Seleccionar página

 

Introducción:

En general podemos definir las emociones como reacciones de los individuos ante situaciones relevantes, que producen cambios en la experiencia afectiva, activación fisiológica y expresión y cumplen las siguientes funciones: adaptativa, motivacional y social. Podemos decir que se manifiesta de tres maneras: experiencia, fisiológica y expresiva y que existen emociones positivas y negativas.

 

Desarrollo:

En el modelo de Russell y Feldman Barret, 1999 se describen dos dimensiones de la emoción: Valencia hedónica (Placer-Displacer) y Activación (Activación-Desactivación) que funcionan en un continuo.

Russell y Lemay, 2000 definieron unas propiedades para conceptualizar las emociones, según ellos, existe una alta confusión a la hora de delimitar palabras como emoción, éstas se definen en dimensiones de carácter continuo, varían en función de la cultura, el desarrollo, etc. Todas las emociones encajan en una serie de categorías que siguen una jerarquía.

Frijda, 1988 expone una serie de leyes de la emoción que tratan de describir como surgen y se comportan las emociones en relación a la situación, lo real que percibes la situación, intensidad, consecuencias de un acto…

Existen cuatro perspectivas a través de las cuales podemos definir las emociones:

  • Perspectiva evolucionista: Comienza con Darwin al publicar “La expresión de las emociones en los hombres y en los animales”, podemos afirmar que la psicología evolucionista aplica los principios darwinianos a la comprensión de la naturaleza humana, supone que las emociones son adaptativas y son no aprendidas.

Según Tomkins (1979) y Plutchik (1980) existe un patrón de vocalizaciones y movimientos musculares relacionados con cada emoción (feedback facial de Izard) y que la expresión precede al procesamiento de la emoción.

Izard afirma de que existen dos tipos de vías entre músculos de la cara y cerebro: impulsos cerebrales a los músculos (genético) y retroalimentación al cerebro (cualidad).

Paul Ekman y Friesen (1978) diseñan un programa capaz de identificar las emociones en base a la actividad muscular implicada en los gestos faciales que se llama FACS y es ampliamente utilizado.

Los trastornos emocionales son alteraciones de la hipo-hiper regulación de las emociones (Marks y Nesse, 1994).

  • william jamesPerspectiva psicofisiológica: William James afirma que la percepción de una emoción precede a la expresión y que los cambios corporales son condición necesaria y suficiente para que se dé una emoción.

Las teorías de la activación que derivan de las propuestas de Cannon (criticó las afirmaciones de W.James) estudian la emoción como activación (arousal) que se puede medir.

 

 

 

  • Perspectiva neurológica: Con Cannon como máximo representante supone que las emociones son una actividad del Sistema Nervioso Central y que el Sistema Periférico acompaña y prepara para la acción y estudia las estructuras neuronales implicadas en las reacciones emocionales. Una situación amenazante haría activarse una reacción de alarma. Las críticas son el localizacionismo que supone esto y la activación general que describe.

Lewis señala que no es lo mismo la experiencia emocional y expresión emocional, refiriéndose a la experiencia como la percepción de la emoción y la expresión sería la manifestación.

  • Perspectiva cognitiva: Lang expone su modelo bioinformacional en el cual, existen redes en las cuales la información emocional es codificada a través de la memoria en proposiciones, la expresión ocurre cuando estás redes se activan por inputs que se ajustan a la información codificada.

Las teorías de valoración (Teoría bifactorial, Modelo de Smith y Lazarus, Modelo de Scherer…) afirman que cada emoción es elicitada por un patrón de valoración distinto, a estas valoraciones se suman diferencias culturales, temporales, etc. Por lo tanto todas las situaciones con el mismo patrón de evaluación evocan la misma emoción.

Weiner propone una teoría que describe el proceso de adscripción causal y desarrolla las consecuencias de esas atribuciones y, entre ellas, las emocionales, se centra en situaciones o contextos de logro y fracaso, indicando que las adscripciones causales podrían agruparse o clasificarse según determinadas dimensiones (internas-externas, estables-inestables, controlable-incontrolable).

 

La ansiedad es un proceso emocional ligado a la anticipación de situaciones de peligro con función adaptativa y que toma recursos prestados del miedo y el estrés. Debemos diferenciar la ansiedad normal y la patológica. La ansiedad produce sesgos en la memoria ya que intentamos acceder masivamente a la información ante una amenaza e interpretativos pues percibimos muchas veces estímulos neutros como amenaza.

Existen teorías como la de Raymond Cattel o Spielberger que diferencian dos tipos de ansiedad:

  • Ansiedad estado: Es transitoria, varía su intensidad y fluctúa en el tiempo. Es subjetiva y su nivel será alto en situaciones percibidas como amenazantes.
  • Ansiedad rasgo: Diferencias individuales relativamente estables en cuanto a la propensión de la ansiedad, se ve afectada por estados de ansiedad pasados.

 

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies