Definición
John Stern “cualquier investigación en la cual la variable dependiente (R individuo) es una medida fisiológica y la variable independiente (factor manipulado por el investigador) es conductual”.
Darrow “ciencia que trata aquellas actividades fisiológicas que subyacen con las funciones psíquicas”.
Carretie “La finalidad ultima, es el estudio de la conducta y de los procesos que la organizan, que aporta elementos diferentes que la convierten en una disciplina con identidad propia”.
Al menos una de las señales de las que se sirven los trabajos psicofisiológicos para estudiar los procesos de orden psicológico debe ser de tipo somático o fisiológico por lo que esta disciplina aporta un instrumental y una metodología diferente de las que aportan otras disciplinas de la psicología.
El sujeto a estudiar es el ser humano.
Las técnicas utilizadas para el estudio de la conducta y de los procesos que la organizan de los seres humanos, no son invasivas. Esto provoca que exista una limitación para saber con exactitud cuales son las fuentes de origen de la señal bioelectrica.
Las distintas técnicas psicofisiológicas permiten acceder al estudio de la actividad bioelectrica de los dos grandes sistemas nerviosos (central y autónomo).
Áreas relacionadas
La psicofisiología es una disciplina del área de la Psicobiología ya que cuenta información somática y fisiológica.
– Psicobiología estudio científico de todas las actividades manifiestas del organismo, así como de todos los procesos internos que subyacen a estas actividades.
Disciplinas de la psicobiología:
PSICOLOGÍA FISIOLOGICA Estudia la conducta atendienco a señales somaticas y/o fisiológicas. Se centra en el estudio de los mecanismos neurológicos del comportamiento por medio de la manipulación directa del cerebro. Sus sujetos NO son humanos. Sus experimentos son controlados y emplea técnicas invasivas como cirugía. Sus objetivos son mucho más moleculares dando una mayor importancia a los estudios que contribuyen al desarrollo de la teoría sobre el control neuronal del comportamiento, más que a la investigación que proporciona un beneficio practico inmediato.
NEURO PSICOLOGIA Estudia la relación entre los procesos mentales y el cerebro. Más afín a la psicofisiología. Trata solo con casos clínicos y con estudios cuasi experimentales de pacientes con lesión cerebral como resultado de un accidente…Personas sin ninguna alteración cognitiva/emocional. Su técnica de estudio es la evaluación de las funciones cognoscitivas. Su objetivo es el análisis sistemático de las alteraciones conductuales asociadas a trastornos de la actividad cerebral provocadas por enfermedad, daño o modificaciones experimentales.
⦁ Básica busca encontrar la relación entre los procesos psicológicos y la organización del SN por medio de las técnicas psicofisiológicas y otras. Ayuda al conocimiento y al diagnostico de algún daño, permite el estudio de las funciones cognoscitivas en condiciones normales y patológicas.
⦁ Clínica En donde se desarrollan y se aplican procedimientos de diagnostico neuropsicológico.
⦁ Aplicada procedimientos de rehabilitación de daño cerebral.
– Neurociencia conductual y cognitiva Estudian el SN, enfocándose en su efecto sobre la conducta y sobre los cognitivos y sobre los procesos cognitivos; se solapan con la Psicofisiologia.
La diferencia entre éstas y la psicofisiología es que ésta ultima no solo estudia el SNC sino también la actividad de los músculos.
Lo que tienen en común, son el tipo de adquisición y análisis que emplean para el estudio de la correspondencia entre la actividad del SN y la conducta.
PSICOBIOLOGIA Psicofisiologia neuropsicología; Psicoendocrinología Psicoinmunología.
NEUROCIENCIAS Neuroanatomia Neurofisiologia; Neuroquimica
PSICOFISIOLOGIA
Método cientifico:
ETAPAS Formulación del problema
Observación
Formulación Ho
Experimentación
Elaboración de resultados
Explicación del fenómeno
Tecnicas de neuroimagen:
Los avances tecnológicos han desarrollado técnicas de imagen que han contribuido a un estudio más preciso de los circuitos cerebrales que subyace a las conductas motoras y/o a las funciones cognitivas y emocionales, en personas neurológicamente intactas y en pacientes con algún tipo de alteración neurológica y/o psiquiátrica. TAC, RESONANCIA MAGNETICA…
⦁ Rayos X
⦁ Rayos X de contraste
⦁ Tomografía axial computarizada
⦁ Resonancia magnética
⦁ Tomografía por emisión de positrones (TEP)
⦁ Tomografía por emisión de un fotón único (SPECT)
⦁ Resonancia magnética funcional (RMF)
⦁ Electroencefalograma (EEG)
⦁ Magnetoencefalograma (MEG)
Estas tecinas se pueden llegar a combinar, lo que supone que sea más complicado.
TECNICAS DE VISUALIZACION DEL CEREBRO HUMANO EN VIVO
⦁ TECNICOS DE IMAGEN ESTRUCTURAL Tomografía axial computarizada (TAC), Resonancia magnética nuclear (RMN)
⦁ TECNICAS DE NEUROIMAGEN FUNCIONAL Tomografía por emisión de positrones (TEP), Tomografía por emisión de un fotón único (SPECT), Resonancia magnética funcional (RMF)
⦁ TECNICAS DE REGISTRO DE LA ACTIVIDAD ELECTROMAGNETICA CEREBRAL Electroencefalograma (EEG), Magnetoencefalograma (MEG)
ANGIOGRAMA Técnica que permite observar el sistema circulatorio cerebral por medio de la perfusión de un tinte radio-opaco a través de la arteria cerebral. Rayos X.
TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC) es una técnica radiológica que explora las áreas del cerebro en el plano horizontal. Resolución espacial. Distingue la sustancia gris y la blanca y pueden verse los ventrículos y otras estructuras cerebrales con una resolución de varios milímetros. Múltiples radiografías desde 180º hasta 360º.
Blanco zonas hiperdensas (Huesos…)
Gris Densidad media (tejidos blandos)
Negro zonas hipodensas (LCR)
⦁ Cambios patológicos gris oscuro/negro infartos isquémicos
Blanco Hemorragias cerebrales.
⦁ Limitaciones efecto nocivo de la radiación ionizante, resolución espacial cada vez pero inferior a la resonancia magnética nuclear. A los niños no se les debe hacer.
⦁ Beneficios Exámenes rápidos y sencillos pueden relevar lesiones y hemorragias internas rápidamente. Es económica.
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR (RMN) ofrece mejor resolución que el TAC. Alta resolución espacial. Proporciona imágenes en cualquier dimensión. Para adquirir la imagen de RMN se pasa un intenso campo magnético en la cabeza del sujeto, utilizando para ello tres juegos de imanes. El intenso campo magnético ocasiona que los núcleos de algunos átomos de hidrogeno giren con una determinada orientación que emiten sus propias ondas de radio. La maquina es similar a la del TAC pero lo que hace es emitir pulsos de radiofrecuencia que alinean los protones de los átomos de hidrogeno, cuando cesa ese pulso ese átomo excitado vuelve a su estado normal hasta su situación de reposo, ese tiempo de relajación es lo que se mide y lo que nos proporciona la imagen de los distintos tejidos. Es más cara.
Tonos grises sustancia gris
Tonos más blanquecinos sustancia blanca
Negro liquido encefaloraquideo
TAC meno sensible al movimiento de pacientes que RMN.
TAC no limitada por implantes magnéticos.
RMN mejor resolución que TAC.
RMN mayor contraste en tejidos blandos.
RMN obtiene imágenes en cualquier dimensión.
RMN no invasiva.
TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES (TEP) miden la actividad metabólica del cerebro a partir de radioisótopos. Resolución espacial máxima teórica de 3mm. Flujo sanguíneo radioisótopo agua 15 oxigeno.
Glucosa radioisótopo Flúor 18.
TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA POR EMISION DE FOTON unico (SPECT) Examina el flujo sanguíneo cerebral. Utiliza un isotopo radiactivo que se liga a una sustancia que viaja a través del torrente sanguíneo hasta llegar al cerebro. La imagen se obtiene por medio de una cámara gamma que rueda despacio alrededor de su cabeza para obtener todos los cortes. Se puede obtener en reposo o durante la realización de una tarea cognitiva y/o motora.
⦁ RESOLUCION MAGNETICA FUNCIONAL Aplicar un campo magnético varibale en el espacio. Contraste BOLD (Blood Oxygentaion Level Dependent)- dependiente del nivel de oxigenación en sangre. Las señales magnéticas emitidas por los núcleos atómicos son detectados por unas bobinas conductoras.
⦁ ATLAS ESTEROTÁXICOS Estandarización del espacio cerebral. Coordenadas Talairach y Tournoux. Coordenadas MNI
⦁ AREAS DE BROADMANN Mapa citoarquitectonico (organización de la corteza según los tejidos que poseen células nerviosas). Consta de 52 regiones, algunas de ellas asociadas a ciertos procesos funcionales.
⦁ PET/SPECT/FMRI PET mejor resolución espacial y corrección de atenuación que SPECT mejor visualización de estructuras profundas. PET y SPECT utilizan trazadores radiactivos en el torrente sanguíneo frente a inocuidad de FMRI. SPECT más barato que FMRI (resonancia magnética funcional).
⦁ ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG) Registro de actividad eléctrica cerebral a través de electrodos colocados en la superficie del cráneo Actividad espontanea y relacionada con eventos discretos. Alta resolución temporal. Análisis de frecuencias.
⦁ MAGNETOENCEFALOGRAMA (MEG) Es una técnica que registra las señales eléctricas del cerebro basados en los cambios en los campos magnéticos. Alta resolución temporal (similar a EEG). Buena resolución espacial (mayor que EEG).
Limitaciones no registra actividad profunda ni la producida en los giros de la corteza. Técnica muy costosa.
Nociones basicas sobre electricidad.
SEÑALES PSICOFISIOLOGICAS
En el caso especifico de la psicofisiología, se debe contemplar alguna señal somática o fisiológica, de las cuales, la gran mayoría posee naturaleza bioelectrica.
Las señales bioelectricas mas interesantes desde el punto de vista de la psicofisiología serian:
⦁ Electroencefalograma
⦁ Actividad electrodinámica.
⦁ Electrocardiograma.
⦁ Electromiograma.
⦁ ELECTROENCEFALOGRAMA medición impulsos eléctricos. (foto electroencefalograma)
⦁ ACTIVIDAD ELECTRODERMICA también denominada R de conductancia de la piel o R psicogalvanica. Refleja cambios en la conductancia de la piel al paso de la electricidad por efecto de la sudoración.
⦁ ELECTROCARDIOGRAMA registra el funcionamiento eléctrico del corazón. El tejido muscular es eléctricamente neutro cuando esta en reposo. Durante la contracción (voluntaria o provocada) se producen unos patrones característicos de conducción eléctrica.
⦁ ELECTROMIOGRAMA capta la suma o combinación de los potenciales de acción musculares producidos en un conjunto de fibras. Dos tipos de montajes de electrodos: monopolar y bipolar.
Aunque no todas las señales fisiológicas se manifiestan originalmente de forma eléctrica, sino como cambios de presión o temperatura, entre unos parámetros físicos, estas se traducen inmediatamente a electricidad para ser tratadas por la misma metodología.
Las señales biofísicas no eléctricas deben ser captadas por transductores para convertir la señal a electricidad y ser procesados por el mismo instrumental que procesa las señales biolectricas.
⦁ CORRIENTE ELECTRICA en psicofisiología se estudian las corrientes eléctricas que genera el organismo. En la corriente eléctrica las cargas eléctricas, en este caso los aniones, circulan de un lado a otro de la membrana celular de las neuronas y las células musculares. Este flujo o corriente de iones produce diferencias de carga entre el interior y el exterior de a célula, cuya variación constituye un índice de actividad fisiológica.
¿Cómo se genera la corriente eléctrica? La corriente eléctrica es la circulación de cuerpos cargados eléctricamente, con signo positivo o negativo.
Los electrones (carga negativa) y los positrones (carga positiva), que tienen su origen en los átomos, son las cargas que con mas frecuencias constituyen las corrientes eléctricas por ser partículas pequeñas y permitir un mayor flujo de movimiento.
¿Cuál es el origen de los iones? Una gran cantidad de átomos tienden a captar o expulsar electrones, por lo que los átomos pueden poseer carga positiva (si se expulsan los electrones) o negativa (si los capta). Es a estos átomos que, por perder o captar electrones, poseen carga eléctrica, a los que se denomina iones.
Un mismo electrón no circula desde el inicio al fin del conductor, sino que va “saltando” de un átomo al siguiente, empujando a otro a hacer lo mismo, así sucesivamente: el que llega al ánodo (cargas positivas) recorre en realidad un corto trayecto.
Señales bioelectricas corriente de iones produce diferencias de carga entre el interior y el exterior de la célula, cuya variación constituye un índice de actividad fisiológica.
No se puede medir de forma directa dicha corriente, ya que los iones no pueden circular por los cables de los registros electrofisiológicos.
Las corrientes te iones llevan asociadas corrientes de electrones que alteran eléctricamente el entorno inmediato. Ahí, donde acuden cationes se produce atracción de cargas negativas. Por el contrario el flujo de aniones repelerá los electrones.
En cada momento existen diferentes niveles de concentración de electrones en cada área del organismo.
Las diferencias en cargas iónicas, que son índice directo de la actividad celular, si se pueden medir.
El estudio de corrientes iónicas a través de las corrientes asociadas de electrones es característico de la psicofisilogia.
La cantidad de agua que fluya dependerá de la diferencia de niveles y de la resistencia que ponga el conducto que une a ambos. La cantidad de agua que fluye por el conducto por unidad de tiempo dependerá: flujo de agua = diferencia de niveles/ resistencia.
El funcionamiento de un circuito eléctrico puede explicarse a partir de la analogía de la circulación de un líquido en un sistema de vasos comunicantes. La cantidad de agua que fluya del vaso 1 (V1) al vaso 2 (V2) dependerá de la diferencia de niveles y de la resistencia que oponga el conducto que une a ambos.
La cantidad de agua que fluye por la tubería o conducto por unidad de tiempo es función directa de la diferencia de niveles de gua, y es función indirecta de la resistencia.
Flujo de agua = diferencia de niveles/Resistencia.
En un circuito eléctrico, la cantidad de agua que fluye por la tubería de V1 a V2 es igual a la cantidad de electrones que circulan por el conductor del cátodo al ánodo. A esta cantidad de electrones circulando por el conductor por unidad de tiempo es la intensidad de corriente (I). La diferencia en los niveles de agua de los dos vasos se equiparía a la diferencia total de carga entre el ánodo y el cátodo lo que es la diferencia de potencial o voltaje (V). La sección de tubería equivaldría en el circuito eléctrico al grosor del conductor y a los obstáculos interpuestos en el mismo Resistencia (R).
La unidad de medida es el voltio (V), aunque hablaremos principalmente de sus fracciones, mV y uV; ya que las corrientes eléctricas producidas por el cuerpo humano no alcanzan 1V. La unidad de medida de la resistencia es el ohmio. La unidad de medida de la intensidad es el amperio (A), aunque hablaremos más de sus fracciones ya que 1ª es una intensidad muy elevada para un circuito electrofisiológico.
⦁ LEY DE OHM relaciona los tres conceptos: I= v/r
Cuando aumente la diferencia de potencial, aumentara la intensidad de corriente. Cuando aumente la resistencia, disminuirá la intensidad de corriente.
TIPOS DE CIRCUITOS
⦁ DE CORRIENTE CONTINUA Los lugares donde el balance de cargas resulta eléctricamente negativo (cátodo) y donde resulta positivo (ánodo) permanecen estables, por lo que las cargas libres circulan por el conducto siempre en una misma dirección. Las cargas libres son electrones que genera uno de los polos, el cátodo, que mantiene permanentemente su condición de polo negativo. Las cargas circulan por el conductor llegando al ánodo, que las atrae. No solo la dirección de la corriente permanece estable a lo largo del tiempo, sino también la diferencia de potencial. En el caso de los registros electrofisiológicos, en zonas de actividad electro-celular lenta, los iones y por tanto los electrones permanecerán bastante tiempo en sus lugares y no se producirán cambios de polaridad en el circuito en el que el sujeto actúa como pila.
Ejemplo: Potencial de la piel donde si conectamos un voltímetro a la piel de la palma de la mano y del antebrazo. Registraremos una señal de tipo continuo, ya que la actividad de las células glandulares cutáneas será permanentemente superior en la palma del antebrazo.
⦁ CORRIENTE ALTERNA (CA) No en todos los circuitos la corriente de electrones es unidireccional. En algunos cambia de dirección, debido a que el ánodo y el cátodo alternan sus posiciones. Constituyen una de las principales fuentes de interferencia en los registros electrofisiológicos. Algunos parámetros reciben nombre diferente en los circuitos de CA. La resistencia se denomina impedancia, aunque su unidad también es el ohmio.
EEG en el cerebro hay un flujo rítmico de iones Y, por tanto, de electrones, las zonas del cuero cabelludo sobre las que colocamos los cables del voltímetro cambiarán con frecuencia su polaridad, por lo que se producirán.
⦁ SEÑALES PERIÓDICAS
Cambian lentamente e informan sobre el nivel general de actividad tónica. EEG o la temperatura de los dedos, son dos ejemplos. Son señales que informan sobre la línea basé de actividad, pero tienen escasa capacidad para reaccionar de forma rápida a sucesos puntuales.
Parámetros importantes
⦁ amplitud: valor máximo que alcanza un ciclo.
⦁ Frecuencia: número de ciclos por unidad de tiempo.
⦁ Fase: cuando empieza y acaba Un ciclo. (Libro)
⦁ SEÑALES NO PERIÓDICAS son señales que sufren cambios rápidos o R o actividad básica. las PRAD O RPP, son ejemplos. Estas señales reaccionan ante acontecimientos de tipo puntual mediante una fluctuación rápida y poco duradera de la actividad.
Parámetros importantes
⦁ Amplitud valor que alcanza la señal en un momento dado.
⦁ Latencia tiempo que transcurre desde el comienzo de un estímulo hasta la producción de un cambio eléctrico o R a ese estímulo.
⦁ METODOLOGÍA GENERAL EN EL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISILOGICAS
La Psicofisiologia estudia el efecto de determinadas variables independientes, que son los factores controlados o manipulados por el psicofisiológico.
⦁ Para ello se necesitan diferentes etapas
APLICACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE es el primer paso en cualquier estudio psicofisiológico. Después, estudiar el efecto de tales VI sobre el sujeto a través de al menos una señal somática. La principal razón por la que podemos emplear unas variables y no otras en el estudio de cada VI tiene que ver con el parámetro tiempo
⦁ VARIABLES ESTUDIADAS A PARTIR DE R PSICOFISILOGICAS las R psicofisiológicas son adecuadas para el caso de que las VI que deseemos estudiar consistan en estímulos puntuales. Sus características físicas apenas varían en el corto periodo de tiempo durante el que se presenta al sujeto, y que se puedan percibir en breves instantes. el estímulo debe aparecer de manera abrupta para que todos los sujetos la perciban desde el momento de su presentación. el estimulo debe aparecer de manera absolutamente coordinada con el registro.
⦁ VARIABLES ESTUDIADAS MEDIANTE NIVELES DE ACTIVIDAD PSICOFISILOGICAS las VI que pueden ser estudiadas mediante el registro de niveles de actividad tienen en común que son estímulos difusos. Primero en su duración, no se conoce su duración concreta, y segundo sus características físicas, sus consecuencias afectivas o sus implicaciones cognitivas pueden variar en cada instante. Estimulación duradera y cambiante y la realización de tareas complejas por parte del sujeto. Si la aplicación de la VI se prolonga por mucho tiempo se recurre a muestrear el nivel de actividad.
REGISTRO Es el registro, que consiste en hacer patentes y archivar determinados datos que sin la ayuda de cierto instrumental son difícilmente detectables (actividad pupilar, actividad cerebral, presión sanguínea…)
1. CAPTACIÓN es la primera fase del registro y sus características dependen de la naturaleza de la señal a registrar: bioelectrica o biofísica no eléctrica.
Electrodos
⦁ De profundidad atraviesan la piel.
⦁ De superficie no invasivos. La mayoría consisten en pequeñas planchas circulares de metal que se fijan en la piel por medio de esparadrapo de copa; se utilizan sobre todo en registros EEG, EOG, EMG, EGG, AED; de almohadilla consisten en un cilindro metálico forrado en uno de sus extremos por una superficie de almohadilla de gasa que amortigua su presión sobre la piel. Pueden colocarse en zonas con vello, se emplean en EEG; de placa planchas metálicas de gran tamaño, rectangulares, y que poseen forma plana o con cierta curvatura, Se fijan mediante tiras elásticas y se utilizan en registros ECG y AED.
Material que sea un buen conductor, como los mentales. Metales poco activos químicamente, como estañó, plata, platino, oro…Deben de ser no polarizables.
Reducción de la resistencia o impedancia de La piel Definen la dificultad con que la corriente eléctrica atraviesa la piel. Si la resistencia es demasiado alta, la intensidad de la señal puede no ser suficiente para ser captada fiablemente. Los principales obstáculos para que la señal sea adecuadamente captada se Encuentran en la epidermis: células muertas, grasa, suciedad…
Para conseguir que la impedían el alcance valores equilibrados en todos los electrodos y dentro del rango normal, se recurre a diversas tareas raspar la piel(Geles abrasivos), lavar (Algodón impregnado en alcohol), aplicar una sustancia conductora (pasta electrolítica). Cuanto más débil sea una señal que queramos registrar, más hemos de reducir la impedancia.
⦁ MONTAJE DE ELECTRODOS En cualquier registro electrofisiológico se deben colocar al menos tres electrodos: dos de registro y uno derivado a tierra.
⦁ Electrodo tierra Reduce cierto tipo de interferencias en el registro, ya que absorbe la electricidad estática presente en el sujeto, así como las señales electromagnéticas del entorno que el organismo capta a modo antena.
⦁ Electrodo de registro Hemos de indicar que cierran un circuito en el que, el sujeto actúa a modo de pila, por lo que debemos colocar al menos dos electrodos de registro, podemos formar más circuitos con nuevos pares de electrodos de registro.
⦁ MONTAJE BIPOLAR Los dos electrodos de cada canal se sitúan en zonas que presentan actividad eléctrica. Estos montajes captan la diferencia de actividad entre las dos áreas sobre las que se han colocado los electrodos, pero no permiten conocer la actividad intrínseca de las dos. Montaje para ECG o EOG y EMG.
⦁ MONTAJE MONOPOLAR uno de los electrodos se coloca en una zona que presenta actividad eléctrica y otro en una zona no activa (de referencia). Se emplea para medir la actividad intrínseca de una zona, puesto que la diferencia de oleaje entre ambas zonas es dicha actividad.
Mientras que en el montaje bipolar cada canal suele estar constituido por dos electrodos diferentes, en el montaje monopolar el electrodo de referencia es común a todos los canales.
2. AMPLIFICACIÓN función: aumentar el voltaje de cada canal de registro.
El nivel de amplificación se denomina ganancia. Amplificar La señal Sin distinguir posibles interferencias. Conocer el rango de voltaje de la señal original y el rango del voltaje que requiere el instrumental.
⦁ DIGITALITACION se lleva a cabo mediante el convertidor analógico digital (CAD). Su función es asegurar los valores numéricos a los valores de amplitud (voltaje) de las señales eléctricas si llegan a él.
⦁ Resolución vertical fidelidad con la que el voltaje de la señal analógica se va a reflejar en señales digitales. El valor de la resolución vertical de un CAD este determinad por u número de bits. Cada bit proporciona dos posibles respuestas 0 o 1. La fidelidad será mayor cuanto mayor sea el número de bits.
⦁ Resolución horizontal la frecuencia (tasa muestreo) con que el CAD convierte puntos de voltaje en valores numéricos. El número de veces por segundo que se toma una muestra de la señal. Hace referencia al tiempo. Problema de enmascara miento sesgo consistente en que la señal interpretable a partir de la salida digital, no refleja correctamente la morfología de la señal analógica. La frecuencia de muestra debe ser siempre más del doble de la frecuencia que queremos medir (teorema de shanon).
⦁ FUENTES DE INTERFERENCIA
EXTERNOS origen electromagnética Correcta colocación de los electrodos, bajar la impedancia de la piel, utilizar una jaula de faraday.
INTERNOS origen interno del sujeto, consisten en señales psicofísicas no iguales de las que queremos registrar (sudor, parpadeo, pulso…)
Asegurar que estamos captando únicamente la señal psicofísicas que deseamos estudiar. La función es eliminar el ruido y ya forme parte de la actividad eléctrica
⦁ Filtro de paso alto establecer frecuencias de corte a partir de la cual pasan las mayores y la de corte.
⦁ Filtro de paso bajo los menores.
⦁ Filtro de paso banda dos frecuencias de corte pasan las que estén entre medias.
⦁ Especial para-banda elimina las frecuencias de ese rango para eliminar amplitudes de frescuras específicas.
ANÁLISIS es donde se debe de determinar sí ha variado de manera significativa o no la señal registrada lo que nos permitirá obtener datos que apoyen o no nuestras hipótesis. Señales periódicas y no periódicas (regulares e irregulares).
⦁ AMPLITUD
⦁ Pico a pico de alto a bajó; de la línea de referencia al pico.
⦁ Respecto a la línea de referencia.
⦁ Mediante medición del área (si no existe un pico claro). Línea de base redefinición de la línea de referencia respecto a un intervalo pre – estímulo.
⦁ FRECUENCIAS
⦁ Señales periódicas o regulares: unidad de medida: hertzio. Periodo (T): duración de cada ciclo (unidad segundo). El periodo es el inverso de la frecuencia T = 1/F. Transformación de Fourier: la mayoría de las señales contienen diferentes frecuencias espectro gramas.
⦁ Señales no periódicas (irregulares) se registra la latencia. Unidad: seg. Y sus frecuencias.
LATENCIA tiempo que transcurre desde el comienzo de un estímulo hasta la producción de un cambio eléctrico o R a ese estímulo.
⦁ APLICACIONES
Estudio de las bases psicofisiológicas de los procesos cognitivas y afectivos y de las alteraciones.
[twitter-follow username=»psicologiaesp» scheme=»dark»]
Comentarios recientes