[Article revised on 18 January 2020.]
Fuente: Pixabay
La ambición se puede definir como un esfuerzo por algún tipo de logro o distinción e implica, en primer lugar, el deseo de éxito y, en segundo lugar, la voluntad de trabajar en él incluso frente a la adversidad o el fracaso.
Ser ambicioso es ante todo tener éxito no por el logro en sí (que es ser ambicioso) sino para distinguirse de los demás. Si fuéramos la última persona en la tierra, tendría poco o ningún sentido ser ambicioso.
La ambición a menudo se confunde con la aspiración. A diferencia de la simple aspiración, que tiene un propósito particular para el objeto, la ambición es un rasgo o disposición y, como tal, es persistente y omnipresente. Una persona no puede alterar su ambición más de lo que puede alterar cualquier otro rasgo de carácter: habiendo logrado un objetivo, la persona verdaderamente ambiciosa pronto formula otro para seguir esforzándose.
La ambición a menudo se evoca al mismo tiempo que la esperanza, como en «esperanzas y ambiciones». La esperanza es el deseo de que suceda algo combinado con la anticipación de que sucederá. En contraste, la ambición es el deseo de logro o distinción combinado con la voluntad de trabajar por
esta. Lo opuesto a la esperanza es el miedo, la desesperanza o la desesperación; lo opuesto a la ambición es simplemente «falta de ambición», que no es un estado negativo.
Incluso puede ser el estado preferible. En muchas tradiciones orientales, la ambición se considera un mal que, al atarnos a las actividades mundanas, nos aleja de la vida espiritual y de sus frutos de virtud, sabiduría y tranquilidad. Por el contrario, en Occidente, la ambición se presenta como un requisito previo o precursor del éxito, incluso si el propio canon occidental tiende a oponerse a ella.
Por ejemplo, en la República, Platón dice que, al carecer de ambición, los buenos hombres huyen de la política, dejándonos gobernados por los malos y sus ambiciones. Incluso si fuera invitado o invitado, un buen hombre se negaría a gobernar. Para obligar a los hombres buenos a ocupar puestos de poder, Platón llega incluso a proponer la introducción de un castigo por negarse a gobernar.
Aristóteles tenía una visión más matizada de la ambición. En la Ética a Nicómaco, define la virtud como una disposición a apuntar al intermediario entre el exceso y la falta, que, a diferencia del exceso o la falta, es una forma de éxito y, por tanto, digna de alabanza. Por ejemplo, los que corren de cabeza a todos los peligros son imprudentes, mientras que los que huyen de todos los peligros son cobardes, pero el valor está indicado por los medios o el intermediario.
Para Aristóteles, para ser virtuoso en una esfera, es necesario estar cerca de la media entre el exceso y la falta en esta esfera. Y así, si bien es posible fallar de muchas maneras, solo es posible tener éxito de una manera, por lo que el fracaso es fácil y el éxito difícil. Del mismo modo, las personas pueden ser malas en muchos sentidos, pero buenas en uno.
Aristóteles pasa a discutir las principales virtudes y sus vicios asociados. En el campo de los «pequeños honores y deshonras», denomina «ambición» como un exceso vicioso, «falta de ambición» como una falta viciosa y «ambición justa» como un medio virtuoso.
Hasta el día de hoy, la gente todavía habla de ambición después de Aristóteles, como «ambición saludable», «ambición malsana» y «falta de ambición». La ambición saludable puede entenderse como el esfuerzo medido por el logro o la distinción, y la ambición malsana como el esfuerzo desordenado o desordenado para lograrlo. La ambición saludable fortalece individualmente y es socialmente constructiva, mientras que la ambición malsana es inhibitoria y destructiva, y está más cerca de la codicia.
En Política, Aristóteles admite que la ambición y la avaricia de los hombres se encuentran entre las causas más frecuentes de actos deliberados de injusticia. Varios siglos después, Francis Bacon refinó esta proposición: mientras los ambiciosos no se vean obstaculizados, están más ocupados que peligrosos; pero tan pronto como son obstruidos o degradados, se vuelven «secretamente infelices, miran con desprecio a los hombres y los negocios, y se sienten más satisfechos cuando las cosas se van». Bacon aconsejó a los líderes que tengan cuidado al contratar hombres ambiciosos y que los administren «para que siempre sean progresistas y no atrasados».
Lecturas motivacionales esenciales
Las personas muy ambiciosas son susceptibles a la resistencia y al fracaso, y experimentan una insatisfacción o frustración casi constante. Al igual que con Sísifo, su tarea nunca se completa y, al igual que con Tantalus, su precio siempre está fuera de su alcance. Así como Tántalo tenía una piedra sobre su cabeza, las personas ambiciosas tienen la soga del fracaso colgando de sus cuellos.
De hecho, es el miedo al fracaso lo que frena la ambición de todos, excepto los más valientes o los más temerarios. Porque así como la manía puede terminar en depresión, así la ambición puede terminar en angustia y desesperación. Vivir con ambición es vivir con miedo y ansiedad, a menos que el peso de nuestra ambición pueda aligerarse con la gratitud, que es el sentimiento de aprecio por todo lo que ya tenemos. Si bien la gratitud es particularmente escasa en las personas que miran hacia el futuro, la ambición es mucho menos tóxica, por lo que incluso sin escalar, la vida puede parecer digna de ser vivida.
Las personas solo son verdaderamente ambiciosas si están dispuestas a hacer sacrificios en nombre de su ambición, aunque el fin de su ambición no valga su sacrificio, y no solo porque es posible que nunca se logre o ni siquiera se acerque. Incluso se podría argumentar que con una ambición pura y desnuda, el final nunca vale la pena el sacrificio. Afortunadamente, la ambición rara vez es pura, pero por lo general está entrelazada con objetivos y motivos desinteresados, aunque pueden ser más accidentales que deliberados y determinantes; y puede ser que nuestros mayores logros sean todos, o casi todos, accidentes de ambición.
En esto, la ambición es como la zanahoria colgante que estimula al burro que tira del carro. Los estudios han demostrado que, en promedio, las personas ambiciosas logran niveles más altos de educación e ingresos, construyen carreras más prestigiosas y, a pesar de los efectos perjudiciales de su ambición, reportan niveles más altos de satisfacción con la vida en general. Debido a la mala suerte y al mal juicio, la mayoría de las personas ambiciosas terminan por no alcanzar sus ambiciones, pero aún así, las coloca muy por delante de sus compañeros más modestos.
¿Por qué algunas personas son más ambiciosas que otras? En resumen, la ambición es una construcción compleja que nace de una multitud de factores que incluyen, entre otros, modelos y expectativas de los padres, orden de nacimiento y rivalidades entre hermanos, sentimientos de inferioridad o superioridad, miedo al fracaso y al rechazo, inteligencia, pasado. logros, competitividad, envidia, ira, venganza e impulsos instintivos de vida y sexo.
Desde un punto de vista puramente psicológico, la ambición puede verse como una defensa del ego, que como todas las defensas del ego sirve para proteger y mantener cierto sentido del yo. En lugar de la ambición, que es una defensa del ego bastante sofisticada, las personas que carecen de la fuerza para asumir la responsabilidad de sus acciones tienen más probabilidades de responder con defensas del ego menos maduras, por ejemplo, racionalizando que «la vida es injusta» o que son «menos una diva y más un jugador de equipo». Si su ego es mucho más grande que su coraje, pueden volverse despectivos o incluso destructivos, siendo esto último también un medio para llamar la atención o sabotearse a sí mismos para proporcionar una excusa lista para su falta de éxito: no es que haya fallado, es que yo descarrilado «.
Una defensa del ego que merece una exploración especial en el contexto de la ambición es la sublimación, que es una de las defensas del ego más maduras y exitosas. Si John está enojado con su jefe, puede irse a casa y expresar su enojo rompiendo platos, o puede correrla en una cinta de correr.
El primer caso (romper platos) es un ejemplo de movimiento, redirigir sentimientos incómodos hacia alguien o algo menos importante, que es una defensa del ego inmaduro. El segundo ejemplo (correr en la cinta) es un ejemplo de sublimación, la canalización de fuerzas improductivas o destructivas en actividades socialmente toleradas y a menudo constructivas, que es, por supuesto, una defensa del ego mucho más madura.
Un ejemplo de sublimación relevante para la ambición es la persona con impulsos sádicos o asesinos que desahogan esos impulsos al unirse al ejército o, como el juez Wargrave en la novela de Agatha Christie Y así no hubo nadie, al convertirse en juez suspendido. Al final de la novela, en la posdata, se encuentra una carta en una botella cerca de la costa de Devon. La carta contiene la confesión del difunto juez Wargrave, en la que revela un temperamento sádico de larga data yuxtapuesto a un feroz sentido de la justicia. Aunque aspiraba a aterrorizar, torturar y matar, no podía justificar dañar a personas inocentes. En cambio, se convirtió en un juez suspendido que se deleitaba al ver a los delincuentes condenados (y culpables) temblando de miedo.
Hay pocas cosas buenas o malas en la vida. Al contrario, su bien y su mal dependen de lo que podamos o no podamos sacar de ellos. Las personas con un alto grado de ambición saludable son aquellas que tienen la perspicacia y la fuerza (la fuerza que a menudo proviene de la perspicacia) para controlar las fuerzas ciegas de la ambición, es decir, para moldear su ambición de una manera que coincida con sus intereses y ideales, y lo aprovecha para que les dispare sin quemarlos a ellos ni a quienes los rodean. Quizás el entendimiento más alto, nacido de la humildad, es que no tienes que ser ambicioso para ser ambicioso, o incluso para sentirte vivo.
Las personas se están reduciendo o expandiendo en el grado y la naturaleza de sus ambiciones. La ambición debe cultivarse y refinarse y, sin embargo, no tiene maestros.
Neel Burton es el autor de Heaven and Hell: The Psychology of the Emotions y otros libros.
Comentarios recientes