Después de la muerte de su viejo amigo, Albert Einstein dijo: “Ahora Besso dejó este extraño mundo un poco antes que yo. Eso no quiere decir nada. Las personas como nosotros … saben que la distinción entre pasado, presente y futuro no es más que una ilusión persistente «.
La nueva evidencia continúa sugiriendo que Einstein tenía razón, la muerte es una ilusión.
Nuestra forma clásica de pensar se basa en la creencia de que el mundo tiene una existencia objetiva independiente del observador. Pero una larga lista de experimentos muestra exactamente lo contrario. Creemos que la vida es solo la actividad del carbono y una mezcla de moléculas: vivimos un tiempo y luego nos pudrimos en el suelo.
Creemos en la muerte porque nos han enseñado que morimos. También, por supuesto, porque nos asociamos con nuestros cuerpos y sabemos que los cuerpos mueren. Final de la historia. Pero el biocentrismo, una teoría nueva en absoluto, nos dice que la muerte puede no ser el evento terminal en el que pensamos. Sorprendentemente, si agrega vida y conciencia a la ecuación, puede explicar algunos de los mayores acertijos de la ciencia. Por ejemplo, queda claro por qué el espacio y el tiempo, e incluso las propiedades de la materia en sí, dependen del observador. También queda claro por qué las leyes, fuerzas y constantes del universo parecen adaptarse perfectamente a la existencia de la vida.
Hasta que reconozcamos el universo en nuestras cabezas, los intentos de comprender la realidad seguirán siendo un camino que no conduce a ninguna parte.
Considere el clima “exterior”: ve un cielo azul, pero sus células cerebrales podrían cambiarse para hacer que el cielo sea verde o rojo. De hecho, con un poco de ingeniería genética, probablemente podríamos hacer vibrar o hacer ruido cualquier cosa que sea roja, o incluso hacer que quieras tener sexo, como es el caso de algunas aves. Crees que está claro, pero tus circuitos cerebrales podrían alterarse para que parezca oscuro. Crees que hace calor y humedad, pero para una rana tropical es frío y seco. Esta lógica se aplica a casi todo. En pocas palabras: lo que ves no podría estar presente sin tu conciencia.
La verdad es que no se puede ver nada a través del hueso que rodea el cerebro. Tus ojos no son portales al mundo. Todo lo que está viendo y experimentando en este momento, incluso su cuerpo, es un torbellino de información que sucede en su mente. Según el biocentrismo, el espacio y el tiempo no son los objetos duros y fríos en los que pensamos. Mueve la mano en el aire: si lo sacas todo, ¿qué queda? Nada. Lo mismo se aplica al tiempo. El espacio y el tiempo son solo las herramientas para unirlo todo.
Considere el famoso experimento de las dos ranuras. Cuando los científicos observan que una partícula pasa a través de dos rendijas en una barrera, la partícula se comporta como una bola y pasa a través de una rendija u otra. Pero si no lo miras, actúa como una ola y puede atravesar ambas rendijas al mismo tiempo. Entonces, ¿cómo puede una partícula cambiar su comportamiento dependiendo de si la miras o no? La respuesta es simple, la realidad es un proceso que involucra tu conciencia.
O considere el famoso principio de incertidumbre de Heisenberg. Si realmente existe un mundo con partículas que rebotan, entonces deberíamos poder medir todas sus propiedades. Pero no puedes. Por ejemplo, la ubicación exacta y el momento de una partícula no se pueden conocer al mismo tiempo. Entonces, ¿por qué debería importarle a una partícula lo que decidas medir? ¿Y cómo pueden los pares de partículas entrelazadas conectarse instantáneamente a través de la galaxia como si el espacio y el tiempo no existieran? Una vez más, la respuesta es simple: debido a que no están simplemente «ahí fuera», el espacio y el tiempo son simplemente herramientas de nuestra mente.
La muerte no existe en un mundo atemporal sin espacio. La inmortalidad no significa existencia perpetua en el tiempo, sino que reside completamente fuera del tiempo.
Nuestra forma lineal de pensar sobre el tiempo también es incompatible con otro conjunto de experimentos recientes. En 2002, los científicos demostraron que las partículas de «fotones» luminosos sabían de antemano lo que harían sus gemelos distantes en el futuro. Probaron la comunicación entre pares de fotones. Dejaron que un fotón completara su viaje: tenía que decidir si debía ser una onda o una partícula. Los investigadores ampliaron la distancia que tomó el otro fotón para llegar a su propio detector. Sin embargo, podrían agregar un bloqueador para evitar que se colapse en una partícula. De alguna manera, la primera partícula sabía lo que iba a hacer el investigador antes de que sucediera, y cruzó distancias instantáneamente como si no hubiera espacio ni tiempo entre ellas. Deciden no convertirse en partículas incluso antes de que su gemelo se encuentre con el bloqueador. No importa cómo configuremos la experiencia. Nuestra mente y su conocimiento son lo único que determina su comportamiento. Los experimentos confirman consistentemente estos efectos dependientes del observador.
¿Extraño? Considere otro experimento publicado recientemente en la prestigiosa revista científica Science (Jacques et al, 315, 966, 2007). Científicos en Francia inyectaron fotones en un dispositivo y demostraron que lo que estaban haciendo podría cambiar retroactivamente algo que ya había sucedido en el pasado. Cuando los fotones se bifurcaban a través del dispositivo, tenían que decidir si debían comportarse como partículas u ondas cuando golpeaban un divisor de haz. Más tarde, mucho después de que los fotones hubieran pasado la bifurcación, el experimentador podía encender y apagar aleatoriamente un segundo divisor de haz. Resulta que lo que el observador decidió en ese momento determinó lo que la partícula le hizo a la bifurcación en el pasado. En este momento, el experimentador elige su pasado.
Por supuesto, vivimos en el mismo mundo. Pero los críticos afirman que este comportamiento se limita al mundo microscópico. Pero esta visión de los «dos mundos» (es decir, un conjunto de leyes físicas para los objetos pequeños y otro para el resto del universo, incluyéndonos a nosotros) no tiene base y es impugnada en la literatura de los laboratorios de todo el mundo. Hace unos años, los investigadores publicaron un artículo en Nature (Jost et al, 459, 683, 2009) que mostraba que el comportamiento cuántico se está extendiendo en la vida cotidiana. Se han hecho pares de iones vibrantes que se entremezclan de modo que sus propiedades físicas permanezcan unidas cuando se separan por grandes distancias («acción espeluznante a distancia», como lo expresó Einstein). Otros experimentos con moléculas enormes llamadas «Buckyballs» también muestran que la realidad cuántica se extiende más allá del mundo microscópico. Y en 2005, los cristales KHC03 exhibieron crestas enredadas de media pulgada de alto, un comportamiento cuántico que se acerca al mundo ordinario de los objetos a escala humana.
Generalmente descartamos los múltiples universos de Star Trek como ficción, pero resulta que hay más de una verdad científica en este género popular. Un aspecto bien conocido de la física cuántica es que las observaciones no se pueden predecir absolutamente. En cambio, hay una variedad de posibles observaciones, cada una con una probabilidad diferente. Una explicación dominante, la interpretación de «muchos mundos», establece que cada una de estas posibles observaciones corresponde a un universo diferente (el «multiverso»). Hay un número infinito de universos y todo lo que puede suceder sucede en un universo. La muerte no existe en un sentido real en estos escenarios. Todos los universos posibles existen simultáneamente, independientemente de lo que esté sucediendo en uno de ellos.
La vida es una aventura que trasciende nuestro pensamiento lineal ordinario. Cuando morimos, no lo hacemos en la matriz aleatoria de bolas de billar sino en la inevitable matriz de la vida. La vida tiene una dimensionalidad no lineal; es como una flor perenne que vuelve a florecer en el multiverso.
“Las influencias de los sentidos”, dijo Ralph Waldo Emerson, “en la mayoría de los hombres, han dominado tanto la mente que las paredes del espacio y el tiempo se han vuelto sólidas, reales e intransitables; y hablar a la ligera de estos límites en el mundo es signo de locura «.
Puede obtener más información sobre el biocentrismo en www.RobertLanzaBiocentrism.com
Comentarios recientes