Los matrimonios interraciales e interétnicos han ido en aumento en los Estados Unidos, ahora representan uno de cada seis matrimonios nuevos (Pew Research Center, 2017) y dan como resultado una mayor población de niños birraciales, multirraciales y biétnicos.
Los profesionales de la salud mental tienen más probabilidades que nunca de encontrarse con estos niños y sus padres. Deben ser conscientes de los problemas comunes relacionados con la crianza de los hijos y la identidad étnica y racial que estas familias podrían enfrentar.
Diecinueve padres casados con alguien de una raza o etnia diferente y con al menos un hijo menor de diez años fueron entrevistados entre septiembre de 2020 y abril de 2021 por estudiantes de maestría en trabajo social (MSW) como parte de un estudio más amplio de familias interraciales e interétnicas I Estoy dirigiendo con mis colegas, Michael Woolley y Victoria Stubbs. Jamie Rosen y yo analizamos las 19 entrevistas y publicamos nuestros hallazgos en Child and Adolescent Social Work Journal.
Los 19 padres identificaron cuatro temas de sus prácticas de crianza con estos niños pequeños. Éstas eran:
1. Racismo/discriminación, que vieron o les preocupaba en relación con su(s) hijo(s).
Este tema incluía experiencias de racismo u opresión contra los hijos de los participantes, cómo los padres preparaban a sus hijos para el racismo y la opresión estructural (algunos hacían referencia al clima social actual) y sus temores por las futuras experiencias de sus hijos con el racismo.
Varios padres informaron que sus hijos pequeños ya estaban sufriendo casos de microagresiones y trato racista perpetrados por miembros de la familia (incluidos los abuelos), amigos y extraños, incluso si eran demasiado pequeños para comprenderlo completamente.
Algunos participantes evitaron a los miembros de la familia que mostraban racismo hacia sus hijos, mientras que otros ignoraron las microagresiones para mantenerse en contacto con los mayores. Para una madre latinx casada con un hombre asiático, el racismo de la familia extensa era algo que debía tolerarse.
No se trata de hacer un gran alboroto cuando nos tratan de manera diferente. Todavía queremos que los niños respeten a las abuelas, tías y tíos… No tenemos que pelear todas las batallas.
Dado el racismo que anticiparon que experimentarían sus hijos, los padres tomaron medidas para prepararlos.
Un padre negro de un niño de cinco años cuya madre es blanca informó:
Hemos tenido la conversación de mí enseñándoles a nuestros hijos lo que significa ser negro en Estados Unidos y cómo van a ser tratados de manera diferente solo por eso”.
2. El desarrollo de la identidad étnico-racial del niño(s).
Los padres discutieron la edad en que sus hijos comenzaron a notar diferencias étnicas, raciales y culturales; cómo trataron de facilitar el desarrollo de la identidad étnico-racial a través de la exposición a los medios y sus raíces; el papel de las interacciones sociales con la familia en el desarrollo de la identidad; y preguntas sobre cómo los niños representan sus identidades étnico-raciales ante el mundo.
A los tres años de edad fue cuando algunos padres informaron que vieron la primera evidencia de que su hijo era consciente de las diferencias, aunque esto se presentó en formas simples como ser consciente de las variaciones en los idiomas. Una madre blanca casada con un hombre latino dijo:
Está empezando a notar las diferencias de las personas. Está navegando en español versus inglés. A veces quiere español, a veces inglés. Ella sabe que tiene primos en Guatemala pero no creo que haya un reconocimiento real de esas diferencias en esta etapa todavía.
3. El color de piel del niño(s).
Relacionado con la identidad étnico-racial está la forma en que los padres discuten el color de la piel de sus hijos. Los problemas que surgieron incluyeron el reconocimiento temprano de las diferencias en el color de la piel, la presentación racial de los niños y la comparación de la presentación racial con los miembros de la familia. El reconocimiento de las diferencias en el color de la piel a menudo provoca una respuesta de los padres.
Algunos padres intentan ayudar a sus hijos a comprender las diferencias de color de la piel desde una edad temprana. Una madre latinx casada con un hombre blanco habla activamente sobre la raza con su hija. “Hemos sido abiertos con ella al decirle: ‘Mamá es morena, papá es blanco y tú eres una combinación de ambos’”. Una madre blanca casada con un hombre negro dijo sobre su niña de tres años: “ Hablamos de diferentes colores de piel. soy rosa Papá es castaño oscuro. Ella es de color marrón claro.
4. El(los) niño(s) se beneficia(n) de ser multirracial, birracial o biétnico.
Los padres también identificaron las fortalezas de ser de una familia interracial o interétnica. Estos incluían que sus hijos tuvieran una mente abierta al multiculturalismo, que tuvieran la capacidad de expresar empatía hacia los demás y que tuvieran creencias igualitarias y antirracistas.
Una madre blanca casada con un hombre negro reflexionó sobre la multiculturalidad de su hijo de dos años. “Creo que lo hará muy abierto a diferentes etnias, viajes y diferentes enfoques de las cosas. Con suerte, los combinará para mejor”.
Un hombre latino casado con una mujer blanca afirmó que ser parte de dos culturas ayudaría a su hijo a encontrar nuevas culturas.
Ser capaz de navegar por dos culturas es revelador y ayuda a navegar por una tercera y una cuarta cultura… ser más receptivo con los demás en lugar de ser el estadounidense feo que va a algún lado y espera que todos hablen inglés.
Un hombre blanco casado con una mujer birracial expresó:
Estar en una familia interracial crea nuevas dimensiones de empatía que no tendríamos sin estar en la familia en la que estamos. Nuestros hijos entienden mucho más fácilmente a las personas que son diferentes a ellos.
Además, algunos padres expresaron una mayor preocupación por sus hijos debido al clima político, como lo reflejan las recientes protestas raciales y los crímenes de odio contra los asiáticos y los latinos. Estos temores son consistentes con otras investigaciones que estamos realizando.
Al trabajar con estas familias y sus hijos:
Comentarios recientes