Fuente: metamorworks/Adobe Stock
Individuos
En los individuos, el miedo y otros afectos negativos parecen fundamentales para comprender los sesgos y los prejuicios. El miedo/terror es muy tóxico, diseñado para la motivación de emergencia. Silvan Tomkins diferencia el miedo de la angustia, siendo esta última evocada durante un período de tiempo más largo y sentida como una carga (1992). La angustia y el miedo y todos los demás afectos negativos (ira, vergüenza, disgusto, mal olor, solos o en combinación) tienen la capacidad de desencadenar una ira y una violencia crecientes hacia cualquier número de objetivos, según los individuos o el grupo.
La psicodinámica implicada se ha descrito de diversas formas, dependiendo a menudo de la escuela de pensamiento psicológico y del afecto específico implicado. Por ejemplo, a menudo se escuchan los siguientes términos asociados con perpetradores de violencia debido a parcialidad y prejuicio:
- frágil sentido de la autoestima
- sentimientos de inferioridad
- grandiosidad compensatoria; falta de autocohesión (deterioro del orden interno que conduce al miedo y la angustia)
Se los describe como heridos; avergonzado y humillado; expresar varios traumas actuales o pasados; experimentar privaciones individuales o sociales; y sentirse abrumado por la necesidad de venganza (y un esfuerzo furioso por ganar empatía: “¡Mira, así es como se siente!”).
Recientemente escuché otro ejemplo del miedo y la ira que subyacen a los prejuicios y prejuicios. A un hombre le preguntaron en medio de la pandemia por qué no se ponía la vacuna: “No me vas a meter eso en la garganta”, rugió. ¿Quién es el “tú”? ¿Qué causó estos sentimientos y respuestas? No tengo idea: ¿una transferencia temprana de los padres, una proyección de algún tipo, una experiencia previa, algo que había leído u oído (p. ej., información errónea)? Pero el miedo y la rabia eran palpables.
En lugar de ver el cuidado, el deseo de ayudar a protegerlo del peligro, vio la sugerencia de una vacuna como una invasión de su espacio personal hiperdefenso y sentido de sí mismo y sintió que cualquier acción social o individual que entrara en ese territorio representaba una amenaza. (Uno solo puede imaginar lo aterradora que pudo haber sido su infancia).
Grupos
David Terman integró los afectos (especialmente el miedo, la vergüenza y la ira) con la mentalidad fundamentalista y la violencia (2010). Terman sugiere que la mayoría de los grupos fundamentalistas tienen un conjunto muy específico de dinámicas que él llama la gestalt paranoica. “Es una organización perceptual afectivo-cognitiva general en los individuos y una estructura cognitiva compartida análoga en los grupos. El patrón es bastante estereotípico, y esta regularidad invariable es más evidente en los grupos” (2010, p. 47).
Hay diversos grados de paranoia en los individuos, y el grupo tiene la convicción de que existe una conspiración malévola en su contra. “Junto con el trabajo más reciente sobre la paranoia”, señaló Terman, “he puesto mucho menos énfasis en la proyección y he prestado mucha más atención a los temas de la vergüenza y la humillación” (p. 51). Por ejemplo, recuerde al historiador Volker Ullrich destacando la importancia de que Hitler enfatizara la vergüenza y la humillación de Alemania después de Versalles mientras construía el partido nazi en la década de 1930 (2016).
Además, a menudo existe la noción de que el “otro malvado” debe ser exterminado (lo que Tomkins llama un guión de descontaminación, impulsado por el asco, 1992), con el resultado de algún tipo de utopía (2010; Terman, comunicación personal, 2021). ). Estas ideas pueden ser enseñadas desde el nacimiento, o pueden surgir debido a heridas narcisistas, humillación, malas condiciones socioeconómicas, guerra, necesidad de venganza, miedo, odio y más.
Otro tema notable en el contexto de los afectos es la violencia asociada con prejuicios y prejuicios. El afecto no solo puede ser contagioso, varios afectos negativos excesivos pueden conducir a la ira, la ira y comportamientos violentos. A veces, la violencia ocurre dentro de un período de tiempo relativamente breve: cuando los miembros de un grupo son asesinados, lo que provoca trauma y dolor, el otro grupo toma represalias y el ciclo continúa durante algunos meses o años. Este tipo de contagio puede denominarse intrageneracional: violencia intrageneracional. Se ve con frecuencia en las guerras de pandillas urbanas.
Otra variación tiene lugar durante períodos de tiempo más largos y varias generaciones: la tasa y la necesidad de venganza continúan durante décadas o incluso siglos y se denomina violencia entre generaciones o intergeneracional”, a menudo involucrando la mezcla de política y religión. La violencia intergeneracional también ocurre en familias acosadas por el castigo físico. Aquellos que son sometidos al castigo físico son mucho más propensos a usarlo contra otros, y se transmite de generación en generación (Holden, 2020).
Mientras que los afectos negativos desempeñan un papel en el sesgo, los prejuicios y la violencia, también lo hacen los afectos positivos. Grupos como el KKK, ISIS y los nazis parecen estar motivados por una mezcla compleja de afectos positivos y negativos. Los grupos dan rienda suelta a los afectos negativos y ofrecen sustituciones de los positivos que faltan. Los cultos/grupos antisociales brindan validación, atención y efectos positivos de interés/entusiasmo y disfrute/alegría a las personas que a menudo los extrañan. Por ejemplo, considere el anhelo de cercanía, pertenencia, apego, organización; la disminución de la tensión (disfrute) cuando uno es apreciado, comprendido, validado; el sentido de orden cuando hay un propósito y objetivos compartidos.
Estos aspectos positivos de los grupos se vuelven importantes en los cambios que algunas personas hacen cuando dejan dichos grupos. Los afectos positivos asociados con los grupos a menudo son fundamentales para atraer a las personas a unirse a un culto violento, y también para dejarlo por otro grupo.
Afecta y Líderes
Los líderes pueden ser muy influyentes con respecto a la parcialidad, los prejuicios y la violencia. Tienen la capacidad de mejorar los efectos positivos y negativos de individuos y grupos. La pregunta a menudo debatida (los tiempos hacen al líder o el líder hace los tiempos) parece depender de situaciones específicas y de una serie de variables. Ullrich da un ejemplo que involucra a Adolf Hitler: “Sin Hitler, el surgimiento del nacionalsocialismo habría sido impensable… Sin embargo, las condiciones especiales de los años inmediatos de la posguerra también fueron cruciales: sin la mezcla explosiva de miseria económica, inestabilidad social, y trauma colectivo, el agitador popular Hitler nunca hubiera podido salir del anonimato para convertirse en un político famoso” (2016, p. 92).
Sin embargo, independientemente de la cuestión líder/circunstancias, no hay duda del poder de algunos líderes para utilizar los afectos positivos y negativos para motivar a sus seguidores y mejorar sus causas. Hitler podía provocar emoción y alegría, y era un maestro en provocar miedo, disgusto e ira en sus audiencias.
Considere también a aquellos que han utilizado varios medios para provocar interés y disfrute e inspirar un sentido de unión, lo que socava la parcialidad y el prejuicio.
Abraham Lincoln
Discurso de Gettysburg (19 de noviembre de 1863): “…resolvemos aquí encarecidamente que estos muertos no habrán muerto en vano, que esta nación, bajo Dios, tendrá un nuevo nacimiento de libertad, y que el gobierno del pueblo, por el pueblo, y porque el pueblo no perecerá de sobre la tierra.”
Segundo Discurso Inaugural (4 de marzo de 1865): “…Con malicia hacia ninguno; con caridad para todos;…esforcémonos por terminar la obra en la que estamos;…para hacer todo lo que pueda lograr y fomentar una paz justa y duradera entre nosotros y con todas las naciones”.
Franklin D. Roosevelt
En su Primer Discurso Inaugural (4 de marzo de 1933), Roosevelt usó un buen giro para disminuir el miedo y aumentar el interés durante la Depresión con su frase “…lo único que debemos temer es… el miedo mismo—terror innombrable, irrazonable e injustificado… “Con estas palabras, Roosevelt introdujo la curiosidad y la cognición en el tema del miedo.
Martin Luther King hijo.
Discurso “Tengo un sueño” (28 de agosto de 1963): “Tengo un sueño que un día en las colinas rojas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los dueños de esclavos podrán sentarse juntos a la mesa. de hermandad…
Tengo el sueño de que mis cuatro hijitos algún día vivirán en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter. Yo tengo un sueño hoy.»
Winston Churchill
Churchill usó su retórica y humor para disipar el miedo y aumentar el interés y el disfrute.
“…lucharemos en las playas, lucharemos en los desembarcaderos, lucharemos en los campos y en las calles, lucharemos en los cerros; nunca nos rendiremos…” (4 de junio de 1940)
“Nunca en el campo del conflicto humano tantos debieron tanto a tan pocos”. (20 de agosto de 1940)
En respuesta a la afirmación de que a Inglaterra “… le retorcerían el cuello como a un pollo…”, Churchill respondió: “… ¡Algo de pollo! ¡Algo de cuello!”. (30 de diciembre de 1941)
Comentarios recientes