Fuente: Zadvornov/Adobe Stock
En la sociedad moderna, la mayoría de nosotros vivimos en silos rodeados de personas similares a nosotros; esto se aplica a muchos factores, incluidos la raza y el origen étnico, el nivel socioeconómico y la edad. De hecho, los jóvenes e incluso los adultos de mediana edad hoy en día tienen menos contacto con los adultos mayores que nunca antes en la historia de la humanidad.
Las divisiones relacionadas con la edad en nuestra sociedad tienen un efecto perjudicial a lo largo de las generaciones. Un cuerpo de evidencia demuestra que las personas mayores se benefician de las relaciones con las generaciones más jóvenes a través de mejoras en la función cognitiva, menor ansiedad y mayor actividad física, por nombrar algunos. Evidencia adicional muestra que los jóvenes se benefician de estas relaciones a través de mejores actitudes hacia los adultos mayores, desarrollo de habilidades y comunicación, y apoyo derivado de relaciones significativas.
Karl Pillemer, profesor de Desarrollo Humano en Cornell y afiliado del Centro Bronfenbrenner para la Investigación Traslacional, ha visto estos beneficios de primera mano en su propio trabajo. Creó un programa llamado Building a Community Legacy Together (BCLT), que proporciona una estructura para que los estudiantes de secundaria realicen entrevistas y aprendan de las personas mayores. La idea es promover el intercambio de sabiduría y la construcción de relaciones entre generaciones.
En un estudio publicado este año en el International Journal of Environmental Research and Public Health, Pillemer descubrió que su programa genera beneficios significativos para los participantes más jóvenes.
“Es como dos piezas entrelazadas en un rompecabezas: los jóvenes necesitan orientación para navegar por sus vidas y mejorar sus actitudes hacia el envejecimiento y las personas mayores, y las personas mayores sienten la necesidad de generatividad, que es el deseo de apoyar a las generaciones más jóvenes”, dijo Pillemer. . “Este programa aborda estos dos problemas a la vez”.
Para el estudio, Pillemer y su equipo reclutaron a 93 jóvenes de secundaria y preparatoria; 47 participaron en el programa y 46 fueron colocados en un grupo de control.
Quienes participaron en el programa pasaron aproximadamente 20 horas explorando sus pensamientos y sentimientos sobre las personas mayores y aprendiendo métodos de las ciencias sociales, incluido cómo planificar y realizar entrevistas y cómo sintetizar y resumir datos cualitativos. Luego, entrevistaron a personas mayores en sus comunidades y finalmente presentaron lo que aprendieron al grupo.
Los participantes en el programa informaron mejoras significativas en su comodidad y confianza al interactuar con personas mayores, sus actitudes hacia las personas mayores, su interés en trabajar con personas mayores y su propio propósito en la vida.
Casi todos los jóvenes participantes informaron que el programa fue una experiencia positiva. Aunque los investigadores no informaron los resultados de los participantes adultos mayores, también calificaron muy bien el programa, dijo Pillemer.
“Es importante preparar a los jóvenes porque, de alguna manera, este programa se trata de comunicación intercultural”, explicó Pillemer. “Simplemente juntar a personas mayores y jóvenes sin preparar a las personas más jóvenes es poco probable que tenga beneficios. Los más jóvenes necesitan pensar en algunos estereotipos que puedan tener y reflexionar sobre el valor de las personas mayores en sus vidas”.
Empoderar a los adultos mayores es un aspecto importante del programa BCLT, dijo Pillemer. “Al pedir consejo a las personas mayores, los jóvenes se acercan a ellos con una necesidad”, dijo. “Eso es muy diferente a otros programas donde el joven es voluntario y la persona mayor es necesitada. Nuestro programa empodera a los participantes mayores al ponerlos en posición de ofrecer consejos útiles para vivir, basados en su larga experiencia”.
Los programas como BCLT que conectan a personas mayores y jóvenes de manera significativa son esenciales en nuestra sociedad que envejece, dijo Pillemer.
“Estamos en medio de un experimento peligroso, en el que los jóvenes casi no interactúan con personas mayores que no sean sus propios familiares”, dijo. “Vivimos en una sociedad altamente segregada por edad, y eso genera estereotipos y conceptos erróneos sobre el envejecimiento. A medida que nuestra sociedad envejece, es de vital importancia que los jóvenes desarrollen relaciones con las personas mayores. El programa BCLT es un ejemplo de cómo este tipo de enfoque integrador puede probarse rigurosamente y demostrar su eficacia”.
El mensaje para llevar a casa: Encuentre formas de interactuar con los adultos mayores en su comunidad; consulte con un centro local para personas mayores para ver si puede visitarlo con regularidad o entregar una comida a un vecino mayor. Mientras lo hace, no olvide que su compañero mayor probablemente tenga consejos útiles para compartir basados en una vida de experiencia.
Comentarios recientes