Seleccionar página

Pexels/FreestocksOrg

Fuente: Pexels/FreestocksOrg

Quienes están deprimidos tienden a tener creencias negativas sobre sí mismos. Según los modelos cognitivos de la depresión, estas creencias suelen estar fuera de la realidad. Por ejemplo, alguien con depresión podría pensar: «Nadie realmente se preocupa por mí», incluso si tiene amigos o familiares que claramente se preocupan por mí.

Las personas con depresión también tienden a hacer predicciones demasiado negativas sobre cómo resultarán las cosas. Asumen que las interacciones sociales serán incómodas, las entrevistas de trabajo no generarán ofertas y las propuestas románticas generarán rechazo.

Los investigadores han sugerido que las personas deprimidas luchan con la «actualización de creencias» ante la retroalimentación positiva. En otras palabras, alguien que está deprimido puede esperar que una entrevista de trabajo salga mal porque no cree que sea competente. Y si se les ofrece el trabajo, es posible que se digan a sí mismos: «Supongo que realmente engañé al entrevistador». En otras palabras, no utilizan el resultado positivo para actualizar sus creencias sobre su propia competencia. Una nueva investigación publicada en la revista Clinical Psychological Science examinó si las personas con síntomas de depresión podrían ver los comentarios positivos sobre su propio desempeño como menos válidos, lo que les impide usar esta información para actualizar positivamente las creencias sobre sus habilidades.

Esta nueva investigación se centró en un fenómeno llamado «inmunización cognitiva». Así como una vacuna puede hacer que su cuerpo esté menos “abierto” a la infección, la inmunización cognitiva puede hacer que sus creencias estén menos abiertas al cambio. El problema es que si bien queremos que nuestros cuerpos eliminen las infecciones, no queremos que nuestros cerebros eliminen nuevas pruebas.

Imagina dos personajes diferentes. Sad Sam lucha contra la depresión; Feliz Chris no lo hace. Sam y Chris deciden que quieren aprender a programar computadoras y se inscriben en un curso de codificación. Tanto a Sam como a Chris les fue bien en la primera tarea y reciben este comentario del profesor: ¡Excelente trabajo en su examen! Realmente pareces tener talento para escribir código.

¿Qué tipo de pensamientos tendrán Sam y Chris en respuesta a esta retroalimentación? De acuerdo con el enfoque de inmunización cognitiva, podría verse así.

  • Chris: Genial. Supongo que soy mejor en esto de lo que pensé que sería. Tal vez debería considerar tomar más cursos de informática.
  • Sam: Supongo que esa tarea fue muy fácil si lo hice bien. O probablemente el profesor solo está alentando y les dice a todos que lo hicieron bien.

¿Que esta pasando aqui? Chris está integrando la retroalimentación positiva en su sentido de sus propias habilidades. Sam decide que la retroalimentación positiva no puede ser válida, por lo que realmente no cambia su opinión sobre sus propias habilidades.

Para esta nueva investigación, los autores reclutaron a personas con una amplia gama de puntajes en el Inventario de Depresión de Beck, una medida común de autoinforme de la depresión. A los participantes de la investigación se les dijo que el estudio requeriría que tomaran una prueba que era muy difícil y estaba diseñada “para ser resuelta correctamente por solo unas pocas personas”.

Antes de tomar esta difícil prueba, los participantes primero predijeron qué tan bien lo harían, respondiendo a preguntas como: «Tendré éxito en trabajar en las tareas de la prueba». Después de tomar la prueba, los participantes recibieron comentarios sobre sus puntajes.

Aquí es donde se pone interesante: los participantes fueron asignados aleatoriamente para recibir uno de los tres tipos de comentarios falsos, independientemente de cómo se hubieran desempeñado realmente. En una condición, se les dijo a los participantes que obtuvieron puntajes entre el 50% superior de todos los participantes; en la segunda condición, se les dijo a los participantes que estaban entre el 10% superior; en la tercera condición, se les dijo a los participantes que estaban entre el 1% de los mejores anotadores. Después de esta retroalimentación, los participantes completaron una medida diseñada para aprovechar la «inmunización cognitiva». En esta medida, los participantes indicaron si confiaban en los comentarios que recibieron sobre su desempeño y si pensaron que su desempeño en la prueba era una excepción a lo bien que lo harían en general. Finalmente, los participantes indicaron qué tan bien pensaban que les iría bien en tales tareas en el futuro.

Como era de esperar, en comparación con las personas con niveles bajos de síntomas de depresión, las personas con depresión generalmente pensaron que no se desempeñarían tan bien en la prueba difícil. Si seguimos con nuestro ejemplo anterior, los investigadores básicamente encontraron que alguien como Sam se inclinaría a pensar: «Si es una prueba realmente difícil, probablemente no me vaya muy bien».

Pero, ¿qué sucedió cuando los participantes recibieron comentarios positivos sobre su desempeño? Los resultados del estudio mostraron que los participantes con puntajes más altos en el inventario de depresión creían en los comentarios tanto como aquellos con puntajes bajos de depresión. Pero los participantes con niveles más altos de depresión se involucraron en una mayor inmunización cognitiva. En particular, no generalizaron la retroalimentación positiva sobre su desempeño en la prueba a lo que podría suceder en el futuro. En cambio, asumieron que su desempeño positivo en la tarea era solo una excepción. Volviendo a nuestro ejemplo, Chris podría pensar: «Bueno, me fue bien en esta prueba, así que supongo que soy bastante bueno en las tareas difíciles». Pero es más probable que Sam piense: «Me fue bien en esta cosa específica, pero eso es solo una casualidad porque soy bastante malo en las cosas difíciles en general».

Lecturas esenciales sobre la depresión

Michael Burrows/Pexel

Fuente: Michael Burrows/Pexels

En resumen, lo que sugiere este estudio es que las personas que están deprimidas pueden creer en los comentarios positivos, incluso cuando son sorprendentes. Pero pueden tener dificultades para generalizar esa retroalimentación, en lugar de creer que cuando se desempeñan bien en algo, es una excepción a la regla. Por ejemplo, si estás deprimido y alguien te dice: “¡Fue un placer conocerte! Me lo pasé tan bien”, no es que no les creas. Es que esta retroalimentación positiva no hará mucho para cambiar su visión de cómo serán sus interacciones sociales en general en el futuro. Esta investigación sugiere un posible «objetivo» cognitivo para los terapeutas que trabajan para tratar a personas con depresión: ayudar a generalizar a partir de piezas específicas de retroalimentación positiva a expectativas más generales sobre eventos futuros.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies