VISTA TRASERA
Fuente: Marvin Knittel
La vida es a la vez colgando y soltando. Por ejemplo, a medida que envejezco, tengo que renunciar a cosas que no puedo hacer físicamente. Hay muchas otras cosas que trato de dejar de lado, como la necesidad de tener la razón, la necesidad de tener el control, la necesidad de culpar a los demás por mis defectos, etc. Todos nos decimos de vez en cuando que dejemos de lado estas cosas, pero a menudo nos enganchamos por varias razones.
Tengo dos hijos adultos y cinco nietos. Aferrarse y dejarse llevar es una parte difícil de la crianza de los hijos. Por ejemplo, cuando mis hijos eran pequeños, tenía control sobre quién jugaba con quién o cuándo tenían que estar en casa. A medida que crecían y maduraban, necesitaba aprender a soltar el control y dejar que asumieran más responsabilidades personales.
A pesar de todo lo que hacemos como padres, las cosas no siempre salen exactamente como nos gustaría. Considere las siguientes historias.
Una historia de dos adultos
Adam tiene 22 años y ha comenzado su primer año de enseñanza. Con frecuencia pospone decisiones importantes hasta que pueda hablar con sus padres. Incluso cuando presiona a sus padres para que le digan qué hacer, se enoja cuando lo hacen. Piensa, irracionalmente, «De alguna manera me siento apegado a ellos como si todavía estuviera en la escuela secundaria. Me pregunto cuándo me dejarán ir y me dejarán vivir mi vida».
Janet, también de 22 años, acaba de unirse a una firma contable y acoge con entusiasmo esta nueva etapa de su independencia. Lleva un sentido de confianza y bienestar firmemente unido a un conjunto de normas internalizadas. Envía un correo electrónico a sus padres para decirles: “Me mudé con mi compañero de cuarto y disfruté de mi primer mes en la empresa. Gracias por todo. Los mantendré informados sobre lo que sigue. Hace clic en «enviar» sabiendo que puede hablar con ellos cuando quiera y sabe que respetarán sus decisiones incluso si no están de acuerdo.
Janet provenía de una familia que reconocía y valoraba su singularidad. Aprendió a una edad temprana que el mundo no giraba a su alrededor. También aprendió el arte de resolver problemas y que la libertad viene con la responsabilidad. Su identidad no es una extensión de su madre o su padre.
Adam, por otro lado, se acostumbró a depender de sus padres como guía y consejo. Intenta anticipar lo que pensarán sus padres. Si están felices, él está feliz. Si están decepcionados, él está decepcionado. Él piensa que un «sello de aprobación de los padres» debería estar en casi todas las decisiones que toma. Adam quiere ser independiente y dependiente al mismo tiempo.
Nos preguntamos por qué Janet y Adam abordan la vida de manera tan diferente. Suponemos que los padres tuvieron la mayor influencia, pero todos tenemos un «factor X» integrado en nuestra estructura genética transmitida de generaciones pasadas.
El camino a la independencia
Un objetivo importante para los padres es escuchar a sus hijos decirles de una forma u otra: “Ya no los necesito. Para muchos de nosotros es difícil de aceptar. No obstante, esto se convierte esencialmente en el objetivo de todos los padres el día que nace su hijo.
Preescolar: Los padres crían y guían a sus hijos durante los primeros cinco años de sus vidas en preparación para el día en que empacan sus mochilas y se dirigen a la escuela.
Adolescentes: Por lo general, todo va bastante bien, luego se convierten en adolescentes. Son años difíciles, en los que el adolescente atraviesa la brecha entre la niñez y la edad adulta. Estos son los años en los que las emociones van y vienen a medida que experimentan el aferrarse y soltarse. A medida que desafían los límites, los liberamos gradualmente, con la esperanza de que hayan alcanzado un nivel de madurez y habilidades para la toma de decisiones que nos permitan dejarlos ir. El proceso es gradual. Mucho tiene que ver con la intuición.
Edad adulta: aparentemente de la noche a la mañana, el adolescente se convierte en un adulto joven. Mientras los vemos cruzar el escenario para recibir su diploma de escuela secundaria, recordamos las palabras de Fiddler on the Roof: «¿Cuándo se hicieron tan grandes?»
Tenemos ante nosotros a un joven con el que estamos uno al lado del otro y a los ojos como lo hacemos con cualquier otro adulto en nuestra vida. Y, sin embargo, somos mucho más que “otro adulto”. Somos los adultos que siempre seremos el “satélite” en el que se enfoca el GPS de nuestros hijos. Siempre estaremos ahí para ellos. Los empoderaremos pero no los controlaremos. Hablaremos con ellos y siempre respetaremos sus decisiones, incluso cuando no estemos de acuerdo.
Este es el momento de «reunirse y conferenciar». Habremos completado nuestra tarea de guiar y proporcionar y siempre estaremos disponibles para conversar con este adulto.
Comentarios recientes