Seleccionar página

Pixabay

Fuente: Pixabay

Con todas las incertidumbres que COVID-19 trae a su vida, usted, como muchas personas, puede sentirse inestable y nervioso. En los últimos días, es posible que se haya sorprendido de la intensidad con la que ha respondido a un revés o un inconveniente aparentemente menor. Tal vez alguien frente a ti condujo demasiado lento durante demasiado tiempo, tal vez un amigo te hizo una broma. Y lo perdiste.

A los 49 años, Jay Allen Barbeau había vivido toda su vida sin antecedentes de comportamiento criminal o violento. Una noche, sintiéndose aislado mientras conducía, siguió de cerca el automóvil que se había detenido frente a él. Cuando se detuvo para dejarlo pasar, los medios dicen que Barbeau saltó de su camioneta, rompió las ventanillas del auto, golpeó repetidamente a las mujeres dentro y se rompió el brazo.

No podemos saber por lo que estaba pasando Barbeau, pero un factor común en muchos incidentes como este es que no solo toman a las víctimas por sorpresa; también sorprenden a los autores.

Cuando de repente nos «rompemos» y nos volvemos violentos, muchos de nosotros pensamos que nuestra explosión es mala. Podemos encontrarlo profundamente fuera de lugar. A menudo sentimos remordimientos inmediatamente después.

Entonces, ¿qué está pasando aquí?

El neurocientífico Douglas Fields ha estudiado el fenómeno y, según él, “Todos queremos creer, tenemos que creer, que tenemos el control de nuestros comportamientos y acciones, pero la cuestión es que en algunos casos no. «

Según Fields, hay al menos dos formas diferentes de predecir (tal vez con precisión, tal vez no) y lidiar con las amenazas. Un camino parece ser consciente y más lento, y el otro inconsciente y mucho más rápido. Cuando se desencadena este último, en una fracción de segundo y con poca o ninguna conciencia o planificación, podemos involucrarnos en violencia que nunca hubiéramos esperado por nuestra cuenta.

Si bien sucede tan rápido y puede estar más o menos fuera de nuestro control dependiendo de Fields, varias influencias pueden hacernos más propensos a tal conexión.

Pixabay

Fuente: Pixabay

En el episodio de BBC Horizon, ¿qué tan violento eres? El periodista Michael Portillo tiene que lidiar con un bebé falso. Programar la muñeca la hace llorar y se niega a que la tranquilice. Estresado y privado de sueño, Portillo pronto descubre que está nervioso y siente que está a punto de romperse violentamente. La incertidumbre y la falta de control sobre la situación afecta claramente a Portillo, como podría serlo para algunos de nosotros durante una crisis como una pandemia, si no tenemos cuidado.

Otros factores que podrían hacer que el chasquido sea más probable incluyen estar borracho, acalorado, hambriento o mentalmente fatigado. Otra causa importante para muchas personas son las Experiencias Adversas en la Infancia (ACE). El doctor Gabor Maté ha recopilado una gran cantidad de investigaciones sobre cómo el aislamiento, el trauma y la negligencia afectan negativamente al cerebro en desarrollo, incluidas varias partes de la corteza prefrontal que nos ayudan a regular nuestros impulsos y evaluar los resultados futuros de nuestras acciones. Maté explica que, en esencia, el resultado más adelante en la vida puede ser que los adultos no carecen de libre albedrío, sino de «no falta de libre albedrío». Por lo tanto, una historia de trauma puede significar que tenemos especial dificultad para interrumpir impulsos, como el impulso de romper.

Otro factor en el que quizás no pienses pero que resulta importante es que, ya sea en el laboratorio o en otros entornos, solo ver la imagen de un cuchillo o una pistola puede empujarnos a un modo agresivo del que realmente no somos conscientes. de. Por lo tanto, es muy importante para el entorno específico en el que nos encontramos y cómo nos hace sentir, lo que quizás hace que el chasquido sea más o menos probable.

Dado que podemos quebrarnos incluso antes de darnos cuenta de que nos sentimos enojados o amenazados, sería incorrecto asumir que la ira es la causa de la crisis. Pero la neurociencia parece mostrar que las categorías que usamos para dar sentido a nuestro mundo son clave para nuestras experiencias de emociones como la ira, así como para nuestra percepción de situaciones como amenazas.

Por lo tanto, entrenarnos para evaluar y categorizar lo que está sucediendo de una manera menos hostil puede ayudarnos a tener más control, posiblemente previniendo futuras escaramuzas. Esta es una habilidad esencial que todos podemos practicar.

Pixabay

Fuente: Pixabay

Cuando nos vemos aislados en el tráfico, es posible que tengamos una serie de respuestas en lugar de simplemente decidir de inmediato que nos han hecho daño y que necesitamos venganza.

Podríamos reclasificar el evento contándonos una historia diferente. Tal vez sea un conductor inexperto y accidentalmente nos cortaron el paso. Quizás solo estaban distraídos. Quizás se sientan mal por hacerlo. Incluso si fue algo deliberado, tal vez la venganza no valga la pena.

La re-categorización parece ayudar a evitar los chasquidos porque con el tiempo nos entrenamos para interpretar situaciones de manera más generosa, de modo que cuando surge un factor estresante que podría habernos provocado chasquidos, en su lugar lo hacemos, una experiencia más positiva automáticamente. La parte automática es lo que importa aquí y por qué la práctica continua es tan esencial.

Para que este artículo no sea demasiado perturbador, también vale la pena señalar que la cultura juega un papel muy importante en la violencia y, por lo tanto, podemos aprender a ser menos violentos. (He escrito un libro lleno de investigación y consejos prácticos sobre esto). Además, la capacidad que tenemos para romper el brazo de alguien en una fracción de segundo también nos permite realizar actos de increíble heroísmo. Hemos visto muchos ejemplos de personas que se ayudan unas a otras de formas notablemente desinteresadas durante la pandemia de COVID-19. La evidencia muestra que incluso podemos “caer en la trampa” de manera altruista, arriesgando nuestras propias vidas para salvar a otros sin pensarlo dos veces.

Imagen de Facebook: fizkes / Shutterstock

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies