Fuente: Peter Lamb / 123RF
La dilatación de la pupila puede indicar engaño. El sistema nervioso autónomo regula el tamaño de la pupila. La dilatación de la pupila normalmente indica un aumento de la demanda cognitiva. Los mentirosos suelen experimentar un aumento en la demanda cognitiva. El entrevistador debe formar una línea de base para detectar el engaño cuando el entrevistado no tiene motivos para mentir. Cualquier disparidad con respecto a la línea de base puede indicar un engaño. Por tanto, la dilatación de la pupila puede ser una señal de decepción.
Creando una línea de base
El entrevistador debe formar una línea de base para detectar el engaño (Ewens, Vrij, Jang & Jo, 2014). Cuando el entrevistado no tiene motivos para mentir, el entrevistador debe hacer preguntas para determinar una línea de base (Ewens et al., 2014). El entrevistador debe observar patrones verbales y no verbales a lo largo de las preguntas centrales (Ewens et al., 2014). Cualquier disparidad con respecto a la línea de base puede indicar un engaño (Ewens et al., 2014).
Sistema nervioso autónomo
Los músculos esfínteres y dilatadores regulan el tamaño de la pupila (Kupcová, 2017). El sistema nervioso autónomo (SNA) controla el esfínter y el dilatador (Kupcová, 2017). Las actividades simpáticas, parte de la ANS, aumentan en situaciones estresantes (Kupcová, 2017). El aumento de las actividades simpáticas provoca la dilatación de las pupilas (Kupcová, 2017). Las actividades ANS, incluida la dilatación de la pupila, se producen automáticamente (Kupcová, 2017). Por tanto, la dilatación de la pupila puede ser una señal de decepción.
Demanda cognitiva
La dilatación de la pupila normalmente indica una mayor demanda cognitiva (Szulewski, Fernando, Baylis & Howes, 2014). Mentir conduce a una mayor demanda cognitiva (Vrij, Granhag y Porter, 2010). Los mentirosos intentan formular una historia verdadera y lógica (Vrij et al., 2010). Los mentirosos verifican sus comportamientos y modales para parecerle sinceros al entrevistador (Vrij et al., 2010). Para determinar si las mentiras funcionaron, los mentirosos observan las respuestas del entrevistador (Vrij et al., 2010). Los mentirosos suprimen la verdad a lo largo de la historia, lo que requiere una mayor demanda cognitiva (Vrij et al., 2010). Por tanto, la dilatación de la pupila puede ser una señal de decepción.
Motivación para mentir
En un entorno de investigación, el investigador incita a los sujetos a mentir (Matsumoto, Sung Hwang, Skinner & Frank, 2011). Los sujetos a menudo carecen de una fuerte motivación para mentir porque no hay consecuencias asociadas con la mentira (Matsumoto et al., 2011). Los sujetos no son castigados si son sorprendidos mintiendo (Matsumoto et al., 2011). En realidad, los mentirosos están motivados a mentir (Matsumoto et al., 2011). En realidad, los mentirosos enfrentan un castigo severo si son capturados (Matsumoto et al., 2011). En realidad, los mentirosos exponen sus mentiras a través de señales verbales y no verbales, incluida la dilatación de la pupila (Matsumoto et al., 2011). Por tanto, la dilatación de la pupila puede ser una señal de decepción.
Conclusión
La dilatación de la pupila puede indicar engaño. El sistema nervioso autónomo regula el tamaño de la pupila. La dilatación de la pupila normalmente indica un aumento de la demanda cognitiva. Los mentirosos suelen experimentar un aumento en la demanda cognitiva. El entrevistador debe formar una línea de base para determinar el engaño. Cualquier disparidad con respecto a la línea de base puede indicar un engaño. Por tanto, la dilatación de la pupila puede indicar decepción.
Por Gunner Fletcher. Gunner era estudiante en mi curso de redacción de informes policiales de otoño de 2018 en la Universidad de Western Illinois. La publicación ha sido editada por contenido y formato.
Comentarios recientes