Seleccionar página

bbernard / Shutterstock

Fuente: bbernard / Shutterstock

La investigación ha explorado la influencia de la paternidad en una serie de resultados para los niños, incluidos los problemas de conducta, los trastornos del estado de ánimo y el rendimiento académico. En general, los estudios muestran que la paternidad caracterizada por la calidez, la atención y el establecimiento de límites es útil para promover resultados positivos para los jóvenes. Sin embargo, algunos han cuestionado si las diferencias étnicas o culturales en la crianza de los hijos contribuyen a las posibles influencias en estos resultados.

¿Qué son los estilos de crianza?

Los estilos de crianza representan dos dimensiones de las características de la crianza que incluyen aspectos de demanda y capacidad de respuesta. Los investigadores han identificado cuatro estilos de crianza que se describen a continuación (p. Ej., Pinquart y Kauser, 2018; Turner, Chandler y Heffer, 2009).

1. La paternidad autoritaria se caracteriza por altos niveles de demanda y capacidad de respuesta. Implica altos niveles de atención, participación, sensibilidad, razonamiento y fomento de la autosuficiencia.

2. La crianza autoritaria se caracteriza por altos niveles de exigencia y bajos niveles de capacidad de respuesta. Los padres caracterizados como autoritarios exhiben conductas muy directivas, altos niveles de restricción y conductas de poder asertivo.

3. La crianza permisiva se caracteriza por bajos niveles de exigencia y altos niveles de capacidad de respuesta. La paternidad permisiva implica hacer pocas demandas, mostrar comportamientos incontrolables y aplicar un castigo mínimo.

4. La negligencia de los padres se caracteriza por bajos niveles de demanda y bajos niveles de respuesta. Estos padres carecen de participación en las demandas de su hijo y no están atentos a las necesidades del niño.

En general, un estilo de crianza autoritario que enfatiza tanto la capacidad de respuesta como la exigencia parece ser superior para promover mejores resultados académicos (Turner et al., 2009) y resultados psicológicos menos negativos (Pinquart y Kauser, 2018). Durante décadas, el campo ha debatido la coherencia de estos hallazgos entre grupos étnicos y culturales. Según la investigación, sabemos que muchas familias de origen no blanco o europeo-americano tienden a mostrar niveles más altos de paternidad autoritaria, exhibiendo comportamientos muy directivos y de afirmación de poder (Turner et al., 2009). Sin embargo, una nueva investigación destaca datos que brindan una explicación adicional.

Investigación y diferencias culturales en la paternidad

Un nuevo estudio publicado en la revista Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology (Pinquart & Kauser, 2018) examinó si las asociaciones entre los estilos de crianza y los problemas de internalización (p. Ej., Ansiedad), los problemas de externalización (por ejemplo, agresión) y el rendimiento académico variaban entre etnias y grupos culturales. Con base en la investigación hasta la fecha, los autores querían comprender mejor si los estilos de crianza de los hijos de Baumrind (como se describió anteriormente) pueden o no ser culturalmente relevantes. En el estudio se describieron los siguientes resultados:

  • La crianza autoritaria se asoció con menos problemas de internalización y externalización, así como con un mejor rendimiento académico en los cuatro grupos étnicos (p. Ej.
  • Las asociaciones entre la paternidad autoritaria y el rendimiento académico fueron más fuertes en las familias blancas no hispanas que en las familias asiático-americanas.
  • Mientras que la crianza autoritaria (es decir, internaliza y externaliza los problemas.
  • No se observó una asociación significativa de la paternidad autoritaria con los tres resultados del niño (problemas de internalización y externalización; rendimiento académico) en los niños de etnia africana. Esto implica que cuando los padres exhiben este estilo parental, se observan pocos resultados negativos.
  • Finalmente, la negligencia de los padres se asoció con resultados negativos para los niños en todos los grupos étnicos comparados, y el tamaño de esta asociación no difirió según la etnia.

Esta investigación parece respaldar la idea consistente con décadas de datos de que la crianza autoritaria, caracterizada por altos niveles de atención, participación y razonamiento, predice resultados positivos para los jóvenes. Además, a diferencia de la investigación, los rasgos de crianza autoritarios en los padres afroamericanos no están asociados con los resultados negativos que se ven típicamente en otros grupos.

Derechos de autor 2018 Erlanger A. Turner, Ph.D.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies