El trauma es un evento profundamente perturbador que afecta el sentido de control de un individuo y puede reducir su capacidad para integrar la situación o las circunstancias en su realidad actual. Cuando la mayoría de la gente piensa en un trauma, tiende a pensar en aquellos que han estado expuestos a guerras, peleas, desastres naturales, abuso físico o sexual, terrorismo y accidentes catastróficos. Estas son algunas de las experiencias más profundas y, según algunos, las más debilitantes que uno puede soportar. Sin embargo, una persona no tiene que pasar por un evento abiertamente angustiante para que le afecte. Una acumulación de eventos más pequeños o menos pronunciados aún puede ser traumática, pero en forma de una “t” pequeña.
El impacto de una situación en una persona depende en gran medida de factores predisponentes, como experiencias pasadas, creencias, percepciones, expectativas, nivel de tolerancia a la angustia, valores y moral de la persona. Por ejemplo, no todos los miembros del servicio militar que participaron en combate son diagnosticados con PTSD o desarrollan síntomas postraumáticos. El que uno desarrolle o no síntomas de reacción traumática puede deberse a una multitud de razones, algunas de las cuales incluyen los factores predisponentes descritos anteriormente, además de la capacidad del individuo para procesar su experiencia sin la presencia de una evitación significativa.
Cabe señalar que el desarrollo de síntomas postraumáticos no es de ninguna manera un indicio de debilidad psicológica o deterioro congénito. De hecho, estas dificultades generalmente se desarrollan como resultado de la participación del individuo en conductas de evitación. Estos comportamientos se utilizan para encubrir la angustia con la creencia de que no abordar lo sucedido liberará al individuo de su dolor emocional. La evitación también se utiliza para no revelar ninguna «debilidad» o dificultad a los demás. Según la mayoría de los estándares, estas personas probablemente se caracterizarían como «de mente fuerte» o «dura»; su capacidad para experimentar tales pruebas y superarlas se consideraría honorable. Si bien los esfuerzos del individuo son intencionales con la esperanza de reducir su angustia psicológica y no crear ansiedad en los demás, la literatura ha indicado claramente que la evitación es el factor de desarrollo y mantenimiento más importante para las respuestas al trauma. Tan «duro», tal vez sí, pero efectivo, no.
El DSM-5 define el trauma por PTSD como cualquier situación en la que la vida o la integridad corporal de una persona se ve amenazada; estos suelen ser grandes traumatismos en «T». Aunque los traumatismos en «t» pequeñas no conducen, en su mayor parte, al desarrollo de síntomas puros de TEPT, es posible que una persona desarrolle síntomas de respuesta al trauma. En otras palabras, la persona puede experimentar un aumento de la angustia y una disminución de la calidad de vida.
Pequeño ‘t’ trauma
Los traumas en «t» pequeñas son eventos que exceden nuestra capacidad de afrontar la situación y causan interrupciones en el funcionamiento emocional. Estos eventos angustiantes no son intrínsecamente amenazantes para la vida o la integridad corporal, pero tal vez se describan mejor como una amenaza para el ego debido a la notable sensación de impotencia del individuo. He aquí algunos ejemplos :
- Conflicto interpersonal
- Infidelidad
- Divorciado
- Movimiento brusco o prolongado
- Asuntos legales
- preocupaciones o dificultades financieras
La persona que experimentó la dificultad tiende a pasar por alto los traumas en «t» pequeñas. A veces, esto se debe a la tendencia a racionalizar la experiencia como algo común y, por lo tanto, a avergonzarse cognitivamente por cualquier reacción que pudiera interpretarse como una reacción exagerada o como «dramática». Esta reacción es una forma de evitación, aunque mucho menos pronunciada. Otras veces, el individuo no reconoce cuánto le molesta el evento o la situación. Sorprendentemente, quizás, estos eventos a veces también son ignorados o descartados por un terapeuta. Por lo general, esto no sucede debido a una falta de empatía por parte del terapeuta, sino a una falta de comprensión de la importancia de estas experiencias para el funcionamiento de una persona.
Uno de los aspectos que más se pasan por alto de las lesiones con “t” pequeña es su efecto acumulativo. Si bien un trauma con una ‘t’ pequeña puede no resultar en una angustia significativa, varios traumas con una ‘t’ pequeña compuesta, especialmente dentro de un período corto de tiempo, es más probable que provoquen un aumento de la angustia y alteración del funcionamiento emocional. De hecho, es probable que la razón por la que muchos individuos se presenten para la psicoterapia se deba a una acumulación de pequeños traumatismos “t”. Estos traumas pueden haber ocurrido durante la vida o haberse condensado en el pasado reciente.
Gran trauma en «T»
Un trauma de T grande se distingue como un evento extraordinario y significativo que deja al individuo sintiéndose indefenso y con poco control sobre su entorno. Tales eventos pueden tomar la forma de un desastre natural, ataque terrorista, agresión sexual, combate, accidente automovilístico o aéreo, etc. La impotencia también es un factor clave en los traumas importantes en «T», y el grado de desamparo experimentado va mucho más allá. de una pequeña ‘t’ traumatizada. Los traumatismos en “T” grandes son más fáciles de identificar por el experimentador, así como por aquellos familiarizados con su difícil situación.
La evitación toma una forma muy diferente con el trauma en “T” grande. El individuo tiende a participar de manera más abierta y decisiva en acciones clasificadas como acciones de evitación. Pueden evitar deliberadamente las llamadas telefónicas de los investigadores, enterrar su uniforme militar y objetos de interés en el ático o evitar los lugares abarrotados. Sus intentos de minimizar la angustia y reducir los recordatorios del evento traumático requieren tiempo y energía, a diferencia de la evitación más pasiva que ocurre con los traumas en «t» pequeñas. El trauma en “T” grande a menudo es suficiente para causar angustia severa e interferir con el funcionamiento diario de un individuo, y este efecto se intensifica a medida que duran las conductas de evitación y se pasa por alto el tratamiento.
Esperar
Si ha pasado por varios traumatismos en «T» pequeños o incluso un trauma en «T» grande y está consciente del impacto en su vida, hay buenas noticias. No tienes que sufrir en silencio y existen tratamientos que pueden ayudarte. La terapia centrada en el trauma generalmente incluye tratamientos basados en evidencia, como la terapia de exposición prolongada y el procesamiento cognitivo, así como EMDR. Estos son tratamientos efectivos (y basados en la investigación) que pueden reducir, si no eliminar, los síntomas del trauma y el trastorno de estrés postraumático. Se facilitan con el objetivo de reducir los síntomas traumáticos y, por lo tanto, la angustia, al tiempo que aumentan la calidad de vida del individuo. Cada tratamiento es bastante diferente e incluye estrategias como recordar y reducir la memoria del trauma y procesar y reprocesar recuerdos, pensamientos y creencias.
Hay que decir que no existe una solución milagrosa y que no existen “curas” para el trauma. Algunas personas logran erradicar el impacto de la memoria traumática en su vida, mientras que otras reportan una mejora significativa en su calidad de vida. De cualquier manera, una cosa es segura: cuando hay un trauma sobre la mesa, la evitación no funciona. Al contrario, «la mejor salida es siempre pasar por esto».
Comentarios recientes