Seleccionar página

Melanie Wasser/Unsplash

Fuente: Melanie Wasser/Unsplash

Los tiroteos masivos y los asesinatos espontáneos impactan trágicamente en vidas inocentes. Dado que los ataques parecen surgir de la nada, las personas deben cuestionar los motivos del atacante. Muchos concluyen que es el resultado de una enfermedad mental, temiendo específicamente la esquizofrenia.

Cuando Salvador Ramos asesinó a 21 personas en Uvalde, Texas, durante un tiroteo masivo sin precedentes, el suyo no fue el primero y muy probablemente no será el último en ser calificado de masacre por una persona con «trastornos de salud mental», según lo citado por un tweet realizado por Candace Owens, una popular crítica de Internet. El gobernador de Texas, Greg Abbott, declaró después de la masacre que “cualquiera que le dispare a otra persona tiene un problema de salud mental, punto”, y luego declaró que se deben hacer más cambios en el sistema de salud mental estadounidense en un discurso posterior al evento.

Esta creencia de que la atención médica mental defectuosa es un factor en los tiroteos masivos no es nueva. En 2015, una encuesta realizada por The Washington Post y ABC News encontró que el 63 % de las personas encuestadas creía que los tiroteos masivos se debían a deficiencias del sistema de salud mental.

¿Qué significan realmente los “trastornos de la salud mental”? A menudo, las personas describen a los tiradores en masa como «psicóticos» o «psicópatas». Pero, ¿esos términos realmente reflejan el trastorno muy real que afecta a millones de personas en todo el mundo?

La esquizofrenia, una condición desgarradora que afecta la capacidad de distinguir entre la realidad y el pensamiento delirante, afecta aproximadamente al 25-64 % de la población (NIMH, 2015). Los nuevos casos de psicosis afectan hasta 100.000 personas al año. Aquellos que viven con el trastorno pueden parecer erráticos, hablar en patrones de habla inconexos y comportarse de manera diferente a los demás.

Si bien se ha informado en gran medida que las personas con enfermedades mentales tienen más probabilidades de ser víctimas de la violencia que los perpetradores, las personas con esquizofrenia parecen ser más señaladas, a pesar del hecho de que las personas con psicosis tienen más probabilidades de lastimarse a sí mismas que a otras.

Como persona que vive con un trastorno de esquizofrenia, me pongo nervioso cuando se culpa a las personas con psicosis. Las investigaciones muestran que las personas que leen un resumen de los medios de comunicación sobre un tiroteo masivo cometido por una persona con una enfermedad mental grave tienen más probabilidades de creer que las personas que viven con una enfermedad mental son “mucho” más peligrosas que la población general (Fox & Fridel, 2015).

Si bien es tentador dejarse llevar por la exageración de los medios, recurrir a los datos puede proporcionar una mejor comprensión de lo que sucede en las masacres para examinar preguntas como, ¿cuánto de este crimen se debe a la esquizofrenia? ¿Y hay alguna evidencia detrás de la idea de que las personas con esquizofrenia son más peligrosas y orquestarán ataques violentos?

Los investigadores han estado examinando tiroteos masivos que han ocurrido desde el siglo XX. Un estudio publicado en Violencia y género encontró que de 235 casos de asesinatos en masa cometidos entre 1913 y 2015, solo el 22 % de los perpetradores presentaban síntomas de enfermedad mental (Beltzer et al., 2022; Stone, 2015). De 88 casos de tiroteos masivos desde 1966, solo el 14,8% fueron realizados por personas diagnosticadas con un trastorno psicótico (Fox & Fridel, 2016).

Las bases de datos populares han contribuido a la narrativa de que los tiradores masivos muestran algún tipo de enfermedad mental. Pero esas bases de datos pueden registrar información a menudo sin una evaluación profesional. La base de datos de Mother Jones, por ejemplo, establece una tasa del 60 % de tiradores que parecían exhibir algún tipo de deterioro cognitivo o mental, pero solo se consideró a través de los puntos de vista de vecinos, amigos y familiares a quienes se les pidió que reflexionaran después de que ocurrió el evento. (Fox y Fridel, 2016). En esta muestra, las opiniones profesionales declararon que solo el 12,5% presentaba psicosis, siendo solo la mitad de ellos diagnosticados con esquizofrenia paranoide.

Parece que la presencia de síntomas de esquizofrenia por sí sola no es suficiente para trazar una línea de inferencia causal entre los ataques masivos y la esquizofrenia. De hecho, los rasgos predisponentes de los asesinos en masa incluyen en particular la frustración crónica y la incapacidad para alcanzar los objetivos combinados con la externalización de la culpa, independientemente de la presencia de psicosis (Fox & Levin, 2022). Los tiradores masivos exhiben casi universalmente problemas sociales en la escuela, la familia o el trabajo, incluido el acoso, el exilio del hogar (en la infancia y la vida adulta) o la terminación del empleo combinado con la victimización autopercibida años antes de llevar a cabo un ataque. Si bien es posible que las personas que simplemente comparten estas emociones no actúen en una masacre violenta, la accesibilidad a un arma de fuego agrava los factores que contribuyen a un asesinato en masa.

Una enfermedad mental grave, por definición, es una condición que priva a una persona de la capacidad para realizar sus tareas diarias o vivir una vida plena. Las personas que llevan a cabo ataques planificados contradicen esta misma definición. En medio de la psicosis, las personas a menudo carecen de las capacidades cognitivas necesarias para orquestar tareas complejas, por lo que tendría sentido por qué solo una minoría de los tiroteos involucra a personas con psicosis.

Los tiroteos masivos son delitos complejos que merecen un debate serio (y una investigación seria). Antes de atribuir la culpa a cualquier causa, es posible que deseemos detenernos y ver si los datos se alinean con nuestro pensamiento.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies