Seleccionar página

Fuente: «Rumination» de Ahovsoyan / Wikimedia Commons / GNU FreeDocumentation License

El TOC genera pensamientos repetitivos, absorbentes e irracionales de ansiedad y pavor. La depresión a menudo implica pensamientos repetitivos, absorbentes e irracionales de inutilidad y desesperanza. En general, estas dos afecciones parecen tener mucho en común y, de hecho, con frecuencia son comórbidas.

Pero los pensamientos repetitivos causados ​​por el TOC y la depresión son sutilmente diferentes e interactúan de maneras complejas y, a veces, sorprendentes. El TOC persistente puede conducir a la desesperanza, al igual que los pensamientos depresivos pueden conducir a la ansiedad. Pero con la misma frecuencia, estas dos formas diferentes de pensar pueden ser mutuamente excluyentes, y al tratar de aliviar una, los que sufren pueden, paradójicamente, abrazar la otra. En columnas anteriores, he explorado las complejidades del TOC y la maquinaria del pensamiento obsesivo, pero hoy veremos su equivalente depresivo, una forma de pensamiento que los psicólogos llaman rumiación.

Los investigadores Joormann y Gotlib identifican la rumia como «un estilo de pensamiento en lugar de un contenido negativo … definido por el proceso de pensamientos e ideas recurrentes que a menudo se describen como un ‘reciclaje’ de pensamientos» («Regulación de las emociones en la depresión»). En su artículo «Rethinking Rumination», Nolen-Hoeksema, Wisco y Lyubomirsky definen la rumiación como un «modo de responder a la angustia que implica centrarse repetitiva y pasivamente en los síntomas de angustia y en las posibles causas y consecuencias de la angustia. Estos síntomas». Como el TOC, la rumia requiere un esfuerzo cognitivo continuo y agotador que nunca produce soluciones reales. “La rumia no conduce a la resolución activa de problemas para cambiar las circunstancias… las personas que rumian permanecen obsesionadas con los problemas y sus sentimientos hacia ellos sin tomar medidas. »

Tanto la obsesión como la rumia se ven exacerbadas por la tendencia a «prestar atención y recordar información negativa en lugar de información positiva … Repensar la rumia»). Los rumiadores se ven obligados a volver a los pensamientos depresivos incluso cuando comprenden que estos pensamientos son irracionales o incorrectos, e incluso cuando tratan de resistirlos conscientemente: «Los participantes disfóricos tenían menos probabilidades de usar distractores positivos y más. Probabilidades de usar distractores negativos … a pesar de el hecho de que los participantes disfóricos reconocieran que los distractores positivos son más útiles que los distractores negativos para desviar la atención del material angustioso ”(“ Repensar la rumia ”).

A medida que los pensamientos y comportamientos depresivos se repiten con el tiempo, el proceso de rumia se vuelve cada vez más familiar, incluso cómodo: «El individuo detecta y repite selectivamente eventos negativos recientes que corresponden al sentimiento de pérdida y desesperanza y nota las similitudes entre ellos» («Repensar Rumia ”). Y al igual que con los síntomas del TOC, el “ensayo mental” facilita cada vez más el deslizamiento hacia la rumia: “Las personas con depresión mayor han mostrado una mayor automaticidad en sus predicciones de eventos futuros. [and] eran menos propensos a predecir que ocurrirían eventos positivos ”(Miranda, Regina et al.). A veces, la rumia puede convertirse en una especie de manta de seguridad psicológica: una manta gris húmeda que pica, manchada de vómito y llena de polillas, pero no obstante, una fuente de seguridad.

Las distinciones entre obsesión y cavilación son sutiles. Tanto la obsesión como la rumia surgen de «preocupaciones similares sobre el control y la incertidumbre» («Repensar la rumia»). La diferencia está en el equilibrio entre la incertidumbre y la derrota. Ambos «implican hipervigilancia frente a la amenaza, la preocupación se ha distinguido de manera más robusta de la rumia por el enfoque en el futuro, en oposición al pasado … Estos patrones reflejan en parte perturbaciones. Afectivo en ambos trastornos … comparten un alto afecto negativo, pero sólo movía la emoción positiva en la depresión ”(Miranda, Regina et al.).

La obsesión ofrece la posibilidad de tomar el control y quizás mejorar la propia situación: “Cuando las personas se preocupan, no están seguras de su capacidad para controlar resultados importantes, pero tienen la certeza de que podrían controlar estos resultados si se esforzaran (o se preocuparan) mucho suficiente ”(“ Repensar la rumia ”). Niklas Törneke, en Learning RFT, describe cómo el ciclismo obsesivo puede proporcionar una distracción temporal de la depresión: “Si se le pregunta si revisar las cosas, una y otra vez, parece llevarlo a alguna parte, probablemente reconocerá que no es así. el caso. Sin embargo, continúa haciéndolo … Quizás está evitando otros pensamientos al pensar en el pasado. Pero el refuerzo negativo no es la única consecuencia determinante. La rumia de esta persona probablemente pertenece a una clase funcional de comportamiento que llamaríamos resolución de problemas ”(232).

Por extraño que parezca, cuando el pensamiento depresivo nos abruma, resolver los problemas de pánico relacionados con el TOC puede parecer una distracción bienvenida, e incluso proporcionar la ocasional sensación fugaz de un progreso significativo.

Del mismo modo, cuando el TOC es abrumador, la rumia depresiva se puede utilizar para reemplazar la ansiedad de la incertidumbre con una futilidad abrumadora, aunque extrañamente reconfortante. “Cuando la gente rumia, construye una montaña de evidencia de que todo es inútil y que es mejor que se rindan. Esta certeza de que todos sus esfuerzos son infructuosos puede, de hecho, ser menos aversiva que la incertidumbre sobre su capacidad para controlar situaciones … el retraimiento y la inactividad justificados por cavilaciones se refuerzan porque reduce la exposición a un ambiente aversivo ”(» Repensar la rumiación «). Si uno está absolutamente seguro de que ocurrirá el peor resultado posible, entonces no hay razón para tratar de prevenirlo, y los pensamientos y rituales obsesivo-compulsivos pueden dejar de tener sentido.

La obsesión y la rumia implican pensamientos de incertidumbre repetitivos y abrumadoramente negativos, pero aunque estos síntomas se superponen y se entrelazan, es importante distinguirlos en el tratamiento. Por ejemplo, las personas con TOC deben usar la terapia de prevención de exposición-respuesta para reducir la angustia causada por la incertidumbre de la adicción, pero esta táctica puede ser contraproducente dramáticamente si se usa para tratar miedos depresivos o reflexivos. Si el pensamiento negativo recurrente es «Soy una persona inútil» o «Me llevarán al suicidio», entonces la exposición no reducirá la ansiedad, pero reforzará la certeza depresiva. En lugar de aceptación y recuperación, pensar en las consecuencias reflexivas solo expande y profundiza su influencia.

Los pensamientos negativos incontrolables, ya sean depresivos o ansiosos, siempre son dolorosos de experimentar. Pero reconocer las sutiles distinciones entre la rumia y la obsesión puede ser crucial para un tratamiento exitoso. Si le han diagnosticado uno o ambos, puede valer la pena sentarse con su proveedor de tratamiento para resolver las diferencias, para ver si algunos de sus pensamientos reducen la ansiedad al fomentar la certeza, la desesperanza o intentar resolver los problemas de manera proactiva a costa de de ansiedad y obsesión.

Copyright, Fletcher Wortmann, 2019.

Autor de Triggered: A Memoir of Obsesive-Compulsive Disorder (St. Martin’s Press), nombrado uno de los «10 mejores libros de ciencia y salud de 2012».

Lea mi blog BlogDePsicología: Triggered

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies