Seleccionar página

En septiembre de 1891, Émile Zola visitó el Santuario de Nuestra Señora de Lourdes y regresó nuevamente en agosto del año siguiente para realizar una investigación para una novela. Sus entrevistas con los peregrinos y los enfermos que habían ido allí para tomar las aguas benditas recibieron atención en la prensa, y el editor de New Review se acercó a Jean-Martin Charcot para ver si escribiría un artículo para el periódico sobre «la fe sacerdote.»

El ensayo de Charcot se publicó en enero de 1893 y resultó ser su publicación final antes de su muerte en agosto. Comenzó su ensayo afirmando que el objetivo de la medicina era curar a los enfermos independientemente del método utilizado y, en consecuencia, el tema de la curación por la fe debería ser de interés para todos los médicos. Definió la curación por la fe como la curación instantánea de un trastorno que había resultado refractario a todos los tratamientos médicos establecidos:

Las polémicas apasionadas no sirven para nada excepto para confundir el asunto y poner en peligro incluso el caso más fuerte. No es posible esperar resolver esta cuestión de la curación por la fe —que, repito, es enteramente de orden científico, en el que los únicos argumentos admisibles son los hechos larga y fielmente anotados y agrupados en orden lógico— mediante una afirmación o una afirmación no probadas. negación sin fundamento.

Un fenómeno natural

Charcot creía que la curación por la fe era un fenómeno natural y, por lo tanto, solo podía ser eficaz en los trastornos nerviosos dinámicos en los que la mente ejerce poder sobre el cuerpo. En el curso de sus extensos estudios sobre la histeria, había observado una serie de ejemplos de la desaparición repentina de dolencias nerviosas crónicas que habían resultado resistentes al tratamiento. En una de sus conferencias, había descrito cómo se había curado la parálisis del brazo derecho de «Pin» encontrando un punto histerogénico, y cómo «Le.log», un parapléjico que creía falsamente que un carruaje le había pasado por encima de las piernas, se recuperó después había experimentado una convulsión espontánea en la que sus pies golpeaban la baranda de la cama con una fuerza considerable. Al volver en sí, «Le.log» se había levantado de la cama y había comenzado a caminar inestablemente al principio, pero con toda su fuerza después de unas horas.

Charcot también escribió cómo el «choque moral» a veces desencadenaba una cura inmediata. Por ejemplo, una mujer con una contractura histérica de larga data en la pierna derecha mejoró después de ser acusada de robo, mientras que otro paciente histérico a quien se había visto obligado a amonestar por mal comportamiento se recuperó inmediatamente después. Jane Avril, una adolescente que más tarde se convertiría en una estrella en el salón de baile Moulin Rouge, se recuperó abruptamente de un trastorno del movimiento psicógeno después de haber asistido a un baile en el hospital, donde impresionó a todos los presentes con su elegante coreografía. Charcot era consciente de que, a veces, incluso la presencia de su madre junto a la cama o en la sala de conferencias podía inducir una remisión completa o una recaída grave en sus pacientes.

En el artículo de New Review, también revisó la historia de la taumaturgia y señaló que, hasta donde pudo determinar, no había un solo ejemplo convincente de la restauración de una pierna amputada. Creía que la desaparición de tumores, úlceras y edemas podía explicarse por leyes naturales.

Muchos de los mejores santuarios del mundo tienen escenarios similares. A menudo están situados en hermosos paisajes en laderas o en laderas de montañas cerca de manantiales naturales, y con frecuencia incluyen cuevas o grutas con reliquias religiosas. En un resumen, también mencionó que los patronos de algunos de los santuarios más renombrados están dedicados a santos que habían experimentado problemas de salud mental (por ejemplo, Teresa de Ávila, Francisco de Asís). Aunque creía que no se debería hacer ninguna distinción entre las curas médicas, laicas y religiosas, reconoce que ha habido ocasiones en las que los pacientes a los que no había ayudado habían ido a santuarios sagrados y regresado sin síntomas. La Salpêtrière no pudo competir con los éxitos de Lourdes en milagros.

Candidato ideal para la curación por la fe

Charcot creía que el candidato ideal para la curación por la fe era un paciente con un trastorno nervioso funcional, rebosante de expectativa de curación, lleno de fe ciega y altamente autosugestionable, características que su adversario Bernheim había considerado ideales para el hipnotismo médico. El uso de la sugestionabilidad como enfoque de tratamiento en la histeria era peligroso y le gustaba el empleo de un medicamento con una ventana de eficacia extremadamente estrecha. En una de sus conferencias, advirtió a los médicos contra el uso rutinario del mandamiento en la histeria:

Un hacedor de milagros puede decirle a su paciente: ‘Levántate y camina’. ¿Por qué no deberíamos jugar al taumaturgo, si es por el bien de nuestros pacientes? Bueno señores no digo que categóricamente nunca se debe hacer nada por el estilo. En ciertos casos, si está bastante seguro de su diagnóstico, tal vez haga bien en correr el riesgo. Será mejor que andes con cautela en estos asuntos. No olvide que, en la práctica, hay que lidiar con cuestiones de gusto, de oportunidad, y déjenme agregar, de dignidad médica, pues la importancia de esto último nunca debe pasarse por alto. No olvides que nada puede hacerte parecer más absurdo que predecir con gran pompa y circunstancia un resultado que tal vez nunca se alcance.

Debido a que solo una pequeña proporción de sus pacientes con histeria eran altamente sugestionables, prefirió usar un programa intensivo de entrenamiento mental para tratar de inducir la remisión. Esto implicó persuasión suave, ejercicio gradual con visualización en parálisis, aislamiento de la familia en niños y mujeres jóvenes y la aplicación de electricidad estática, hipnosis, duchas frías y baños de azufre:

En primer lugar actuamos, y seguimos actuando todos los días sobre sus mentes en la medida de lo posible, afirmando de manera positiva, hecho del que nosotros mismos estamos perfectamente convencidos, que su parálisis, a pesar de su larga duración, no es incurable, y que, por el contrario, será ciertamente curado por medio de un tratamiento apropiado, al final posiblemente de algunas semanas, si tan sólo fueran lo suficientemente buenos para ayudarnos.

La práctica de la oración y la imposición de manos ya no se discute en medicina porque se cree que carece de plausibilidad biológica y, en los Estados Unidos, la curación espiritual no es reembolsable. La curación por la fe se considera una pseudociencia o incluso una forma de pensamiento mágico, aunque millones de personas creen que la intervención divina puede curar enfermedades incurables.

Por otro lado, existe un considerable interés y discusión sobre el potencial de los placebos de etiqueta abierta (píldoras de azúcar) en el tratamiento de afecciones psicosomáticas. Los médicos que son compasivos y amables mejoran inadvertidamente la respuesta al placebo, posiblemente trabajando mediante la activación de los sistemas de recompensa dopaminérgicos del paciente. ¿Es concebible que la ventana de oportunidad que ofrece la primera entrevista médica en la investigación del trastorno neurológico funcional pueda deber su éxito a la fe y la confianza en el médico?

Charcot concluyó su ensayo con palabras de advertencia que no han perdido su relevancia en más de un siglo de investigaciones adicionales y alientan a todos los médicos a mantener sus mentes, oídos y ojos bien abiertos:

¿Podemos entonces afirmar que podemos explicar todo lo que pretende ser de origen sobrenatural en la fe-cura, y que las fronteras de lo milagroso se encogen visiblemente día a día ante la marcha de la realización científica? Ciertamente no. En toda investigación tenemos que aprender la lección de la paciencia. Estoy entre los primeros en reconocer que las palabras de Shakespeare son válidas hoy en día: «Hay más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, que las que se sueñan en tu filosofía».