Seleccionar página

Un estudio reciente de adolescentes estadounidenses informó que el 86 % de los participantes jugaba, con un 32,9 % jugando todos los días y un 24,9 % jugando todas las semanas (Giordano et al., 2022). Una cantidad sustancial de adolescentes en el estudio también informaron ver juegos de otras personas (casi una cuarta parte de los participantes dijeron que ven jugar a otros todos los días (Giordano et al., 2022).

Dada la popularidad de los juegos entre los adolescentes de hoy, los padres a menudo se hacen innumerables preguntas como: «¿Es el juego de mi hijo un problema?» «¿Cuánto es demasiado?» y «¿Cómo los mantengo a salvo?» A continuación se presentan consideraciones y sugerencias importantes para los padres de niños o adolescentes que juegan.

1. Haz tu tarea en el juego. Todos los juegos no son creados iguales. Infórmese sobre el juego que su niño/adolescente quiere jugar. ¿Cuál es su calificación (p. ej., Todos, Adolescente, Maduro)? Manténgase informado sobre contenido violento, contenido sexual y lenguaje obsceno en el juego. Compruebe si los jugadores pueden interactuar entre sí y si se pueden realizar compras en el juego. Infórmese sobre la naturaleza del juego específico que su niño/adolescente quiere jugar.

2. Sepa cómo usar los controles parentales. Las empresas de juegos han estado trabajando para abordar los problemas de acoso, hostilidad y seguridad en los juegos. Ahora hay muchas formas en que los padres pueden controlar cómo juegan sus niños/adolescentes, como administrar la comunicación entre los jugadores, hacer cumplir los límites de tiempo, restringir el acceso según la calificación del juego y limitar o prohibir gastar dinero en el juego.

Los padres deben considerar sus opciones y tomar decisiones informadas. Por ejemplo, ¿quieres que tu hijo se comunique con todos los demás jugadores? ¿Solo jugadores aprobados? ¿O no hay comunicación con los demás? ¿Quieres que tu hijo pueda gastar dinero real en el juego? Si es así, ¿cuánto? ¿Cuánto tiempo quiere que su hijo juegue en una sola sesión? Tome decisiones basadas en lo que es mejor para su niño/adolescente.

3. Comprenda los riesgos de los juegos, como la toxicidad del jugador. Los juegos no son del todo buenos ni del todo malos: tienen beneficios potenciales y riesgos potenciales. Es importante que los padres estén al tanto de todos ellos para tomar decisiones informadas. Por ejemplo, un riesgo potencial en los juegos multijugador en línea es la hostilidad o la toxicidad en las interacciones de los jugadores.

Cuando los jugadores están en entornos competitivos de alto riesgo y enmascarados detrás de un avatar, es fácil que la comunicación se vuelva agresiva y, a veces, tóxica. La comunicación tóxica puede incluir amenazas, intimidación, acoso sexual, lenguaje racista, lenguaje sexista, lenguaje degradante y más.

En un estudio de jugadores en Hungría, los investigadores encontraron que el 66 por ciento había estado involucrado en un encuentro tóxico con otros jugadores en el año anterior (Zsila et al., 2022). Además, los académicos señalaron el acoso general y sexual contra las jugadoras (Fox & Tang, 2017), así como la experiencia del racismo en línea entre las jugadoras de grupos raciales marginados (TaeHyuk Keum & Hearns, 2022).

Los padres deben considerar el riesgo de acoso y toxicidad al determinar los entornos de comunicación para su hijo y conversar sobre qué hacer si su hijo experimenta una comunicación agresiva o dañina de otro jugador (p. ej., denunciar al jugador, silenciar al jugador, procesar la experiencia con apoyando a los demás).

4. Comprenda los riesgos de los juegos, como los depredadores. Otro riesgo de los juegos en línea o multijugador es el hecho de que algunas personas ingresan a espacios virtuales con la intención de dañar. Sin crear miedo de deshacer, es importante que los padres ayuden a fomentar el conocimiento tecnológico entre sus niños y adolescentes. Por ejemplo, los padres pueden enseñar a los niños sobre el enmascaramiento en línea, en el que una persona se presenta como alguien que no es (por ejemplo, un adulto que se hace pasar por un niño).

Si los niños/adolescentes pueden comunicarse con personas desconocidas en un juego, se les debe educar sobre el peligro de dar información personal, conectarse con jugadores desconocidos en otras plataformas (por ejemplo, mensajes de texto, redes sociales) y el riesgo de sextorsión (cuando un perpetrador establece una conexión emocional con un menor, pide una foto desnuda o semidesnuda y luego chantajea al menor bajo la amenaza de distribuir la foto a otros (Patchin & Hinduja, 2020).

Lecturas esenciales para adolescentes

Tenga conversaciones con sus niños y adolescentes sobre qué hacer si un jugador alguna vez les pide información personal o si sienten que un jugador está cruzando los límites apropiados.

5. Comprenda los riesgos del juego, como el juego compulsivo. El juego debe conceptualizarse en un continuo desde el juego recreativo hasta el juego patológico. Aunque la mayoría de los jugadores juegan de manera recreativa, un pequeño subconjunto de jugadores puede perder el control sobre su juego, continuar a pesar de las consecuencias negativas, jugar compulsivamente y anhelar jugar cuando no están involucrados (estas características se conocen como las 4 C de la adicción (Giordano, 2021) Aunque el DSM-5 no reconoce el trastorno de los juegos de Internet, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) lo reconoce como una afección que afecta a un subconjunto de jugadores.

Los padres deben ser capaces de reconocer los signos del juego compulsivo, que implica más que la cantidad de tiempo que pasan jugando. En cambio, si un jugador descuida otras relaciones o responsabilidades para poder jugar, experimenta problemas financieros, renuncia a la higiene personal o al cuidado personal, está mentalmente preocupado por los juegos, pierde interés en otras actividades importantes o amistades, miente o engaña a otros sobre sus comportamientos de juego. , intenta sin éxito reducir su actividad de juego, experimenta ira o agitación extremas cuando no está jugando y/o usa el juego como su medio principal para sobrellevar y cambiar cómo se siente (es decir, regulación emocional), puede tener compulsión por jugar. En estos casos, se debe contactar a un profesional de salud mental para una evaluación y apoyo profesional.

6. Fomentar la ciudadanía digital: al igual que en otros ámbitos de la vida, se debe enseñar a los niños cómo ser buenos ciudadanos, incluida la ciudadanía digital. Ribble y Park (2019) definieron la ciudadanía digital como “las normas en continuo desarrollo del uso de la tecnología apropiado, responsable y empoderado” (p. 10).

Tan importante como es informar a los niños sobre los riesgos de victimización en el mundo de los juegos, es igualmente importante enseñarles a los niños a no ser perpetradores de daño, como involucrarse en interacciones tóxicas con otros jugadores, intimidar a otros, disfrazarse o engañar a otros. , o perpetuar normas destructivas en la cultura del juego. Educar a los niños sobre la ciudadanía digital incluye enseñarles cómo participar en comportamientos seguros y éticos en línea y ser conscientes de las consecuencias de sus acciones en línea (Ribble & Park, 2019).

Los padres pueden trabajar con sus hijos para fomentar la empatía por los demás, desarrollar virtudes personales y aumentar la responsabilidad por su comportamiento. Por ejemplo, los padres pueden jugar con sus hijos y tener conversaciones sobre lo que sucede en el mundo en línea para ayudar a fomentar la ciudadanía digital.

El juego es un pasatiempo común entre los jóvenes, y los padres no tienen por qué sentirse desprevenidos o desinformados. En cambio, los padres pueden implementar las seis sugerencias anteriores para promover el juego seguro y responsable entre sus niños y adolescentes.

Para encontrar un terapeuta cerca de usted, visite el Directorio de terapias de BlogDePsicología.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies