Seleccionar página

El Dr. Adena me animaba continuamente a hablar de forma espontánea. Su expresión favorita era «¿Qué le viene a la mente?» Pero permanecí obstinado en mi silencio convencido de que tenía que parecer tranquilo e inteligente.

Hubo momentos en los que colapsé, sollocé y fue un completo desastre. Pero incluso entonces usé las lágrimas para comunicar mis sentimientos y cuando me calmé luché por poner mi mini crisis en palabras.

Lo que finalmente me di cuenta fue que tenía miedo de las palabras que pudieran escapar de mi boca. No solo palabras de rabia que evité durante mis 52 años, sino palabras de desesperación, soledad y tristeza. Un revoltijo de emociones que temía podría volverse real si las dejaba cruzar el umbral desde mi garganta hasta mi boca. Y supe que una vez dicho, no podía retirarlos.

Tenía miedo de que mis palabras llevaran a la acción. Aterrado de que mis palabras de enojo me hicieran levantarme de mi silla en la oficina del Dr. Adena, romper la lámpara de la consola y romper los cuadros que colgaban de su pared. Estaba segura de que eso no sucedería. No me convencí.

Me instó a seguir hablando, más allá de las pocas palabras que logré decir al principio. Sentí que me estaba repitiendo, pero no pareció molestarla. Asustada, desahogué mis temores de que si abría la boca pudiera fluir una cadena de tonterías, recordándome los días en que estaba en mis depresiones psicóticas y ella se vería obligada a hospitalizarme.

Yo tropecé. Yo tropecé. Caí en mis palabras. Ocurrió algo extraño. Obligué las palabras a salir de mi boca y no me atraganté. No era un psicótico y no destruí la oficina del Dr. Adena. Empecé a sentirme más ligero. Menos enojado y menos melancólico. Hablar era un alivio más que una carga.

No diré que hoy no me puedes callar. Paro de nuevo, pero soy consciente de las pausas y trabajo para llenar los silencios rápida y espontáneamente, sin formular mi respuesta. De vez en cuando doy la bienvenida a la Dra. Adena «¿Qué le viene a la mente?» En lugar de temerlo.

Algunos de mis pacientes vienen a mi consultorio, se sientan pesadamente en la silla y dicen: «Hoy no tengo nada que decir». Algunos comienzan a hablar, pero pronto se callan y miran por la ventana adyacente a su silla. Tengo varias opciones. ¿Debería quedarme quieto y esperar a que hablen? ¿Imito al Dr. Adena y pregunto «¿Qué te viene a la mente?» Hago una pregunta general y, con suerte, no amenazante como «¿Cómo estuvo tu semana?» «

Mi respuesta depende del paciente y de dónde estemos en nuestra terapia. Si el silencio continúa, puedo señalar que no dijeron nada y que el silencio es una forma de evitación. Les pregunto si son conscientes del problema que están evitando en su vida.

Si el silencio ocurre repentinamente en medio de una discusión, puede indicar que hemos llegado a un momento crítico. Dejaré que el paciente se siente con sus pensamientos y sentimientos durante un corto período de tiempo, clasificándolos, y luego, si el silencio continúa, podría preguntar «¿Qué está pasando?» «

Saque al paciente, déjelo sentarse, enfréntelo; Es importante evaluar, monitorear y conocer a su paciente y la etapa que ha alcanzado en la terapia.

El silencio comunica un mensaje poderoso y como terapeutas debemos ser conscientes de lo que dicen nuestros pacientes en su taciturnidad. Con trabajo y ánimo, es posible convertir el silencio en palabras de oro.

* Se han cambiado los nombres

Visite www.bpdcentral.com y vea mi artículo de invitado «Mi viaje con el trastorno límite de la personalidad»

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies