Seleccionar página

Después de tiroteos muy inquietantes en los que participaron personas supuestamente diagnosticadas con trastorno del espectro autista, se ha prestado mayor atención al posible vínculo entre el autismo y la violencia. Como muchas personas querían rechazar de inmediato esta posible asociación, muchos aspectos del autismo hicieron que al menos tal vínculo fuera teóricamente factible. Después de todo, a muchas personas con autismo les resulta difícil sentir empatía emocional con otras personas, y algunas también sufren de arrebatos agresivos. Sin embargo, estas discusiones carecen de datos buenos y sólidos sobre el tema, razón por la cual este estudio reciente, publicado en línea en la Revista de la Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y Adolescente, ofrece información muy necesaria.

El estudio de cohorte de jóvenes de Estocolmo examinó los registros médicos y legales de todos los niños nacidos en el condado de Estocolmo. Esto les permitió analizar los registros oficiales de cerca de 300.000 personas de entre 15 y 27 años. Estos registros registran los diagnósticos psiquiátricos de los residentes, mientras que las condenas por delitos violentos se enumeran en otra base de datos, el Registro Nacional de Delitos de Suecia. También se tomaron en cuenta muchas otras variables para este estudio, como el sexo, la edad, la presencia de otros trastornos psiquiátricos, los antecedentes penales de los padres y los ingresos familiares, entre otros.

El patrón de resultados que encontraron ilustra tanto 1) por qué la gente podría pensar que existe un vínculo entre el autismo y la violencia, como 2) por qué este hallazgo es, en última instancia, mucho más complicado. En términos de cifras brutas, un total del 4,4% de las personas con autismo habían sido condenadas por un delito violento en comparación con el 2,6% de las personas sin autismo. Al analizar esto de una manera estadística más completa, los autores del estudio encontraron que todavía había un aumento de aproximadamente un 40% en el riesgo entre el autismo y la condena por un delito violento después de tomar en cuenta matemáticamente aspectos como la edad, el sexo y ciertos factores de los padres. . Además, este aumento del riesgo parecía ser mayor en personas con autismo pero que no cumplían con los criterios de discapacidad intelectual. Sin embargo, cuando los investigadores también tomaron en cuenta otros trastornos psiquiátricos que tenían las personas, en particular el TDAH y los trastornos de conducta, la asociación con el autismo se desvaneció y se volvió estadísticamente insignificante. De hecho, la presencia de autismo en personas diagnosticadas con TDAH o un trastorno de conducta tendía a reducir el riesgo de delitos violentos. (Sí, sé que algunas personas no piensan en el autismo como un trastorno psiquiátrico, pero esa es otra historia sobre la que puede leer más aquí).

Los autores concluyeron que lo que parece ser un vínculo entre el autismo y los delitos violentos en realidad se explica por otros trastornos psiquiátricos, incluido el TDAH y los trastornos de conducta.

Para quienes no están familiarizados con el diagnóstico, el trastorno de conducta es un trastorno psiquiátrico que describe a personas que tienden a romper con frecuencia las reglas y violar los derechos de los demás. En muchos sentidos, es un diagnóstico que describe explícitamente el comportamiento delictivo. A riesgo de ser un poco técnico, es estadísticamente un poco extraño incluir el comportamiento predominantemente delictivo como un predictor independiente de otro comportamiento delictivo, pero el hecho de que el TDAH concurrente también disminuye el vínculo del autismo con la violencia otorga cierta credibilidad adicional de que no es autismo. per se que está en la raíz de la asociación con el crimen violento. Aproximadamente el 25% del grupo autista también cumplió con los criterios de TDAH, mientras que solo alrededor del 4% cumplió con los criterios de trastorno de conducta.

La esencia de este estudio fue que no parece que el autismo en sí sea un factor de riesgo para volverse violento con otras personas. Es probable que esta noticia sea muy bien recibida por la comunidad de defensa del autismo, que ha mantenido esta opinión desde el principio y ahora tiene buenos datos para respaldarla. Sin embargo, el estudio puede generar algunas preocupaciones entre otros grupos de defensa de la salud mental que ya están preocupados por el estigma asociado con la percepción de que los trastornos psiquiátricos están asociados con una mayor propensión a la violencia. Aquí podría ser útil dar un paso atrás de los análisis estadísticos sofisticados y tener en cuenta que el 96% de las personas con un diagnóstico de autismo (muchas de las cuales también cumplen con los criterios para otro diagnóstico) no han sido diagnosticadas con autismo. ofensa violenta.

@copyright por David Rettew, MD

David Rettew es el autor de Child Temperament: New Thinking About the Boundary Between Traits and Illness y un psiquiatra infantil en los Departamentos de Psiquiatría y Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Vermont.

Síguelo en @PediPsych y dale me gusta a PediPsych en Facebook.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies