Fuente: zaihan / repositorio de fotos
A menudo escuchamos que “el género se construye socialmente”. ¿Qué significa? ¿Es verdad?
La idea popular de que el género se construye socialmente podría resumirse de la siguiente manera:
Existe una diferencia entre «sexo» y «género». El sexo es «biológico» mientras que el género es «psicológico», «social» o «cultural». El sexo de una persona puede ser diferente al sexo de una persona. Por tanto, el género se «construye socialmente» en el sentido de que, a diferencia del sexo biológico, el género es un producto de la sociedad. Si la sociedad determina qué es masculino o femenino, entonces la sociedad puede cambiar lo que se considera masculino, femenino o cualquier cosa intermedia. Nadie necesita estar encerrado en categorías de género fijas. Todos son libres de identificar su sexo como mejor les parezca.
Aunque importante, el concepto de género es impreciso. Dependiendo de cómo se use, el concepto de género puede ser esclarecedor, esclarecedor, confuso, contradictorio o francamente incoherente. Para ilustrar, comencemos por mirar algunas definiciones típicas de los conceptos de sexo, género e identidad de género.
La Asociación Estadounidense de Psicología (APA) define el sexo como «el estado biológico de una persona … generalmente clasificado como masculino, femenino o intersexual (es decir, combinaciones atípicas de características que típicamente distinguen al hombre de la mujer» sentimientos y comportamientos que un dada la cultura se asocia con el sexo biológico de una persona.
La identidad de género se refiere a:
[a] el sentimiento profundo e inherente de una persona de ser un niño, un hombre o un hombre; una niña, una mujer o una mujer; o algún otro género (por ejemplo, genderqueer, género no conforme, chico-chica, travesti) que puede o no coincidir con el sexo de una persona asignado al nacer o con las características sexuales primarias o secundarias de una persona. Debido a que la identidad de género es interna, la identidad de género de una persona no es necesariamente visible para los demás.
A primera vista, estas definiciones parecen bastante razonables. Sin embargo, enmascaran una serie de profundas contradicciones que suelen surgir cuando se habla del género como una construcción social. Si queremos tener conversaciones constructivas sobre género y sociedad, es importante desenmascarar estas contradicciones. A continuación, presentamos algunos:
El género no puede construirse socialmente y ser inherente al individuo.
En la definición de ABS, el sexo se refiere al sistema reproductivo biológico, mientras que el género se refiere a las expectativas y normas culturales. Con base en esta distinción, cuando las personas dicen que el género está construido socialmente, tienden a afirmar que el sexo es independiente del género.
Sin embargo, si el género es una creación arbitraria de la sociedad, ¿cómo es posible que la identidad de género sea un sentido del yo «interno» e «inherente»? El género no puede ser tanto un producto arbitrario de la cultura como una experiencia inherente del individuo. Si el género proviene de la cultura, ¿cómo puede ser también una propiedad inherente del individuo?
La identidad de género no puede ser elegida por uno mismo y ser producto de la socialización.
La idea de que el género se construye socialmente se interpreta a menudo en el sentido de que las identidades de género son el producto de la socialización. Esta afirmación contradice la idea de que las identidades de género surgen del proceso de autoidentificación, que es el individuo quien decide sobre la identidad de género.
¿Cuál es la fuente de su identidad de género? ¿Es una experiencia que reside en sí misma? Si es así, no puede ser un simple resultado de la socialización. Si el sentido de género simplemente se socializa, ¿qué papel juega la persona en la autoidentificación? Si no hay una base personal para identificar el género de uno, la identificación de género en sí misma se convertiría en un proceso arbitrario.
La identidad de género no puede ser invisible y socialmente verificable.
Si, como sostiene la definición de la APA, la identidad de género es algo que no es necesariamente visible para los demás, ¿cómo podemos verificar el reclamo de una persona sobre una identidad de género determinada? Una identidad social no es el tipo de cosas que puede determinar un yo solitario. Las identidades sociales se verifican y validan en las relaciones sociales. Si este no fuera el caso, nos veríamos obligados a aceptar cualquier reclamo de identidad realizado por cualquier individuo exclusivamente sobre la base de la asertividad.
No es así como funciona la construcción de identidad. Para ganar credibilidad con los demás (y con uno mismo), cualquier reivindicación de identidad debe ir acompañada de una forma de expresión pública que pueda ser compartida con los demás. Esto no quiere decir que la gente no pueda y no se identifique en términos de categorías de género dominantes; solo significa que las corporaciones no aceptan reclamos de identidad basándose únicamente en la autoidentificación. Los reclamos de identidad se crean y validan en intercambios sociales donde las personas expresan su identidad no solo en palabras, sino también en hechos y acciones.
El género no puede ser tanto independiente del sexo como definido por referencia al sexo.
APA define la identidad de género como el sentimiento de ser un niño, un hombre o un hombre; una niña, una mujer o una mujer; o algún otro tipo. Decir que la experiencia personal de una persona puede no coincidir con su sexo asignado es hacer una distinción entre sexo y género. Sin embargo, la capacidad de discriminar el sexo del género no hace que uno sea independiente del otro.
Términos como hombre, mujer, niño, niña, hombre y mujer tienen su origen histórico en roles sociales que se han organizado con referencia al género. Los significados de niño y niña, masculino, femenino y andrógino, aunque no están determinados por el sexo, se definen sin embargo con referencia al sexo. Se sigue en la medida en que los procesos biológicos relacionados con el sexo contribuyen al desarrollo de diferencias psicológicas entre las personas; estos procesos psicológicos juegan un papel en los significados sociales que definen el género.
La experiencia humana no se divide en distintas partes biológicas y socialmente construidas.
El problema con el concepto popular de que «el sexo es biológico» y «el género es cultural» es la idea de que el sexo y el género reflejan aspectos independientes de la persona. Sin embargo, no existen aspectos biológicos y culturales separables de una persona.
Actuar y experimentar no tienen componentes biológicos y culturales distintos. La biología y la cultura se influyen mutuamente; están inventados. Por ejemplo, el acto de escribir es un proceso construido histórica y culturalmente; sin embargo, es posible gracias a la biología del pulgar oponible. En todas las cosas, la biología y la cultura se componen la una de la otra. Lo mismo ocurre con la relación entre biología y cultura con respecto a la construcción del género.
La simple diferencia entre género y sexo no significa que uno reemplace al otro.
El sexo es el aparato biológico. La construcción de la identidad de género es un proceso psicológico. (También es un proceso biológico; todos los procesos psicológicos son procesos biológicos, pero no todos los procesos biológicos son procesos psicológicos).
Entonces aquí tenemos dos categorías, no una. Identificarme en función de una categoría de género en particular no quita mi género. No somos solo su género, pero nuevamente, tampoco somos solo su identidad de género. Si el sexo y el género son diferentes, entonces uno no reemplaza al otro. La autoidentificación es solo una forma de identificación. No reemplaza la identificación por otros medios.
Política de género
La gente está confundida y dividida en discusiones políticas sobre sexo y género. Gran parte del debate de género es de naturaleza ideológica. Algunos temen que si el género no se «construye socialmente», los objetivos políticos de la igualdad de género pierden fuerza y credibilidad. Otros argumentan que decir que el género está “construido socialmente” es negar las contribuciones de la “naturaleza” biológica. Ninguno de los dos extremos ideológicos está respaldado por la investigación psicológica.
¿Existen diferencias psicológicas entre los sexos (o géneros)? Dicho así, estas no son preguntas interesantes. No tiene sentido hacer preguntas sobre la «naturaleza psicológica» de hombres, mujeres, personas intersexuales o personas que se identifican en términos de categorías de género dominantes. Esto se debe a que no existe una «naturaleza» independiente del contexto social; no existe una organización social independiente de la biología.
Las personas no son seres fijos con naturalezas fijas. Si queremos comprender a las personas, debemos verlas como individuos que se desarrollan con el tiempo como productos de relaciones complejas entre su biología y sus culturas.
Comentarios recientes