiar el rumbo.
Esta habilidad de «pegamento social» se puede desarrollar con práctica y disciplina. Requiere reconocer y comprender nuestras emociones para que podamos ver los sentimientos de los demás.
Como dijo Borba, “los niños están tan acostumbrados a mirar hacia abajo en lugar de mirar hacia arriba. No aprendes la empatía y la conexión cara a cara si miras hacia abajo y envías un mensaje de texto. Ser más empático requiere interactuar con las personas.
La empatía es ver dolor
Cuando la Dra. Helen Riess revisó los resultados de su experimento, se dio cuenta de que ella y su paciente estaban sincronizados, pero por diferentes razones.
Aunque los dos trazos estaban sincronizados, los de su paciente subían y bajaban muy rápidamente mientras que los de Riess eran más lentos.
El psiquiatra quedó impresionado por el hecho de que su esposa, aparentemente tranquila y segura de sí misma, en realidad sufría de una ansiedad masiva. El médico sintió que estaban sincronizados. No se dio cuenta de lo que realmente estaba pasando dentro de su paciente. Sin embargo, la joven no se sorprendió en absoluto con los resultados: vivía con ansiedad todos los días, pero nadie había visto su dolor antes.
Conmovido por esta revelación, el Dr. Riess revisó todos los videos y comenzó a ver lo que había parecido en silencio antes. Descubrió cómo los picos más altos de los trazados de su paciente coincidían con gestos desapercibidos: sacudir su cabello o cambiar sutilmente el tono de su voz.
Como explica Riess en esta charla TEDx, la experiencia se convirtió en un punto de inflexión para los dos: su trabajo llegó a un nivel más profundo. El paciente pudo adelgazar. Finalmente se soltó de una enorme carga emocional.
Las dos mujeres empezaron a verse claramente.
La empatía no se trata de sentir lo que sienten otras personas, sino de ver su dolor. La palabra empatía se inspiró en el término estético alemán Einfühlung, que significa «sentir dentro». Podemos presenciar las emociones de los demás. No podemos sentirlos como ellos, pero podemos estar allí.
Pero, cuando estamos ansiosos o frustrados, dejamos de ver a otras personas.
Libera tu superpoder
Ser empático es mirar a los demás a través de sus lentes, no los nuestros. Saludamos a los demás para que se hagan presentes. Damos la bienvenida a sus emociones, sus perspectivas y su singularidad.
En Liberationist, la empatía juega un papel crucial en todo lo que hacemos. Nos ayuda a dar rienda suelta a la mejor versión de los líderes y sus equipos. Cuando empiezan a verse, la colaboración y la confianza se disparan.
La empatía es más que una habilidad; es una invitación.
En la tribu Zulu, la palabra para «hola» es «Sawubona» que significa «Te veo» y la respuesta «Ngikhona» significa «Estoy aquí».
La empatía no es una emoción, sino estar en sintonía: desarrollar este superpoder requiere esfuerzo.
Necesitamos entrenarnos para ver el dolor de los demás. Entender sus emociones. Y apreciar su singularidad.
La empatía no se trata de sentir lástima por los demás, sino de aceptar sus sentimientos como válidos. Tampoco se trata de intentar sentirse como ellos, sino de comprender por lo que están pasando. Escuchamos sus historias en el contexto emocional apropiado.
No necesitamos leer la mente de otra persona para sentir empatía. Requiere comprender la profundidad de sus sentimientos.
La empatía está sincronizada con las emociones de otra persona: es un superpoder que hace que las personas sean visibles.
Comentarios recientes