Fuente: Ioreanto / Shutterstock
En una conferencia a un grupo de estudiantes, describí cómo mostrar respeto a las personas con problemas de salud mental utilizando un lenguaje apropiado. Como ejemplo, noté que es mejor decir «Juan tiene esquizofrenia» en lugar de «Juan es esquizofrénico».
Le expliqué que «John tiene esquizofrenia» se centra en la persona, no en su enfermedad, mientras que «John es esquizofrénico» equipara a la persona con su enfermedad y perpetúa etiquetas negativas y estereotipos sobre su enfermedad. «Tiene un problema de salud mental.
En este punto, una joven de la clase levantó la mano y dijo: “Me diagnosticaron trastorno bipolar hace aproximadamente un año y desde entonces siempre he dicho: ‘Soy bipolar’. Nunca se me ocurrió decir “tengo trastorno bipolar”. Pero veo la diferencia. ¡Soy una persona, no un diagnóstico! Puede que tenga una enfermedad mental, pero eso no me define. Tengo metas en mi vida que incluyen una carrera, una familia y más. Este diagnóstico no me detendrá y no debería limitarme insinuando que soy solo una enfermedad.
La felicité por este comentario perspicaz, que destaca un tema extremadamente importante: la forma en que hablamos sobre las enfermedades mentales y las personas que viven con problemas de salud mental a menudo es simplemente errónea.
Cómo hablar sobre salud mental
Tal como indicó esta joven brillante, estoy convencido de que una gran parte del problema es que muchas personas bien intencionadas simplemente no son conscientes de este problema. Pero cuando les llama la atención y les describe una forma más respetuosa de hablar sobre la salud mental, lo entienden. (Por supuesto, todavía hay algunos que no entenderán incluso si se les informa. Pero no podemos cambiar el mundo de la noche a la mañana).
Aquí hay una lección rápida y fácil sobre cómo hablar sobre problemas de salud mental. Ofrezco una lista útil de los «10 mandamientos» adecuados para copiar, mostrar, compartir y enseñar a otros. Esta no es una lista exhaustiva y no son solo mis preferencias. Reflejan el lenguaje preferido recomendado por varios grupos importantes de salud mental y Associated Press. También incluiré la advertencia de que el lenguaje ‘políticamente correcto’ de hoy puede no ser apropiado en algún momento en el futuro, ya que la terminología y su uso continúan evolucionando.
Diez mandamientos para hablar de salud mental
1. Cuando utilice términos de diagnóstico, coloque primero a la persona, no a la enfermedad.
El lenguaje «Primera Persona» es «María es ______» (p. Ej., «Esquizofrenia», «trastorno bipolar»), no «María es _____ (p. Ej.,» Esquizofrénico «,» bipolar «).
2. No diga «discapacitado mental», «discapacitado mental» o «enfermo mental».
Diga «tiene una enfermedad mental». También puede ser apropiado decir «condición de salud mental», ya que muchas personas con problemas de salud mental pueden no tener un diagnóstico formal o una enfermedad en toda regla.
3. No utilice los términos «retrasado» o «retraso mental».
El lenguaje preferido actualmente es decir que una persona «tiene una discapacidad intelectual o del desarrollo».
4. No use términos insensibles («loco», «loco», «psicópata», «loco», «perturbado») para describir a alguien que muestra un comportamiento inusual o violento, o que puede tener una enfermedad mental.
5. No diga “adicto a las drogas”, “drogadicto”, “borracho” o cualquier otro término despectivo relacionado con la adicción o el abuso de drogas o alcohol.
Diga «tiene un problema con las drogas» o «tiene un problema con el alcohol o las drogas».
6. No diga «daño cerebral» o «demencia».
Diga «tiene daño cerebral» o «tiene demencia».
7. No diga “suicidarse”, que se refiere a la noción anticuada de que los actos suicidas eran delitos; decir «se suicidó».
Además, no diga que un intento de suicidio fue «fallido» o «exitoso».
8. No utilice términos que sugieran lástima, como “sufrimiento”, “víctima de” o “afligido”, cuando se refiera a la enfermedad o discapacidad de alguien.
En su lugar, diga «tiene un historial de», «está siendo tratado» o «vive con». «
9. No utilice términos de diagnóstico o de salud mental para explicar las peculiaridades individuales cotidianas u otros comportamientos comunes a muchas personas, como «este es mi TOC» o «Soy tan TDAH».
10. A pesar de estas pautas, respete siempre la preferencia de cada individuo en cuanto a cómo desea referirse a su propio estado de salud mental.
Algunos términos que puede escuchar cuando alguien se refiere a sus problemas personales de salud mental incluyen «consumidor», «sobreviviente», «persona con experiencia vivida» o «persona en recuperación», entre otros. Por último, los proveedores de atención de salud mental todavía suelen utilizar los términos «cliente» y «paciente» según el contexto específico del tratamiento.
Hagamos la diferencia
A pesar de la difusión generalizada de este tipo de pautas, todavía se encontrará con muchos consumidores de salud mental muy informados y proveedores experimentados y solidarios que utilizan con regularidad un lenguaje inapropiado o insensible. Cuando esto suceda, sea cortés, pero informe a las personas sobre sus preocupaciones sobre la elección de palabras. Mejor aún, envíeles una copia de este mensaje.
Un último punto: alejemos nuestra atención de la única referencia al “estigma” de la enfermedad mental y llamémoslo como realmente es: prejuicio y discriminación. Al cambiar la forma en que hablamos sobre los problemas de salud mental, podemos comenzar a tener un impacto en las actitudes y comportamientos negativos que afectan negativamente a tantas personas. Hagamos la diferencia todos, comenzando hoy.
Derechos de autor David Susman 2017
Comentarios recientes