Recientemente leí uno de los libros más originales, amplios y estimulantes que he visto en mucho tiempo llamado Formas de ser: animales, plantas, máquinas: la búsqueda de una inteligencia planetaria del escritor, artista y tecnólogo James. Bridle, y estoy encantado de que haya podido responder algunas preguntas sobre su libro histórico.1,2
¿Por qué escribiste Formas de ser: animales, plantas, máquinas?
Soy artista y escritor. En los últimos años, he centrado mi práctica en la ecología y el medio ambiente, creando obras de arte sobre el tema de las energías renovables y la redistribución del poder, aprendiendo a construir cosas físicas y sostenibles y tratando de practicar una vida más consciente y regenerativa. Al mismo tiempo que me mudaba de la ciudad a una isla pequeña, traté de descubrir qué es útil en lo que ya sé (tecnología, Internet, IA) para abordar las discusiones sobre la crisis planetaria.
Ways of Being es uno de los resultados de esto: un intento de comprender dónde nos hemos equivocado, cómo malinterpretamos el mundo, los otros seres en él y cómo nos relacionamos con ellos. Es parte de mi propio proceso de pasar de un lugar de incertidumbre y miedo a uno de agencia e incluso esperanza, acompañado, ahora lo encuentro, por una gran cantidad de nuevos amigos y colaboradores.
Fuente: James Bridle, usado con autorización.
La definición de inteligencia que hemos usado durante tanto tiempo, es decir, «lo que hacen los humanos», es lamentablemente insuficiente y en gran parte incorrecta, particularmente cuando la conceptualizan y la implementan corporaciones poderosas y rapaces, cuyo beneficio motiva y falta de cuidado por la humanidad y el resto. del planeta están entretejidos en el código que escriben. Sin embargo, al revelarnos que son posibles otros tipos de inteligencia no humanos, la IA abre la puerta a una reevaluación y reimaginación de lo que es la inteligencia: algo más que humano y algo que no solo sucede en nuestras cabezas, sino que es una cualidad de nuestras relaciones con los demás, tal vez incluso una cualidad emergente de la vida misma.
¿Quién es su público objetivo?
El libro está realmente destinado a todo el mundo.
¿Cuáles son algunos de los temas que entreteje en su libro y cuáles son algunos de sus principales mensajes?
Me di cuenta bastante pronto al investigar y escribir el libro que la «inteligencia», como solemos pensar en ella, no siempre es una forma útil de enmarcar cómo debemos relacionarnos entre nosotros y con el mundo, pero es importante entender cómo siempre hemos hecho eso La historia de cómo evaluamos las habilidades de los demás es clave aquí, así que analizo las formas en que juzgamos las habilidades de otras criaturas, desde poner simios y elefantes frente a espejos para ver si se reconocen a sí mismos hasta darles herramientas para abrir puertas o Encontrar comida. Resulta que la mayoría de estos métodos tienen fallas profundas; de hecho, las habilidades que supuestamente prueban también varían ampliamente entre las culturas humanas, pero son reveladores.
Por ejemplo, durante mucho tiempo se consideró que los gibones eran menos inteligentes que otros simios porque, en los experimentos, se negaron a usar palos para recoger comida o levantar tazas debajo de las cuales se escondían los bocadillos. Pero eventualmente se dio cuenta de que los gibones simplemente ven y experimentan el mundo de manera diferente porque en su mayoría viven en los árboles: sus largos dedos no están adaptados para levantar cosas del suelo y recogen sus herramientas por encima de sus cabezas. Los gibones son inteligentes en todo tipo de formas, pero su inteligencia difiere porque está encarnada: refleja el patrón de su vida y el patrón de sus cuerpos, tal como lo hace el nuestro y el de todos los demás seres.
Otras inteligencias difieren en formas mucho mayores. Los mohos mucilaginosos, por ejemplo, extrañas criaturas unicelulares en algún lugar entre los hongos y las amebas, pueden resolver problemas matemáticos complejos mucho más rápido y más eficientemente que los humanos o nuestras supercomputadoras más avanzadas. Y realmente no sabemos cómo lo hacen, y tal vez podamos aprender, pero también podemos reconocer esto como inteligencia y aprender de ello cómo relacionarnos mejor con otros seres cuando los vemos con su propia agencia, inteligencia y formas de estar en el mundo.
Resulta que la mayoría de nuestras categorías y procesos para reconocer la agencia y la inteligencia en otras criaturas, así como las jerarquías de especies y capacidades que hemos construido, son fundamentalmente defectuosos y perjudiciales para nuestra comprensión mutua y nuestra capacidad de prosperar. Si reconocemos esto, podemos empezar a hacer las cosas de manera diferente. En el libro, exploro formas de construir tecnología que podría ser más generativa, como la computación no binaria y biológica, profundizando en la historia de la cibernética, las computadoras cangrejo y la generación de números aleatorios, tomando lecciones de música, matemáticas y cefalópodos junto con la manera. Y también sugiero que una realización significativa de esta conciencia implica construir un nuevo tipo de política, una que reconozca y confíe en la inteligencia de otros seres, aprenda de ellos y avance juntos.
¿En qué se diferencia su libro de otros relacionados con algunos de los mismos temas generales?
Hay un gran interés cultural en la IA en la actualidad, y esto es fascinante en sí mismo. ¿Por qué estamos tan obsesionados con una tecnología que pretende dejarnos sin trabajo, hacerse cargo de las cosas que disfrutamos y, en última instancia, suplantarnos? La mayor parte de lo que se escribe al respecto es un impulso tecnológico o una escatología cargada de fatalidad.
Tomo un camino diferente: en primer lugar, argumentando que no hay nada «artificial» en la IA; en segundo lugar, al tratar esta nueva forma de inteligencia como un colega y compatriota en lugar de un esclavo o un amo potencial; y en tercer lugar, al ponerlo en diálogo con todas las demás inteligencias que nos rodean, lo que revela algo nuevo sobre nuestra propia concepción de él y del mundo más amplio en el que está inevitablemente enredado.3
¿Hay algo más que le gustaría decir a los lectores?
Todo está vivo, y todo es inteligente. El miedo y el dolor que muchos de nosotros estamos experimentando en el momento presente, ya sea debido a la agitación política y social o al colapso de nuestras relaciones ecológicas, que están en el centro de la crisis climática, son el resultado de ideas occidentales profundamente arraigadas de poder, dominación, superioridad humana, racismo y especismo. Pero el mundo sabe diferente, y al mirar fuera de nosotros mismos, al escuchar y relacionarnos con los miles de millones de otras vidas con las que compartimos el planeta, podemos descubrir nuevas formas de ser y hacer que pueden cambiar nuestra perspectiva y, por lo tanto, nuestra capacidad de cambiar y avanzar juntos.
Comentarios recientes