Seleccionar página

Parte del debate recurrente sobre la violencia armada en Estados Unidos aborda preguntas sobre la cobertura de los medios de comunicación. Estas preguntas se vuelven más urgentes cuando los niños son víctimas, como en el reciente tiroteo en la escuela de Uvalde, Texas.

¿Qué tipo de cobertura es adecuada?

¿Deberían los periodistas alguna vez mostrar cuerpos y sangre?

¿Tal cobertura gráfica galvanizaría a la opinión pública hacia la política, o nos insensibilizaría aún más ante el desfile de la violencia armada?

Algunos han comenzado a pedir una acción más dramática por parte de los periodistas para representar los resultados de la violencia, incluso quizás los cuerpos de las víctimas.

Jeh Johnson, el exsecretario de Seguridad Nacional, escribió recientemente que «se requiere algo gráfico para despertar al público al verdadero horror de estas tragedias repetidas», pidiendo algo así como «un momento Emmitt Till» cuando el país se conmocionó después de que la madre de el niño de 14 años asesinado insistió en que los medios de comunicación mostraran su cuerpo maltratado en 1955, lo que motivó aún más el floreciente movimiento de derechos civiles (Johnson, 2022).

De manera similar, la profesora de la Universidad de Nueva York, Susie Linfield, argumentó que “se puede argumentar seriamente, de hecho, estoy de acuerdo con eso, que la nación debería ver exactamente cómo un rifle de asalto pulveriza el cuerpo de un niño de 10 años, tal como lo necesitamos”. ver (pero rara vez lo vi) las heridas de nuestras tropas en las guerras de Irak y Afganistán” (Linfield, 2022).

Julia Taubitz/Unsplash

Fuente: Julia Taubitz/Unsplash

A pesar de tales llamadas, hay buenas razones para dudar de que recurrir a tales representaciones gráficas produzca los resultados que prevén Johnson y Linfield. Nunca sería tan simple como sugieren. Y nuestra cultura digital presenta demasiadas oportunidades para que los malos actores abusen y manipulen tales imágenes de formas que todos podríamos arrepentirnos.

El uso de fotografías para representar las sangrientas secuelas de la violencia a tiros plantea una amplia gama de cuestiones éticas, entre las que se encuentran las funciones periodísticas, la privacidad, la igualdad de trato, la dignidad y la cosificación.

¿Cuáles son nuestros motivos para mostrar escenas de sangre y carnicería?

¿Cuáles podrían ser las consecuencias no deseadas?

¿Cómo podrían esas fotos servir a una especie de voyerismo o incluso crear complicidad con la violencia?

¿Cuándo exactamente una foto de una víctima de un tiro sirve como un gesto de respeto, destacando la difícil situación de una persona insistiendo en que debe ser vista, y cuándo podría reducir inaceptablemente a un ser humano a un objeto?

Los periodistas luchan rutinariamente con estas preguntas cuando deciden si publicar imágenes gráficas; se volverían aún más urgentes y tensos si contempláramos la representación de los niños víctimas de los tiroteos en las escuelas.

Es fácil intercambiar impresiones personales en este debate, pero hacerlo corre el riesgo de simplificar demasiado un tema bastante complicado. Al emitir juicios sobre cómo los medios de comunicación deben representar la violencia armada, es importante tener claro tanto el poder como las limitaciones de las imágenes gráficas en las noticias.

A continuación, trato de aclarar dos cuestiones: el acceso periodístico y el motivo y las suposiciones sobre los efectos, y luego sugiero lo que podrían significar las imágenes “respetuosamente gráficas” de los tiroteos en las escuelas.

Acceso y motivación de los periodistas. Podría decirse que parte del abismo bien documentado entre lo que muchos estadounidenses creen que hacen los periodistas y lo que realmente hacen se basa en un conjunto de suposiciones contradictorias y erróneas: que los periodistas tienen acceso omnisciente a todo en la escena del crimen, pero también que los periodistas publicarán todo lo que quieran. pueden tener en sus manos para dibujar más globos oculares.

No y no. Incluso si dijéramos que los medios de comunicación deberían comenzar a mostrar imágenes más espeluznantes de tiroteos masivos, las fuerzas del orden restringen el acceso de manera rutinaria, por varias buenas razones.

También está la cuestión de si las familias de las víctimas tendrían el poder de consentimiento en tales situaciones y cómo podrían usarlo. Y si bien todos podemos señalar ejemplos de mala conducta de los periodistas, debemos evitar el síndrome de la manzana podrida y resistir las suposiciones cínicas.

El hecho de que podamos estar indignados u ofendidos por algo en los medios no significa que los editores, escritores, fotógrafos y productores no deliberen y debatan seriamente sobre el contenido en las salas de redacción todos los días.

La autocensura en el periodismo es una rutina: hay muchos, muchos casos en los que el público nunca ve imágenes gráficas que los periodistas han decidido no publicar. Las relativamente pocas ocasiones en que tales imágenes suscitan debate confirman la regla. A la mayoría de los periodistas les apasiona contar una buena historia, no excitar.

“Normalmente, no mostramos escenas de muerte”, dijo John Daniszewski, vicepresidente de estándares de Associated Press, refiriéndose a la justificación de AP para hacer una excepción al publicar la foto de 2019 de un padre y una hija pequeña que se ahogaron tratando de cruzar el río. Rio grande. “La AP no transmite fotos muy gráficas o perturbadoras por sí mismas. También evitamos imágenes que sean gratuitamente violentas” (2019, párr. 3).

Efectos de noticias y fotos en las audiencias. Con demasiada frecuencia, cuando las personas hablan de sus preocupaciones sobre el contenido violento de los medios, se supone que una foto o una historia pueden ser tan poderosas que tendrán un efecto “directo” o inmediato en nuestras actitudes o comportamientos. Pero esta presunción le da demasiado crédito a los medios y fue desacreditada por investigadores hace décadas.

Claro, los medios pueden evocar respuestas poderosas. Pero sus efectos dependen de nuestras actitudes sobre el tema, nuestras propias preocupaciones, disposiciones y las motivaciones que tenemos para buscar información sobre el tema, todo lo cual sugiere que hacer suposiciones amplias sobre los efectos negativos es difícil, si no imposible.

Además, la investigación de los efectos de los medios en las décadas de 1970 y 1980 sugiere que la exposición frecuente a contenido violento adormecería a las audiencias y, por lo tanto, normalizaría la violencia (Anderson et al., 2010) o ayudaría a “cultivar” la creencia de que la violencia en el mundo real era más generalizada. de lo que es, provocando una erosión de la confianza (Gerbner & Gross, 1976).

Pero más recientemente, los académicos han desafiado la suposición de que somos consumidores de medios tan “pasivos”, argumentando que procesamos lo que vemos en innumerables formas sofisticadas. Su investigación sugiere que existe un “lado reflexivo del procesamiento de la violencia” menos entendido y que “algunos tipos de representaciones violentas pueden usarse como una oportunidad para reflexionar y dar sentido a la violencia como un hecho de la realidad social” (Bartsch et al. ., 2020, págs. 796, 795).

Respetuosamente cobertura gráfica. Los periodistas tienen el imperativo moral de sacar a las audiencias de noticias de la complacencia de vez en cuando. Como escribió el fotógrafo y ensayista Teju Cole: “Tomar fotografías a veces es algo terrible, pero a menudo, no tomar la foto necesaria, no testificar o no poder hacerlo, puede ser peor” (2018).

Sin embargo, las fotos que muestran un cuerpo golpeado o acribillado por balas probablemente producirían una espiral de cosificación e insensibilización como de compromiso y empatía. Y todos sabemos que a menudo, menos puede decir más. Sin embargo, estar obsesionado por una imagen no siempre es malo y puede ser un motivador positivo en nuestra respuesta a la violencia armada histórica. El contexto adecuado es fundamental.

Un cuerpo ensangrentado amenaza con oscurecer el contexto y descarrilar o distorsionar las narrativas necesarias. Otro enfoque consideraría dar cuenta del horror con dos técnicas.

El primero se basa en fotos crudas del sitio y las secuelas de la violencia una vez que se retiran las víctimas, pero antes de la limpieza: la escena del aula o del pasillo con la que todos podemos identificarnos: escenarios genéricos, casi universales, de pisos pulidos, pupitres de escuelas públicas y cubículos para mochilas. que de repente, para las víctimas, se convirtieron en horribles lugares de terror, atrapamiento y derramamiento de sangre.

El segundo utiliza gráficos digitales que cuentan el evento momento a momento con el diseño del edificio y la ubicación y los movimientos de las personas. Vemos estas reconstrucciones digitales utilizadas de manera efectiva en la cobertura de otros eventos y desastres, incluido el trabajo que detalló que los alborotadores del 6 de enero llegaron a menos de 40 pies del vicepresidente Mike Pence, los legisladores y el personal (Comité Selecto de la Cámara el 6 de enero).

Tales representaciones, por cuidadosamente seleccionadas que estén, pueden no equivaler al momento de Emmett Till que algunos dicen que necesitamos. Pero bien pueden servir para equilibrar mejor el respeto por las víctimas con el imperativo moral de ver la realidad de la violencia armada. Incluso pueden ayudarnos a encontrar las narrativas con sentido necesarias para generar respuestas más efectivas.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies