Fuente: Gerd Altmann/Pixabay
La gran mayoría de los estadounidenses se preocupan cada vez más por la «desinformación». Esto está relacionado con las preocupaciones de los estadounidenses sobre los usuarios y las empresas de las redes sociales.
Pero, ¿qué es exactamente la “desinformación”? ¿Es algún tipo de declaración que es objetivamente falsa? ¿Tiene que ser político (p. ej., sobre una elección) o puede tratarse de cualquier cosa, como la existencia de Bigfoot o extraterrestres? ¿Podría incluir información objetivamente verdadera que se presenta fuera del contexto adecuado, o una presentación de hechos sesgada/unilateral? ¿Y qué sucede cuando las cosas que inicialmente se creía que eran falsas luego se revelan como verdaderas (o no concluyentes)? ¿Quién decide qué se clasifica como “desinformación”?
Todas estas son preguntas importantes, y puede ser útil ver algunas de las investigaciones psicológicas sobre este tema. Después de todo, no importa cuán expertos seamos en distinguir la verdad de la ficción, eso no importará si tenemos ideas diferentes sobre lo que realmente es la «desinformación».
intenciones
Según un análisis reciente basado en datos de muestras representativas en los Estados Unidos, el Reino Unido, Rusia y Turquía, la mayoría de la gente cree que cuando se trata de información verdadera o falsa, la intención importa. Es decir, muchas declaraciones o afirmaciones pueden ser falsas, pero alrededor del 70 por ciento de los participantes encuestados creen que para que algo se considere «desinformación», debe haber una intención de engañar o engañar.
Esto es consistente con otros estudios sobre cómo las personas juzgan la incorrección moral y su propia experiencia de dolor y sufrimiento. Las intenciones importan mucho. En un experimento de laboratorio realizado por Kurt Gray y Dan Wegner, las personas recibieron descargas eléctricas leves mientras se les decía que alguien en una habitación adyacente les estaba haciendo esto intencionalmente o accidentalmente. Los participantes informaron sentir un mayor dolor cuando creían que las descargas se estaban dando intencionalmente.
Pero esta visión de la desinformación puede no ser muy útil para ayudarnos a identificarla en el mundo, ya que muy rara vez (o nunca) las personas que dicen cosas falsas también admiten que están tratando deliberadamente de engañar o engañar a los demás. Si las personas están siendo deshonestas acerca de la información errónea, entonces probablemente nunca sabremos sus verdaderas intenciones.
Curiosamente, algunos encuestados creían que las declaraciones engañosas involuntarias (accidentalmente) aún podrían contar como «información errónea», y otros aún creían que la información errónea podría crearse sin importar si es engañosa o no. Aún así, solo alrededor del 30 por ciento de los encuestados estuvo de acuerdo con cualquiera de esas ideas, lo que significa que la mayoría de las personas no caracterizarían la información errónea de esa manera.
Fuentes de información
La mayoría de los encuestados (60 por ciento) estuvo de acuerdo en que algo es «información errónea» si la evidencia científica indica que es incorrecta. Luego, aproximadamente la mitad (50 por ciento) de los encuestados dijo que los «grupos de expertos» podrían indicar de manera confiable si algo es información errónea, aunque no estaba claro cómo los investigadores o los participantes definieron qué era un «grupo de expertos». Menos de la mitad de los encuestados (30-40 por ciento) confiaba en sus propios instintos/creencias, pero, en general, las personas aún confiaban más en sus propios instintos que en los informes de los principales medios (30 por ciento) y en las opiniones de otras personas que conocen personalmente (20 por ciento) .
Contexto de la información
En los Estados Unidos y el Reino Unido, casi el 60 por ciento de las personas estuvo de acuerdo en que algo sería información errónea si «exageraba» los hechos. Pero solo el 40 por ciento en Rusia y Turquía estuvo de acuerdo con esta idea. Casi el 50 por ciento de las personas estuvo de acuerdo en que algo podría ser información errónea si no representa el «panorama completo». Alrededor del 40 por ciento estuvo de acuerdo en que algo es información errónea si una opinión o rumor se presenta como un hecho, y poco menos del 40 por ciento dijo que sospecharía que algo es información errónea si se trata de un tema en el que se sabe que la información errónea es un problema.
En general, los encuestados no se sintieron particularmente influenciados por los factores contextuales de la información errónea. Los autores del estudio señalaron que ninguno de estos factores obtuvo una puntuación superior al 50 por ciento de acuerdo, aunque una minoría sustancial de los encuestados estuvo de acuerdo en que algo parecería sospechoso si una declaración basada en hechos fuera exagerada o no captara la imagen completa. Así, a los ojos de algunas personas, la desinformación no son solo ideas totalmente falsas, sino también ideas verdaderas que no se presentan con el nivel de matiz adecuado.
Es alentador ver que la mayoría de la gente confía en la validez de la evidencia científica para probar si algo es verdadero o falso. Sin embargo, los autores señalaron que hay algunos casos en los que aún no existe un consenso claro entre los científicos (como es el caso del origen del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2). [SARS-CoV-2]) y, sin embargo, aún podría surgir información errónea sobre este tema. Además, lo que se considera «información errónea» probablemente cambiará con el tiempo a medida que se revelen más hechos y se construya un consenso. Puede que haya sido prematuro para algunos etiquetar la «hipótesis de la fuga de laboratorio» como información errónea en la primavera de 2020.
Una cosa está clara. Hay mucho margen de maniobra en la mente de la gente promedio en todo el mundo sobre lo que constituye «desinformación». Este es un gran problema para nuestra realidad epistémica compartida. Si no podemos ponernos de acuerdo sobre cómo identificar y tratar la información falsa, será más fácil que los actores de mala fe causen estragos.
Pero un problema mayor puede estar dentro de las masas de personas que usarán sus propias definiciones personales de desinformación para sofocar o suprimir ideas que encuentran desagradables. Ya tenemos otra evidencia de que es común que las personas intenten censurar los puntos de vista de los demás, incluso si esos puntos de vista son triviales o inofensivos. Si las personas intentan suprimir el discurso aparentemente «dañino» con el pretexto de luchar contra la «desinformación», será aún más difícil para nosotros tener conversaciones importantes sobre una variedad de temas.
Dos sugerencias sobre la desinformación
En el futuro, tengo dos sugerencias:
Comentarios recientes