Seleccionar página

Es de destacar que tres jueces de la Corte Suprema de los Estados Unidos nominados a esa Corte por Donald J. Trump priorizan la libertad de religión para discriminar a otros sobre la libertad de las personas para no ser discriminadas. Lo encuentro especialmente notable porque la propia hija de Trump, Ivanka, se convirtió al judaísmo para casarse con Jared Kushner. En otras palabras, esos jueces solo están en ese Tribunal debido a un presidente cuya propia hija demostró que la religión y las creencias religiosas son opciones que pueden cambiar y cambian con el tiempo.

Una definición de sesgo es “una opinión personal injusta que influye en su juicio”. El hecho de que tal opinión se base en la religión o las creencias religiosas de una persona no significa que no sea «una opinión personal injusta que influye [their] concepto.»

Apoyo la libertad de las personas para creer lo que quieran creer. Sin embargo, se debe trazar una línea cuando las creencias de una persona o grupo de personas dañan a otra persona o grupo de personas.

Los que esclavizaron a otros seres humanos en este país usaron la Biblia como justificación. Las leyes de Jim Crow y el racismo en este país han sido y continúan siendo legitimados en base a la teología. El prejuicio sexual y la discriminación contra quienes no son cisgénero, heterosexuales y masculinos se basa en gran parte en la religión y las creencias religiosas. Además, tales creencias fueron responsables de formar y dar forma a nuestra cultura, incluida la redacción de la Constitución de los Estados Unidos, que la mayoría de los jueces de la Corte Suprema de los Estados Unidos creían que debería interpretarse en función de su significado en el momento en que se redactó.

La Constitución no menciona nada sobre el matrimonio. En 2009, el New York Times determinó que los beneficios civiles de por vida recibidos por parejas casadas oscilaban entre $41,196 y $467,562. Según la Calculadora de Inflación de Precios al Consumidor, a mayo de 2022, ese rango sería de $71,335.46 a $809,635.68.

Esa no es una cantidad de dinero insignificante, esos beneficios se pagan con dólares de los contribuyentes, y esas cifras ni siquiera incluyen el valor de los beneficios estatales, locales y laborales que reciben las parejas casadas. Vale la pena mencionar que el derecho de los matrimonios de parejas del mismo sexo que se celebraron legalmente a ser reconocidos por el gobierno federal y, por lo tanto, elegibles para beneficios federales ocurrió en Windsor v. Estados Unidos, que se decidió el 26 de junio de 2013, hace poco más de nueve años.

De los cinco jueces de la Corte Suprema designados por los republicanos que servían en ese momento, solo Anthony Kennedy votó para reconocer federalmente tales matrimonios. Tres de los jueces que votaron en contra de dicho reconocimiento permanecen en la Corte, y es justo decir que si ese caso se presentara ante la Corte hoy, tales matrimonios no serían reconocidos a nivel federal.

El argumento “originalista” es que tal derecho no existía cuando se redactó la Constitución. Curiosamente, aunque el matrimonio nunca se menciona en la Constitución de los Estados Unidos, los beneficios federales asociados con el matrimonio no existían en el momento en que se redactó la Constitución. Sin embargo, a excepción del juez Kennedy, los jueces designados por los republicanos no encontraron nada inconstitucional en el hecho de que una cantidad tan masiva de dinero de los contribuyentes se entregue a las parejas casadas mientras se niegan tales beneficios a los gays y lesbianas a menos que esos gays y lesbianas contraigan un matrimonio heterosexual. Los gays y las lesbianas se encuentran entre los contribuyentes que pagan impuestos para pagar tales beneficios.

También me gustaría mencionar que sabemos muy claramente lo que dice la Constitución de los Estados Unidos sobre los reemplazos designados por los republicanos para los jueces Thurgood Marshall y Ruth Bader Ginsburg–Clarence Thomas y Amy Coney Barrett.

Nuestros Padres Fundadores que redactaron la Constitución de los Estados Unidos estarían mortificados ante la sola idea de que las mujeres y los negros sirvieran en esa Corte. Sin embargo, esos dos individuos, entre otros, afirman interpretar la Constitución con base en el «originalismo».

Lo que es incluso más digno de mención que priorizar la libertad de religión para discriminar a otros sobre la libertad de las personas a no ser discriminadas es la realidad de que las personas que sirven en ese Tribunal, contrariamente a cualquier interpretación «originalista» que les impida servir en ese Tribunal, están utilizando su posición de interpretar la Constitución de manera “originalista”. Lo hacen de tal manera que se convierte en ley del país que los miembros de grupos históricamente marginados pueden ser discriminados legalmente en función de las creencias religiosas de otras personas, incluidas las que sostienen los jueces que toman tales decisiones.

Luego, para colmo de males, muchas personas, probablemente incluidos los propios jueces de la Corte Suprema, pretenden apoyar tales derechos si esos derechos se otorgan a través del proceso legislativo; sin embargo, ejercen su derecho cívico al voto de tal manera que esos derechos no se otorgarán a través del proceso legislativo.

Los jueces de la Corte Suprema de los Estados Unidos prestan el siguiente juramento:

Yo, _________, juro (o afirmo) solemnemente que administraré justicia sin distinción de personas, y daré igual derecho a los pobres que a los ricos, y que cumpliré fiel e imparcialmente todos los deberes que me incumben como _________ bajo la Constitución y las leyes de los Estados Unidos.

Imparcialmente se define como «capaz de juzgar o considerar algo de manera justa sin permitir que su propio interés lo influya». Eso significa que los jueces, incluidos los jueces de la Corte Suprema de los Estados Unidos, juran bajo la Constitución y las leyes de los Estados Unidos mantener sus prejuicios personales bajo control en la medida de lo humanamente posible.

En 1994, Timothy D. Wilson y Nancy Brekke proporcionaron pruebas científicas de que el sesgo se podía evitar o eliminar de la siguiente manera:

  • Tomar conciencia del sesgo y por qué existe;
  • Tener la motivación para superarlo;
  • Sea consciente de la dirección y la magnitud del sesgo; y
  • Tener la capacidad de aplicar una estrategia adecuada para ayudar a reducir o manejar el sesgo.

Muchos de los prejuicios personales de estos jueces son bien conocidos, incluso por los mismos jueces.

El primer paso esencial para la reducción del sesgo o para mantener los sesgos bajo control es la conciencia del sesgo. Todos somos conscientes de nuestros sesgos explícitos o conscientes. Sin embargo, la conciencia en sí misma no es suficiente ni siquiera para que las personas mantengan sus sesgos explícitos bajo control.

Si no se controlan, los sesgos hacen que las personas restrinjan y distorsionen la información que reciben, traten de comprender y consideren de manera justa. Cuanto más restringida y distorsionada sea la información recibida, entendida y justamente considerada, más deteriorado será el pensamiento involucrado.

La motivación es la motivación para ser justos, lo que requiere empatía emocional. Es fundamental entender que la empatía es un concepto complejo. Todos tendemos a tener empatía hacia las personas que se ven, actúan y piensan como nosotros. Lo que es un desafío es desarrollar empatía hacia aquellos que no se ven, actúan y piensan como nosotros.

Los investigadores han encontrado que algunos terroristas tienen niveles de empatía más altos que el promedio; sin embargo, su empatía se limita a aquellos que perciben como miembros de su propia tribu, aquellos que se ven, actúan y piensan como ellos. Si la percepción de justicia de uno es distorsionada, es posible que crean que están siendo justos cuando no lo son, o simplemente pueden carecer de la motivación para ser justos porque creen que está justificado ser injusto.

La motivación para superar los prejuicios requiere que el sentido de justicia de uno esté en equilibrio. La autoconciencia emocional y la empatía emocional se combinan para crear una «conciencia de uno mismo y del otro». Uno no puede comprender con precisión a otra persona sin comprenderse primero a sí mismo.

La investigación refleja que la habilidad de inteligencia emocional en la que los abogados tienden a puntuar más bajo es en la conciencia de las emociones propias y de los demás. Los jueces, incluso los jueces de la Corte Suprema de los Estados Unidos, tienden a ser abogados. Si carecían de tales habilidades antes de convertirse en jueces, de alguna manera no desarrollan mágicamente tales habilidades en virtud de su papel como jueces.

Dado que las personas son y siempre serán inconscientes de sus sesgos implícitos o inconscientes, la pregunta es ¿cómo se dan cuenta del sesgo y por qué existe, el primer paso necesario para mantener los sesgos bajo control? La respuesta radica en la autoconciencia emocional o el pensamiento reflexivo, que ocurre cuando las personas han desarrollado las habilidades y la capacidad de darse cuenta por sí mismas de que les falta contexto y complejidad en casi todo y, en lugar de restringir la información que reciben, tratan de comprender. , y lo consideran de manera justa, lo buscan activamente. Desafortunadamente, eso es imposible a menos que la persona sea consciente de las emociones en sí misma y en los demás.

En su libro recientemente publicado The Inclusive Leader: Taking Intentional Action for Justice and Equity, Artika R. Tyner presenta varios estudios que revelan la prevalencia particularmente alta de sesgo implícito en el campo legal.

Según la investigadora de ciencias sociales Brene’ Brown, «nada es sostenible sin límites». Cuando los seres humanos aceptan un trabajo que les exige actuar con imparcialidad, un límite necesario es la motivación para superar los sesgos personales en la medida de lo posible. Dado que muchos jueces claramente carecen de motivación interna para superar sus prejuicios a pesar del juramento que prestan, parecen estar en orden más motivaciones externas, particularmente para los jueces de la Corte Suprema de los Estados Unidos, porque actualmente no se les aplica ningún código de ética.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies