Seleccionar página

Muchos jóvenes autistas experimentan problemas gastrointestinales y una ingesta de alimentos restringida, lo que puede ser muy preocupante para sus familias (Baspinar, 2020). Algunos de sus desafíos gastrointestinales pueden atribuirse a un procesamiento sensorial atípico, como las preferencias por tipos de alimentos restrictivos (Baspinar, 2020), así como estar asociados con la ansiedad (Mazurek et al., 2013).

En general (a pesar de los resultados inconsistentes), muchos estudios encuentran que los niños en el espectro del autismo tienen tasas más altas de aumento de la permeabilidad intestinal (intestino permeable) que sus pares neurotípicos (Tarnowska et al., 2021), así como desequilibrios digestivos como reducción del intestino. diversidad taxonómica microbiana (Yap et al., 2021).

Dado el enfoque que muchas familias ponen en la dieta y la digestión debido a las preocupaciones anteriores, muchos padres tienen curiosidad natural sobre si las dietas afectan las características autistas de sus seres queridos, o al menos su salud intestinal y la salud inmunológica asociada (Rudzki y Szults, 2021), y las dietas sin gluten y sin caseína se encuentran entre las intervenciones dietéticas más controvertidas y probadas con más frecuencia (Tarnowska et al., 2021).

¿Qué es el gluten?

Según Biesiekierski (2017), el gluten es “una mezcla compleja de cientos de proteínas relacionadas pero distintas, principalmente gliadina y glutenina”. El gluten se puede usar como un aditivo para alimentos que no sean granos para ayudar a que los alimentos mantengan su forma, y ​​se puede encontrar en espesantes, medicamentos, carnes y muchos otros productos alimenticios. Las propiedades particulares del gluten dependen de la proporción de gliadina y glutenina (Biesiekierski, 2017).

Para algunas personas con vulnerabilidades genéticas particulares, la descomposición de las secuencias peptídicas dentro de la proteína Gliadina está asociada con reacciones inmunitarias adversas que son parte de la enfermedad celíaca. Sin embargo, los investigadores sugieren que para un subconjunto de niños autistas, “el aumento de la reactividad inmunitaria al gluten” no está relacionado con la enfermedad celíaca y posiblemente con otros factores, como anomalías en la permeabilidad intestinal (Lau et al., 2013).

Gluten y TEA

En 1979, Panksepp sugirió que puede haber una asociación entre la hiperactividad del sistema opiáceo de un niño y las características autistas, en particular las relacionadas con los mecanismos socioemocionales. Esto se conoce como la teoría del exceso de opioides.

Un mecanismo hipotético que contribuye a la hiperactividad del sistema de opiáceos de un niño ha sido una mayor permeabilidad del epitelio intestinal (un intestino permeable) que filtra gluten y patógenos al torrente sanguíneo (Piwowarczyk et al., 2018). Luego, los péptidos pueden llegar al sistema nervioso central después de cruzar la barrera hematoencefálica (Tarnowska et al., 2021).

Otro mecanismo hipotético subyacente a un sistema opiáceo hiperactivo es el metabolismo atípico del gluten y la caseína (Piwowarczyk et al., 2018).

Para validar la teoría del exceso de opioides, los investigadores exploraron si existe una mayor concentración de péptidos opioides (componentes de la proteína opioide) en la orina o el plasma sanguíneo de los niños autistas.

Los metanálisis de los estudios concluyeron que no hay suficiente evidencia para respaldar la teoría del exceso de opioides, ya que mientras algunos estudios encontraron que la concentración de péptidos opioides era más alta en personas autistas, otros no (Piwowarczyk, 2018).

Sin embargo, los méritos de los diversos métodos de análisis de orina y plasma continúan siendo objeto de debate, y la heterogeneidad del autismo dificulta la generalización de los resultados de la investigación, en particular aquellos con tamaños de muestra pequeños (Tarnowska, 2021).

Tarnowska et al. (2021) indicaron que el estudio de Tveiten et al. (2014) que utilizó HPLC y espectrometría de masas en tándem para prevenir la degradación de los péptidos fue en respuesta a las preocupaciones sobre las pruebas de concentraciones de péptidos opioides en la orina, en ese momento.

El estudio de Tveiten et al. (2014), en el que participaron 335 participantes, encontró péptidos opioides exógenos en las muestras de orina de individuos autistas.

Un estudio similar mencionado en la revisión de Tarnowska (2021) fue el estudio de Sokolov et al. (2014), que encontró niveles elevados de péptido opioide en diez niños autistas, utilizando un método de prueba ELISA.

Tarnowska et al. (2021), así como muchos otros autores (por ejemplo, Basbinar et al., 202, Piwowarczyk et al., 2018) concluyen que se requiere mucha investigación adicional, dada la cantidad y calidad de la investigación hasta la fecha, así como una apreciación de que el autismo es heterogéneo y varias muestras de participantes pueden ser limitadas en su generalización.

Fuente: creativebird1352918854/iStock

Fuente: creativebird1352918854/iStock

istock/ttsz1316051443

istock/ttsz1316051443

Las dietas sin gluten y sin caseína se implementan ampliamente (Piwowarczyk, 2018) a pesar de que generalmente no se recomiendan debido a que la evidencia actual se considera insuficiente. Las posibles reacciones adversas en respuesta a las dietas sin gluten y sin caseína incluyen un mayor riesgo de desnutrición en una población de personas que ya se ven afectadas por la selectividad alimentaria, incluida una reducción de la densidad ósea, niveles elevados de homocisteína o niveles reducidos de folato sérico y vitamina B (Basbina , 2020 ).

Por otro lado, las dietas sin gluten y sin caseína han sido consideradas por muchos investigadores como terapéuticas para una proporción de niños autistas, con una variabilidad de investigación significativa en torno a la respuesta de los participantes a estas dietas, que van desde beneficiosas a dañinas, sin orientación de quién. se beneficiaría más.

Sigue existiendo un llamado para una mayor investigación de los diversos mecanismos subyacentes a la teoría del exceso de opiáceos, como la investigación de la actividad de las peptidasas (enzimas) que descomponen los péptidos en varias muestras de niños autistas o la permeabilidad intestinal, y una mayor investigación sobre la eficacia de intervenciones como la terapia con enzimas digestivas, para varias muestras de niños autistas (Tarnowska et al., 2021).

Se recomienda a los padres que estén considerando seguir una dieta libre de gluten que consulten a sus médicos sobre cómo ayudarlos a manejar los riesgos de las dietas de eliminación, como monitorear los niveles de ingesta de alimentos y nutrientes en sus seres queridos.