El sexo ha sido un tema tabú durante tanto tiempo que solo en las últimas décadas se ha podido investigar diferentes aspectos del mismo. Abundan los comentarios, como «¿Por qué querrías investigar eso?» o en la búsqueda de subvenciones y financiación, «¿Quién va a financiar eso?» e incluso ataques personales al investigador, «¿Por qué querrías estudiar eso?» han sido barreras. Afortunadamente, todo esto está cambiando. Pero la investigación sexual puede crear complicaciones clínicas para nosotros, los terapeutas sexuales.
Recientemente me preguntaron: «¿Cuánto tiempo le toma a una mujer llegar al orgasmo?» Y suspiré. Porque, si bien esta puede parecer una pregunta sencilla de responder desde la perspectiva de la investigación sexual, no es una pregunta simple o directa de responder desde la perspectiva de la terapia sexual.
Fuente: Castleski/Shutterstock
Resulta que la persona que me preguntó «¿Cuánto tarda una mujer en llegar al orgasmo?» hizo lo que la mayoría de las personas de su edad hacen ahora cuando tienen una pregunta: escribieron esa pregunta en el cuadro de búsqueda de Google y luego hicieron clic en Intro. Y, por supuesto, surgieron un montón de artículos en su búsqueda y encontraron una respuesta a su pregunta. Curiosamente, la ciencia ha estudiado esta pregunta, pero como reconocen los investigadores, aún queda mucho por determinar incluso dentro de esta pregunta aparentemente singular.
Por ejemplo, el pensador crítico experto en sexo que lea esto instantáneamente dirá que necesitamos definir qué es un orgasmo. ¿Qué estamos midiendo exactamente? Cuando yo, su amigable terapeuta sexual, pregunto acerca de los orgasmos de mis clientes femeninas, cada una describe los orgasmos de manera algo diferente de un individuo a otro. En su libro Come As You Are, la autora Emily Nagoski destaca que el orgasmo femenino puede ocurrir a partir de la estimulación del clítoris, la estimulación vaginal, la estimulación del pezón/senos, la estimulación de los muslos, sin estimulación física, etc. Puede comenzar a ver cuán complicada es realmente esta pregunta.
Ese es el problema número uno. El problema número dos es típicamente lo que sigue. La persona que me hizo la pregunta sobre el orgasmo y luego consultó a Google tuvo una profunda reacción emocional y psicológica a lo que encontró. Se volvió crítica consigo misma porque le tomó más tiempo de lo que decía esa investigación. Como resultado, concluyó que “no era normal”. Se describió a sí misma como «fuera de la parte carnosa de la curva de campana» en este tema y cómo eso la hizo sentir «menos que».
¡Ay! Los datos de esta investigación sacaron a relucir todo tipo de emociones e incluso recuerdos de vergüenza sexual no asociados con su capacidad para alcanzar el orgasmo. Así que ella y yo nos pusimos a trabajar en sus pensamientos y sentimientos sobre su cuerpo, su sexualidad, su “desempeño” sexual, así como la dinámica de relación enredada entre ella y su pareja que inició esta pregunta. ¿Por qué esta pregunta le importa a ella y/oa su pareja?
Entiendo cómo la mente curiosa realmente quiere saber cuánto tarda una mujer en llegar al orgasmo. Nuevamente, el sexo sigue siendo un tabú hasta cierto punto, y hacer una pregunta como esa parece razonable. Pero esta experiencia me recordó que cuando un cliente pregunta «¿Cuánto tarda una mujer en llegar al orgasmo?» la explicación única que Google podría devolver puede traer problemas. Recurrir a la investigación externa puede proporcionar una respuesta que no esté relacionada con el propio cuerpo o el placer del individuo, o el contexto de su encuentro sexual o relación sexual.
En cambio, la mejor respuesta a la pregunta «¿Cuánto tarda una mujer en llegar al orgasmo?» es, de hecho, «El tiempo que te lleve». Y luego, en la terapia sexual, trabajamos juntos para ayudar al cliente a manejar su observación, ansiedad, frustración, cualquier posible dinámica de relación, etc.
En este caso, el problema obviamente no eran los resultados de la investigación. El problema fue la reacción de mi cliente (y posiblemente de su pareja) a los hallazgos de la investigación. Necesitamos crear una cultura en la que una persona pueda ser «no normal» o existir fuera de «la parte carnosa de la curva de campana» y no experimentar consecuencias negativas.
Comentarios recientes