Un cliente envió un correo electrónico diciendo que tenía síntomas muy leves de COVID-19 pero no una hipocondría tan leve. Los pensamientos de enfermedad grave y muerte causan gran angustia. Le respondí de una manera que espero que afloje el control de sus pensamientos sobre él. No sé si tendrá éxito, pero como creo que mis sugerencias son útiles en algunos casos, repetiré lo que le dije aquí.
Todo en la mente es representativo. Nuestros sentidos conducen a la formación de imágenes y pensamientos en la mente que, si son correctos, se acercan a lo que nos rodea. Es fácil perder de vista que lo que está en la mente, siendo representativo, puede ser correcto o no. Si bien es posible que no seamos conscientes de ello, si nos detenemos a pensar en ello, la mayoría de nosotros puede reconocer y aceptar la naturaleza representativa de la mente.
Es un problema grave si no podemos. Es un problema grave si creemos que lo que pensamos y la realidad son uno. Creer que lo que está en la mente es la realidad, aunque es una locura, no es infrecuente.
Cuando una persona no es lo suficientemente sofisticada en su pensamiento para reconocer la naturaleza representativa de la mente, los psicólogos dicen que es «concreto» en su pensamiento. En otras palabras, una persona que es un «pensador concreto» no tiene idea de que lo que está en la mente y lo que es real no son lo mismo.
Hasta los 3 años aproximadamente, los niños experimentan la imaginación como si fuera real. El teórico psicológico Peter Fonagy llama a este estado, en el que la imaginación y la percepción se experimentan como si fueran lo mismo, «equivalencia psíquica».
Piense en un niño de 4 años y otro de 2 jugando juntos. El anciano dijo: “Supongamos que estamos en la jungla. Hay leones y tigres. Intentarán atraparnos y comernos. Ver. ¡Hay uno! ¡Está detrás de nosotros! ¡Correr!»
Para fingir, un niño debe ser lo suficientemente consciente de sus procesos mentales como para sentir una diferencia entre lo que imagina y lo que percibe. Consciente de «inventarlos», el niño mayor sabe que los depredadores no son reales. Los más pequeños también hicieron los animales. Pero, aún sin ser consciente de sus procesos mentales, los leones y tigres en su mente son tan amenazantes como lo sería un verdadero depredador para su compañero de juegos mayor. Aterrado, corre hacia su madre para salvarle la vida.
Alrededor de los 3 años, comenzamos a observar y reflexionar sobre nuestros propios procesos mentales. Esta capacidad, la función reflexiva, nos permite distinguir la imaginación de la percepción. Esto nos permite reconocer que lo que está contenido en la mente puede ser diferente de lo que es real en el mundo que nos rodea. Como adulto, el estrés puede apagar la función reflectante. Cuando este es el caso, el adulto retrocede instantáneamente, pero sin saberlo, hasta el punto de la equivalencia psíquica infantil. El nivel de estrés requerido para entrar en equivalencia psíquica depende de la fuerza de la función reflexiva de la persona.
Si la función reflectante está bien desarrollada, solo se debilita cuando los niveles de la hormona del estrés son altos. Pero, según Fonagy, una función reflexiva robusta es una «adquisición del desarrollo ganada con esfuerzo» que «surge de la experiencia interpersonal». Un niño cuyo cuidador escucha la experiencia interior del niño y lo anima a hacer lo mismo, pero también le señala las diferencias entre la realidad interior y exterior, es probable que desarrolle una buena función reflexiva. Un niño cuyas exploraciones mentales se desalientan puede que no desarrolle una buena función reflexiva.
Las personas con una función reflexiva bien desarrollada saben que su «percepción» de la realidad es falible. Miran hacia adentro y hacia afuera simultáneamente. Entienden que se necesita una crítica constante si lo que está «aquí» en la mente es representar con precisión lo que está «ahí fuera» en el mundo que los rodea.
¿Preferimos nuestra propia versión de la realidad a la realidad actual? Si es así, el mundo real probablemente nos asustó cuando éramos niños, y encontramos refugio cuando escapamos a nuestro mundo interior. Freud propuso los términos “realidad psíquica” y “realidad fáctica” y escribió: “Lo que caracteriza a los neuróticos es que prefieren la realidad psíquica a la realidad fáctica y reaccionan a los pensamientos con la misma seriedad que las personas normales, hágalo ante las realidades”. (Tótem y tabú. 1912-13. P. 159). Una persona con hipocondría responde a la imaginación como si fuera la realidad. Una cosa es preferir nuestro mundo interior. Otra muy distinta es reaccionar como si nuestro mundo interior fuera real. Si Freud tenía razón, puede ser que nuestra preferencia infantil por la realidad interior, una vez un escape de la angustia, se haya vuelto contra él y ahora sea la causa de la angustia. Para el niño en una situación traumática, el escape a un mundo interior puede ser una necesidad temporal. Pero como adultos responsables de nuestra propia seguridad, necesitamos una representación precisa del mundo en mente.
Así que le sugerí a la persona que me envió un correo electrónico que jugara con esta idea. Considere lo que está en la mente. Critícalo. ¿Qué tan exacto es eso, qué tan cerca se corresponde con la realidad? Si una persona puede liberarse de la tendencia a aceptar lo que está en la mente como real, puede liberarse de los golpes emocionales cuando imagina que puede estar gravemente enfermo o se imagina que se enfrenta a la muerte.
Para la mayoría de las personas, no criticar lo que está en la mente solo conduce a la angustia. Pero para un piloto no criticar lo que tiene en mente es una cuestión de vida o muerte. Para explicarlo, pegaré debajo un pasaje de mi libro, Panic Free.
Mi instructor configuró una aproximación simulada a la pista del aeropuerto. Utilizando los instrumentos, produje una imagen mental de la ubicación de la aeronave en relación con la pista. Estaba convencido de que iba por buen camino para aterrizar en la pista. Mi instructor me preguntó: «¿Cómo estás? «
«Muy bien», respondí.
«¿Estas seguro?» dijo. Le aseguré que sí.
– Tengo el avión, dijo tomando los controles. «Sales de debajo del capó.» No tenía idea de lo que estaba haciendo. Cuando me quité el capó, vi que el aeropuerto no estaba a la vista. Peor aún, estábamos volando a lo largo de una carretera y la parte superior de los postes telefónicos era más alta que el avión. Casi, por error, pero con toda confianza, había aterrizado el avión en tierra. Si este hubiera sido un aterrizaje de instrumento real, me habría estrellado en segundos.
Mi instructor no dijo una palabra más. No lo necesitaba. Sabía que estaba sorprendido por la contradicción entre mi imagen mental de la posición del avión y la realidad. Esta experiencia me llevó a desarrollar el tipo de disciplina mental necesaria para volar con seguridad: cuestionar cada pensamiento para determinar su precisión antes de actuar sobre él.
Como piloto, aprendes que tienes que desafiarte a ti mismo en todo momento. Una vez se lo conté a un amigo psiquiatra. Le dije que cuestiono todo lo que pienso, cada decisión que tomo y todo lo que hago mientras la ejecuto. Él estaba sorprendido. Dijo: «Es una forma terrible de vivir». Le dije: «Como piloto, esta es la única forma de vivir. Si no haces esto, no vivirás mucho».
Esto lleva al dicho en la aviación: «Hay viejos pilotos y hay pilotos atrevidos. Pero no hay viejos pilotos atrevidos».
Aplicado a la vida cotidiana, «A menudo se equivoca, nunca se duda». Todos necesitamos una buena cantidad de dudas sobre la precisión de lo que estamos pensando.
Comentarios recientes