Fuente: Wikimedia / usado con permiso
En un divorcio de alto conflicto, la familia puede convertirse en una zona de guerra en detrimento emocional del niño. En respuesta a la ira y el agravio personal, un padre a veces trata de socavar el amor y el afecto de un niño por el otro padre.
El síndrome de alienación parental (PAS) ocurre cuando un padre es el objetivo de una campaña de odio por parte del otro padre, que utiliza al niño como vehículo para su agenda hostil. Algunos psicólogos consideran que este tipo de manipulación emocional es abuso infantil.
El científico del comportamiento Steve Maraboli lo describe como «un acto de violencia emocional» dirigido a un adulto pero que hiere gravemente a un niño. A continuación se muestra un análisis de dieciséis casos relacionados con este trastorno intrafamiliar.
PAS fue inventado por el psiquiatra estadounidense Richard Gardner en 1985 cuando observó a los niños que se unían emocionalmente a uno de los padres en su ira hacia el otro. Bajo la influencia del padre alienante, el niño se preocupa por el menosprecio del otro padre, que es exagerado e injustificado. Este antagonismo malicioso puede dirigirse contra un padre de cualquier sexo y contra otros padres que no sean los padres, como los abuelos. Los esfuerzos de alienación generalmente provienen de un excónyuge, pero también pueden provenir de otro miembro de la familia o incluso de un profesional de la salud mental bien intencionado que muestra favoritismo hacia un padre o es manipulado involuntariamente por un lado de la pareja conyugal.
El alejamiento emocional de un niño ocurre en diversos grados, ya sea a través de manipulaciones sutiles o inconscientes por parte de uno de los padres que retrata al otro de forma negativa, amplifica los errores del padre objetivo y acentúa sus defectos. Uno de los padres perpetúa los estereotipos negativos del otro.
A veces, el padre alienante vuelve más deliberadamente a un niño contra el otro a través de técnicas coercitivas, presionando al niño para que rechace su afecto, para que elija vivir con uno en lugar del otro, incluso con falsas acusaciones de negligencia o abuso. En casos severos, hay un lavado de cerebro extenso que puede conducir a la ruptura de la relación entre padres e hijos y al rechazo total de un cuidador.
Un signo PAS es el loro continuo del niño del lenguaje adulto y la perspectiva alienante de los padres. Otro es cuando la crítica solo puede dirigirse contra uno de los padres. Aquí hay algunas listas de verificación para verificar si su relación con su hijo se está alterando de esta manera.
El psicólogo Richard Warshak usa el término “veneno del divorcio” para describir PAS, y describe cómo la alienación de los padres distorsiona el sentido de la realidad de un niño. Detalla cómo el amor de los padres se convierte en odio a través de la manipulación de la ambivalencia.
Todas las relaciones entre padres e hijos, de hecho, todas las relaciones románticas de cualquier tipo, están cargadas de sentimientos encontrados. El padre alienante manipula los sentimientos encontrados de un niño al enfocar selectivamente la atención del niño en un lado de la trayectoria ambivalente, rasgos negativos o momentos del fracaso de un padre, atributos negativos y recuerdos dolorosos, alimentando percepciones distorsionadas del comportamiento del padre objetivo.
El padre alienante desplaza las experiencias placenteras de estar con ese padre. Él o ella pueden alentar al niño a cuestionar continuamente el juicio del otro padre, cuestionando continuamente las decisiones tomadas por el cónyuge objetivo.
El PAS ocurre de la misma manera en que un líder de una secta religiosa manipula a sus seguidores, socavando su sentido básico de confianza. La creencia del niño en la benevolencia de este padre se erosiona. Con la repetición, se construye una nueva imagen del padre objetivo para el niño y se internaliza gradualmente. Warshak lo expresa bien: «En lugar de derribar a un padre idealizado de un pedestal», el padre alienante simplemente necesita «sacar a relucir las grietas del pedestal, grietas formadas por la acumulación de decepciones pasadas».
Este desorden familiar priva al niño de su derecho a tener en mente una imagen positiva de ambos padres y a expresar su amor y ser amado por ambos. En casos extremos, existe una imagen polarizada de los padres del niño. Mientras que los dos alguna vez fueron amados de manera ambivalente, uno ahora abarca al padre todo bueno, el otro al todo malo: uno es un santo, el otro Satanás.
El PAS está motivado por una combinación de rabia personal y límites interpersonales deficientes. El padre alienante tiene características de personalidad narcisistas y no puede distinguir entre lo que quiere y lo que necesita el niño. El ex cónyuge se aferra al matrimonio fallido con odio, culpa e incansables intentos de control. Warshak señala que un niño puede aliarse con un padre por una variedad de razones: por intimidación, por miedo al castigo o incluso por lealtad a un padre que parece emocionalmente frágil.
Si usted es un padre específico sujeto a este tipo de chivo expiatorio, su intuición puede ser tratar de permanecer «neutral» para evitar involucrar más al niño en un conflicto entre padres. Puede tratar de mantenerse neutral permaneciendo en silencio para evitar confundir más al niño.
Sin embargo, Warshak sostiene que ese «silencio no es oro». Insta al padre menospreciado a que se exprese de manera reflexiva y constructiva, ofreciendo control sobre la realidad al niño. En los momentos adecuados, es importante reafirmarse para redimir la imagen de tu personaje. Pero primero, verifique sus motivaciones. ¿Tu deseo de hablar está alimentado por la ira o la venganza? ¿Necesitas absolverte de la culpa o la vergüenza de un matrimonio fallido? Si se hace con conciencia de sus propios sentimientos y sensibilidad hacia el niño, hablar es la estrategia crucial para superar un entorno emocional tóxico. Su voz es necesaria para ayudar al niño a comprender el comportamiento enfurecido de otro padre y obtener una perspectiva más realista.
Warshak ofrece excelentes técnicas para ayudar al niño a resistir y recuperarse del PAS. Un ejercicio útil inicia un diálogo con su hijo que analiza las similitudes y diferencias entre los miembros de la familia. Hágale preguntas sobre temas neutrales como su comida favorita, colores, pasatiempos y música. Luego, hable con su hijo sobre cómo comparten similitudes con ambos padres, pero también son diferentes de cada uno de ellos. Warshak luego sugiere entrar en el reino de los sentimientos: ¿qué te hace feliz y triste? Pídale al niño sus propios ejemplos, trabajando hasta que se sienta enojado: ¿Qué tipo de cosas hacen enojar al niño? ¿En qué se parece y en qué se diferencia de lo que enoja a sus padres?
Esta conversación puede crear límites psíquicos entre padres e hijos. Ayuda al niño a tomar medidas hacia la individualización emocional y a comprender que el hecho de que uno de los padres esté enojado con el otro no significa que el niño tenga que estarlo: “Cuando mamá está enojada con papá, a veces puede querer que tú también lo estés con él, pero no tienes que serlo. No tienes que sentirte igual que otra persona, incluso cuando la amas.
PAS no es una categoría de diagnóstico separada en el DSM-5, pero el manual usa terminología que lo describe como «abuso infantil psicológico» definido como «actos verbales o simbólicos no accidentales cometidos por el padre o tutor. De un niño que resultan o han un potencial razonable para causar un daño psicológico significativo al niño ”(Derecho de Familia, Leslie Harris). El concepto de PAS también mantiene tracción en un entorno legal donde muchos jueces de la Corte Suprema están familiarizados con el síndrome.
Cuando un tribunal ha determinado que uno de los padres aleja el afecto del niño del otro, la respuesta más común es limitar el tiempo de custodia con el padre alienante y aumentar el tiempo con el padre que ha estado loco. Esto tiene como objetivo reorientar la percepción sesgada del niño por parte del padre rechazado y limitar el tiempo dedicado a estar expuesto a las percepciones del padre alienante (Renaud v. Renaud citado en el Manual). Un gran estudio publicado por la Asociación de Abogados de Estados Unidos informó resultados beneficiosos de tales decisiones y la reparación de la relación entre padres e hijos incluso en casos de alienación severa.
“De los aproximadamente cuatrocientos casos que hemos visto en los que los tribunales han aumentado el contacto con el padre rechazado (y en la mitad de ellos a pesar de la objeción de los niños), ha habido un cambio positivo en el 90% de la relación entre el niño y el rechazado. padre ”(Manual, p. 144).
Estos resultados apoyan la hipótesis del contacto propuesta por la teoría del contacto intergrupal, que sugiere que una de las mejores formas de mejorar las relaciones entre dos grupos en conflicto es el contacto interpersonal. Cuando la interacción propuesta se gestiona adecuadamente y no se permite que se convierta en insultos o discusiones, el contacto entre las partes opuestas debería reducir la tensión.
Warshak da algunas reglas básicas para lo que él llama «control de envenenamiento» o la creación de una zona desmilitarizada. Los padres en momentos de contacto vulnerable no deben menospreciar al otro cónyuge ni rechazar los sentimientos del niño. El padre objetivo tampoco debe permitir que el niño y su ex dicten los términos del contacto entre usted y el niño. Con una exposición tan bien regulada, el niño tiene la oportunidad de comunicarse con el padre separado, comprenderlo de una manera más compleja y apreciar su punto de vista diferente.
Los prejuicios resultantes de simplificaciones excesivas e información inexacta se reducen y las creencias del niño sobre un padre se pueden restaurar a través del contacto afirmativo continuo con esa persona.
Comentarios recientes