Steve con su pequeño hijo Ted
Fuente: colección personal de Steve
Pañales sucios, ser despertado en medio de la noche, una casa llena de gritos y chillidos, comida salpicada por las paredes, juguetes esparcidos caóticamente por el suelo, no más salidas nocturnas, no hay tiempo para leer libros… ¿Qué podría ser? enriquecedor acerca de la crianza de los hijos? ¿No es el desarrollo personal solo una de las muchas cosas que sacrificamos cuando tenemos hijos?
Por eso los sacerdotes y los monjes siempre han sido célibes. Para ser espirituales se supone que debemos vivir apartados del mundo normal, en monasterios, bosques o en el desierto, meditando y orando en soledad. Nada está destinado a desviarnos de nuestras prácticas espirituales, y mucho menos una familia, que ocupa gran parte de nuestro tiempo y energía.
En la India, existe la tradición de que el desarrollo espiritual pertenece a una etapa posterior de la vida, aproximadamente después de los cincuenta años. Primero tenemos que pasar por la etapa de “cabeza de familia”, criando y manteniendo a nuestros hijos, y viviendo una vida mundana. Pero una vez que nuestros hijos crecen, podemos dirigir nuestra atención al mundo interior. Podemos empezar a meditar regularmente y vivir de forma más tranquila y sencilla.
Sin embargo, muchos padres encuentran que, lejos de obstaculizarlo, la crianza de los hijos favorece su desarrollo. Visto de la manera correcta, la paternidad puede ser en sí misma un camino de crecimiento personal y espiritual.
Atención plena infantil
Parte de la razón de esto es que los niños naturalmente poseen algunos rasgos que asociamos con el crecimiento. La atención plena es un buen ejemplo. La mayoría de las personas estarían de acuerdo en que ser más conscientes y estar más presentes en nuestra propia experiencia es un rasgo muy positivo que mejora nuestras vidas.
Los niños son naturalmente conscientes. Siempre viven plenamente en el presente. No pasan tiempo preocupándose por eventos futuros o reflexionando sobre eventos pasados, sintiéndose ansiosos o resentidos. Como resultado, el mundo es un lugar fantásticamente real e interesante para ellos. Como dice la psicóloga infantil Alison Gopnik en su libro The Philosophical Baby[TM1] “Los bebés y los niños pequeños son en realidad más conscientes y más vívidamente conscientes de su mundo externo y de su vida interna que los adultos”.
Y cuando pasamos tiempo con niños pequeños, nos volvemos naturalmente conscientes de nosotros mismos. Recuerdo esto vívidamente cuando mis tres hijos eran pequeños. Cuando iba a caminar con ellos, siempre me asombraba lo mucho que tardaban en llegar a cualquier parte, porque se detenían a examinar todo. Árboles, arbustos, piedras, hojas, cercas de alambre, charcos, incluso paquetes de papas fritas desechados y latas de refresco, todo era una fuente de maravillas. Su mundo estaba lleno de fascinantes texturas, colores, formas, patrones, olores y sonidos.
Caminar con mis hijos me recordó detenerme y mirar. Me recordó que casi todo es fascinante si te tomas la molestia de prestarle atención. Me enseñó las alegrías de caminar, mirar al cielo, mirar las plantas, los arbustos y los árboles a mi alrededor, absorbiendo la realidad del momento en lugar de pensar en el futuro o el pasado.
Volver a ser niños
Es importante para nuestro desarrollo personal trascender nuestro egoísmo, dejar de vernos como el centro del universo y dejar de esforzarnos tanto por satisfacer nuestros propios deseos. Las tradiciones espirituales nos aconsejan ayudar y servir a los demás, para que podamos ir más allá de nuestro ego separado y conectarnos con un poder trascendente. El budismo incluso sugiere que el deseo es la raíz de todo el sufrimiento en nuestras vidas, y que la única forma de estar verdaderamente satisfecho es superar el deseo mismo, literalmente, dejar de querer y aceptar nuestras vidas y a nosotros mismos tal como son.
El camino óctuple del budismo tiene como objetivo cultivar este estado desinteresado, e idealmente el camino de la paternidad también puede hacerlo. Es imposible ser un buen padre sin estar preparado para poner a sus hijos primero. Como sabe cualquiera que se haya quedado despierto toda la noche con un niño enfermo, la paternidad tiene que ver con el sacrificio personal. Como escribe Alison Gopnik:
Imagine una novela en la que una mujer acoge a un extraño que no puede caminar, hablar o incluso comer por sí mismo. Ella se enamoró completamente de él a primera vista, lo alimentó, lo vistió y lo lavó, lo ayudó gradualmente a volverse competente e independiente, y gastó más de la mitad de sus ingresos en él… No podías soportar la tontería de eso. Pero eso, simplemente, es casi la historia de cada madre.
despertar
El poeta William Wordsworth describió cómo los niños ven el mundo “vestidos de luz celestial”, con “la gloria y la frescura de un sueño”. También describió cómo, a medida que nos convertimos en adultos, esta visión “se desvanece a la luz del día común”. Sin embargo, tener hijos propios nos ayuda a despertar algo de esta luz celestial. Ciertamente, la paternidad puede ayudarnos a desarrollar cualidades superiores que conservaremos por el resto de nuestras vidas. Como ha dicho Alison Gopnik, «Cuidar niños es una forma terriblemente rápida y eficiente de experimentar al menos un poco de santidad».
Comentarios recientes