Los cerebros grandes usan mucha energía. Sin embargo, el tamaño del cerebro tiene poca conexión con la resolución inteligente de problemas. Algunos de los mejores solucionadores de problemas son los pájaros, que tienen cerebros diminutos. ¿Nuestros grandes cerebros nos ayudan a realizar un seguimiento de las relaciones sociales complejas?
Tamaño del cerebro y tamaño del grupo
Los esfuerzos por establecer explicaciones funcionales para el tamaño del cerebro en general han fracasado. Esto es notable. ¿Qué podría tener de misterioso un órgano grande que consume mucha energía? Es como si los animales de cuello largo como las jirafas sólo comieran hierba.
Sin embargo, hay una excepción: el tamaño del cerebro de un primate se correlaciona con el tamaño de su grupo social. Los primates que viven en sociedades más complejas tienen cerebros más grandes.1
Esto sugeriría que el aumento de tejido cerebral ayuda a los primates a hacer frente a la complejidad social adicional en grupos más grandes. Incluso aquí, puede ser demasiado pronto para celebrar el éxito científico.
La generalización puede funcionar para los primates, pero no necesariamente para otros grupos de animales. Los invertebrados más sociales, es decir, las hormigas y las abejas, que tienen decenas de miles de individuos por colonia, tienen cerebros diminutos.
Incluso dentro del orden de los primates, los orangutanes son un caso atípico. Aunque altamente encefalizados (es decir, con cerebros grandes en relación con el tamaño del cuerpo) y muy inteligentes, en su mayoría son solitarios. Un orangután joven interactúa casi exclusivamente con su madre. Una respuesta a este enigma es imaginar que, antes de que fueran una especie en peligro de extinción, los orangutanes eran más gruesos en el suelo y vivían en grupos más grandes.
Los humanos son más sociales que otros primates
Si la idea del cerebro social tiene alguna validez, entonces uno podría esperar que los humanos, como los más encefalizados de la familia de especies de grandes simios inteligentes, sean también inusualmente sociales. ¿Cuál es la evidencia de esto?
Un enfoque comparó a niños pequeños con simios inmaduros.2 La sociabilidad se probó en términos de dos dimensiones clave. El primero se centró en la imitación: ¿podría un sujeto prestar suficiente atención a un individuo entrenado para repetir lo que había hecho cuando se probó en la misma situación? El segundo preguntó si el sujeto podría explotar las señales sociales para encontrar una recompensa oculta si otro individuo presenciara cómo se oculta.
Los niños humanos eran mucho mejores en la imitación que los simios. También les fue mejor en el uso de indicaciones sociales, como mirar en la dirección correcta o señalar, para localizar un premio oculto. Los simios eran sorprendentemente débiles en esta tarea y, a menudo, ignoraban las señales sociales cuando buscaban la recompensa.
La imitación de los demás es una capacidad bien desarrollada de los humanos que lleva a sugerir que es un fenómeno exclusivamente humano, al menos entre los primates.3 Uno dudaría en hacer esta afirmación si se incluyeran las aves en la comparación. Los sinsontes pueden imitar los cantos de docenas de otras aves, y los loros imitan las llamadas de sus padres mientras aún están en el nido. Por supuesto, también son buenos imitadores del lenguaje humano.
El ángulo del chisme
Quizás el criterio más obvio de la sociabilidad humana es nuestro complejo sistema de comunicación vocal que es infinitamente expresivo y genera nuevos significados y nuevas palabras continuamente. Otros primates tienen sistemas de comunicación vocal, incluidas las llamadas al unísono de pares de gibones apareados.
Los monos verdes tienen un repertorio vocal bien desarrollado, y algunos emiten diferentes llamadas de alarma para los depredadores terrestres en comparación con los aéreos.
No sabemos exactamente cuándo surgió nuestra capacidad lingüística, aunque la faringe se agrandó en algún momento de los últimos 100.000 años. No está claro si el lenguaje era exclusivo del Homo sapiens o si las especies humanas extintas también usaban el lenguaje hablado.
Dentro de este marco de tiempo, las sociedades de cazadores-recolectores se estaban volviendo más complejas y el tamaño de los grupos se expandió hasta 150 individuos. Las personas también se volvieron más móviles debido a que artículos como adornos personales y herramientas que se usaban para intercambiar o regalar a veces se trasladaban a cientos de millas de sus orígenes.
El lenguaje puede haber sido útil para coordinar actividades dentro del grupo local. Otra ventaja de la comunicación lingüística era compartir conocimientos sobre otras personas y sus motivaciones ocultas. Esta noción está respaldada por investigaciones que encontraron que los cazadores-recolectores pasaban aproximadamente dos tercios de su conversación diurna cotilleando sobre otros miembros del grupo. (El discurso junto a la chimenea, por la noche, estuvo dominado por la narración de historias).
Conclusión
El aumento de la sociabilidad podría ayudar a explicar por qué los primates, como grupo, tienen cerebros más grandes (ajustados al tamaño del cuerpo) que la mayoría de los otros órdenes de mamíferos. Uno encuentra que las especies que tienen los cerebros más grandes también tienen los grupos sociales más grandes. Los humanos tienen cerebros mucho más grandes en relación con el tamaño del cuerpo que otros primates, y esto puede reflejar una vida social más compleja. En este contexto de intensa sociabilidad, la capacidad lingüística puede haber surgido como una forma de compartir información sobre las motivaciones de otros miembros del grupo.
Comentarios recientes