Seleccionar página

Café / Pixabay

Fuente: Café / Pixabay

Gracias Donald L. Carveth por cambiar el nombre de la posición depresiva de Melanie Klein a «posición restauradora». En su Nuevo pensamiento psicoanalítico centelleante y enérgico: una crítica dialéctica de la teoría y la práctica contemporáneas, Carveth, un psicoanalista canadiense, revisa el trabajo de Klein y sostiene que el desarrollo moral es una parte esencial de la terapia de la salud mental.

Un psicoanalista británico que ha realizado un trabajo pionero con niños que observan su juego, Klein desarrolló un conflicto en la infancia y en la vida posterior entre las emociones primarias del amor y el odio. Elle a été l’une des fondatrices du modèle des relations d’objet de l’esprit, qui affirme que nous sommes tous fondamentalement poussés à nouer des relations avec les autres et que l’échec à former des attachements précoces réussis entraîne des problèmes à edad adulta.

Klein describió la primera relación del bebé con los demás en términos del primer «objeto», una imagen interiorizada de la madre, más específicamente de su pecho, debido a la función esencial de alimentación y cuidado. Durante este período temprano, el niño se relaciona con las personas solo como objetos parciales. En otras palabras, debido a la percepción visual y la capacidad cognitiva limitadas, el bebé no comprende a la madre como un ser humano completo en todas sus complejidades. Al contrario, es exclusivamente una fuente de satisfacción de las necesidades del niño. Los sentimientos y fantasías de odio y destrucción del pecho conviven con los de amor y cariño. (Klein deletreó «fantasía» de esta manera para referirse a nuestros estados mentales más antiguos y en su mayoría inconscientes que subyacen al pensamiento y la acción.) Como ella dice, «el amor y el odio luchan juntos en la mente del bebé; y esta lucha persiste en cierta medida a lo largo de la vida y puede convertirse en una fuente de peligro en las relaciones humanas. Cuando el niño se siente frustrado con el pecho, surgen fantasías destructivas y el niño quiere morder, masticar, desgarrar a la madre y asaltar su cuerpo.

Paranoico-esquizoide

Inicialmente, el niño organiza estos sentimientos opuestos de impulsos destructivos y amorosos a través del proceso de división, dividiendo el mundo en objetos buenos y malos. El «pecho bueno» nutre y calma, mientras que el «pecho malo» es el pecho ausente cuando el bebé tiene hambre, el que el niño imagina como la causa de las necesidades frustradas. Klein propuso dos posiciones principales o estados psicológicos entre los que los individuos oscilan a lo largo de su vida, siendo la primera la posición esquizo-paranoide alimentada por la división agresiva (la división en bien y mal) y la «identificación proyectiva», que separa partes del yo. (sentimientos, motivaciones) y proyectarlos en otra persona. Lo vemos en las interacciones de los adultos cuando una persona niega su propio comportamiento y acusa falsamente a la otra. La identificación proyectiva se diferencia de la simple proyección en que la persona que proyecta también permanece «identificada» con el atributo que coloca en la otra persona como medio para controlarlo. Además, la segunda persona comienza a sentir los impulsos que se le transmiten. En otras palabras, la persona que recibe el cribado comienza a sentirse inducida por esos sentimientos que el otro no desea. Aquí hay más información sobre esta distinción. En la revisión del esquema de Klein por el psicoanalista Otto Kernberg, la escisión, la identificación proyectiva y la relación con los demás como objetos parciales son características de la organización de la personalidad límite.

Posición depresiva

Con cierto grado de paternidad amorosa, el niño pasa a una segunda posición en el mundo de mayor desarrollo que normalmente comienza alrededor de los 4-6 meses de edad. Klein llamó a esto la “posición depresiva”, en la que se evita más que la agresión se proyecte hacia afuera y las percepciones fragmentadas de madre por hijo se integran. El niño es capaz de experimentar a los demás como objetos completos en lugar de parciales, y comprende que el pecho «bueno» y el «malo» son parte de la figura materna. El niño empieza a ser capaz de tolerar la ambigüedad, aprendiendo a equilibrar la tensión entre estados extremos de sentimiento ya reconocer que lo “bueno” y lo “malo” existen en cada uno de nosotros. Se incluye así a otra persona en una totalidad mayor, un «objeto total», entendido como una persona distinta con sus propios sentimientos, motivos y libre albedrío.

Sin embargo, el nombre que Klein da a este orden superior de desarrollo es confuso porque, como dice Carveth, no tiene nada de deprimente. Tal vez estemos deprimiendo nuestra ansiedad acerca de cómo imaginamos que hemos lastimado o querido lastimar a alguien, especialmente a alguien que nos cuidó. Un aspecto central de este estado psíquico superior: el niño reconoce que es capaz de causar dolor y destrucción, y obtiene el primer indicio de tener que sacrificar sus sentimientos y deseos en beneficio de los demás y reparar la lesión que sufre. uno ha causado. La «posición restauradora» es lo que Carveth llama este estado mental.

En la primera infancia y la edad adulta, la reparación se refiere a cómo tratamos de mejorar, reparar y enmendar nuestras relaciones con los demás. Como afirma Carveth, «se basa en el amor y el respeto por el otro separado, e implica afrontar pérdidas y daños y hacer esfuerzos para reparar y restaurar los propios objetos». El niño desarrolla la capacidad de preocuparse y los sentimientos de amor genuino.

La reparación eficaz también implica una forma distinta de culpa, que no es tan abrumadora como para inducir a la desesperación y la humillación. No es una culpa punitiva o perseguidora, sino una culpa de otro tipo. Carveth lo expresa de esta manera: “Si lastimo a alguien y mientras sangra, me azoto a mí mismo, es una culpa punitiva; pero si bajo a mi gato de nueve colas, agarro mi botiquín de primeros auxilios y empiezo a endurecerme, es una culpa reconstituyente.

El estado restaurativo marca nuestra evolución hacia la comprensión y el desarrollo moral, y la capacidad del niño para distinguir entre acciones amables y crueles. La moralidad, argumenta Carveth, proviene de estas primeras experiencias de intimidad con el cuidador principal, y esto a su vez enciende el deseo mutuo de nutrir a los demás. Somos seres inherentemente prosociales basados ​​en estos primeros sistemas de apego que compartimos con otros primates. El trabajo empírico del psicólogo Paul Bloom valida que los bebés poseen un sentido moral innato, a pesar de que sus estudios muestran prejuicios grupales y ansiedad alienígena en los niños pequeños, concluyendo que la moralidad se activa más con la familia y los amigos y menos con las personas más allá de la privacidad del bebé. circulo social.

Sin embargo, el estado restaurativo genera esperanza y crecimiento en perspectiva para el niño. Esta posición también marca la primera expresión de gratitud, que Cicerón llamó no solo la más grande de las virtudes, sino también la madre de todas las demás. Estamos agradecidos por el amor y el cuidado que hemos recibido y, a través de este reconocimiento, podemos devolver el amor y el cuidado a los demás.

Una afirmación clave del libro de Carveth es que, con demasiada frecuencia, el desarrollo de un sentido de moralidad está ausente de la teoría y la práctica terapéuticas. «La idea de que el psicoanálisis no tiene otra ética que la honestidad no es honesta», sostiene. El legado de Freud sobre el tratamiento de la salud mental es una poética de la mente que autoriza firmemente los valores y elecciones morales. El psicoanálisis es básicamente «una empresa ética», declara Carveth, «valorando la vida sobre la muerte, el amor sobre el odio, la bondad sobre la crueldad, la gratitud sobre la envidia y la conciencia sobre la inconsciencia». Por eso el psicoanálisis no puede reducirse a una ciencia. Los valores que la sustentan no son puramente empíricos o solo una descripción de lo que «es». Tanto la psicoterapia como el psicoanálisis incluyen lo que una persona «debería» hacer en una situación dada, y un «debería» no puede derivarse de un «es» u observación empírica. Aquí hay un video de YouTube que hizo Carveth titulado «¿Qué es el psicoanálisis?»

Soportar las emociones involucradas en estar deprimido, o más exactamente, la «posición restauradora», no es una tarea fácil y de ninguna manera el logro de toda una vida. Todos somos vulnerables a la regresión al pensamiento, la división y las proyecciones en blanco y negro, y oscilamos entre las dos posiciones que Klein describió a lo largo de nuestras vidas. Cuando estamos bajo estrés emocional en particular, nuestra percepción cognitiva a menudo se altera y tenemos dificultad para pensar de manera compleja y regresar a cualquiera de los pensamientos característicos de los primeros estados esquizo-paranoides. Carveth dice que si bien no tuvimos una buena maternidad ideal, si al menos pudiéramos adquirir el lenguaje y controlar nuestras deposiciones, entonces nuestra maternidad fue lo suficientemente buena como para desarrollar habilidades restauradoras para cuidar de los demás. Sin un poco de amor y bondad, no podríamos haber alcanzado tales hitos de desarrollo.

__________________

Sígueme: www.twitter.com/mollycastelloe

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies