Comprometidos: la batalla por la atención psiquiátrica involuntaria
por Dinah Miller, MD y Annette Hanson, MD
Revisado por Lloyd I Sederer, MD
Fuente: Universidad Johns Hopkins. apurarse
Los estadounidenses actúan como si tuvieran un pacto que les exige una considerable libertad y privacidad. En ocasiones, estas garantías han superado, y en mi opinión, otras garantías como la seguridad y la salud públicas, a veces incluso el sentido común.
Para la práctica de la psiquiatría, esto ha ejercido una presión significativa sobre la atención clínica de los pacientes críticamente enfermos, con un impacto obvio en ellos, sus familias y sus comunidades. Los campos de batalla se han trazado, especialmente en las últimas décadas, entre quienes exigen la libertad y la privacidad de los pacientes psiquiátricos y quienes abogan por una libertad de acción razonable en estos campos para servir mejor a los pacientes, las familias y el público.
La libertad se refiere al derecho a estar libre de las limitaciones sociales, en este caso la participación involuntaria en hospitales y en la comunidad, así como el tratamiento involuntario. La privacidad se refiere al derecho de una persona a no revelar a otros su información personal y, en este caso, médica, incluidos los miembros de su familia inmediata, a menos que hayan obtenido su consentimiento o en situaciones de emergencia.
Ningún otro problema de salud mental parece encender llamas tan grandes y persistentes como la libertad y la privacidad. Cuando yo era residente hace décadas, los médicos podían hacer lo que quisieran al admitir y tratar a pacientes psiquiátricos en contra de su voluntad, a menudo sin tener en cuenta los deseos del paciente. Era una forma de medicina mucho más condescendiente, «el médico sabe más» que fue revocada por activistas psiquiátricos, inicialmente por el Dr. Thomas Szasz (un mentor y amigo mío, ahora fallecido) con su libro perturbador El mito de la enfermedad mental.
Le siguieron muchos otros defensores de las libertades civiles; luego se involucraron los abogados y los tribunales. Avance rápido hasta el día de hoy, donde puede ser más difícil, dicen algunos, admitir y tratar involuntariamente y retener la atención (no intencional) en la comunidad como lo hace para la admisión a la Universidad de Harvard. Y otros tienen opiniones tan apasionadas de una manera polar y ahora son parte integral de los esfuerzos para proteger estos derechos.
De hecho, el péndulo ha oscilado, y debería haberlo hecho, desde el poder absoluto de los médicos y hospitales para hacer lo que puedan al derecho de los pacientes a decir no al tratamiento a menos que un tribunal exija tal intervención. ¿Pero ha ido demasiado lejos? Lo que está bastante claro es que casi nadie de ambos lados del “campo de batalla” está satisfecho con la situación actual. Pero, ¿dónde podría existir el punto de equilibrio?
Esta es la pregunta importante y el desafío que los Dres. Miller y Hanson han realizado lo que es de una manera excepcionalmente inteligente, clara, legible y bien documentada. Tienen un punto de vista (POV), que expresan desde muy temprano y que entretejen en la narrativa del libro: piden «… el uso juicioso y limitado de la atención psiquiátrica involuntaria y humana, como último recurso ., después de cada intento realizado para involucrar cuidadosamente a los pacientes en servicios accesibles, amigables e integrales de forma voluntaria. (p.xx).
El debate depende, por supuesto, de cómo se definen e implementan las fronteras y los límites. La capacidad de los autores para explorar las respuestas a estas preguntas fundamentales le da al libro un gran pensamiento y sustancia. Y señalan, como todos los demás, que los servicios de salud mental (y adicción) en este país carecen lamentablemente de fondos insuficientes, falta de personal y varían enormemente en la calidad y amabilidad de la atención brindada.
Su libro describe primero los argumentos «a favor» y «en contra» del tratamiento involuntario. Apelaron a las autoridades de la nación sobre estos asuntos para que tengamos acceso a las fuentes más claras e informadas. Luego viene una sección sobre “Derechos civiles”, donde aprendemos sobre la historia y los procesos de las leyes de alistamiento. A continuación, los autores recurren a los hospitales (hospitales generales, públicos y privados) y su prestación de atención de emergencia, internación, crisis y ambulatoria. Tratan esto (de hecho, todo el material) de una manera basada en historias con muchos ejemplos clínicos reales, utilizando seudónimos para proteger la privacidad. Es como si estuviéramos aquí para compartir los dilemas que enfrentan los pacientes, las familias y los médicos de manera profunda e incierta.
Un ejemplo terriblemente irónico que proporcionan (p. 157), al que se enfrentan muchos médicos y hospitales en algunos estados (las leyes estatales varían), es que si bien alguien puede estar comprometido sin intención, de hecho es bastante peligroso. no está obligado a someterse a tratamiento; por lo tanto, no se puede administrar ningún tratamiento a menos que se tome una segunda acción legal con éxito, dejando al paciente encerrado e incapaz de salir.
Lecturas esenciales de psiquiatría
El tema crítico y controvertido del compromiso ambulatorio involuntario es el tema de la siguiente sección. El uso de esta restricción continua de la libertad presenta un panorama desigual en todo el país (a pesar de que existe en 45 estados), e incluso cuando existe, es posible que no esté adecuadamente financiado o que el acceso real a los servicios no sea suficiente. La siguiente sección examina los conceptos de “Peligro para uno mismo o para los demás”. No se desaniman al mencionar los temas de las armas, la violencia entre personas con enfermedades mentales graves, los asesinatos en masa y las personas que se suicidan, una tragedia evitable que aumenta año tras año y la única de las diez principales causas de muerte prevenibles. que no ha disminuido en los últimos diez años.
Demuestran que los factores más robustos que conducen a la violencia no son simplemente la presencia de una enfermedad mental grave, sino el consumo de alcohol y drogas, la juventud, los rasgos de personalidad psicopática, ser hombre y vivir en la pobreza. El mayor predictor de violencia es una historia de violencia. En otras palabras, no se pueden encontrar soluciones que puedan reducir los asesinatos en masa eliminando a las personas con enfermedades mentales, que sigue siendo un estribillo que escuchamos de políticos y portavoces de la industria de las armas.
Mi breve resumen aquí no hace justicia a la amplitud y profundidad de sus exploraciones y explicaciones sobre el tratamiento involuntario y el complejo de fuerzas sociales, económicas, políticas e ideológicas que rodean este tema. Nos dejan un mensaje final sobre cómo se podría transformar el «campo de batalla». Lo hacen sabiendo la enormidad de tal transformación y afirman que los cambios necesarios serán incrementales, posibles y no solo salvarán vidas, sino que brindarán vidas más plenas y satisfactorias para las personas con enfermedades mentales y sus familias. Es una batalla por la que vale la pena luchar.
El Dr. Lloyd Sederer es psiquiatra y médico de salud pública. Las opiniones que se ofrecen aquí son enteramente suyas. Sus últimos libros son Improving Mental Health: Four Secrets in Plain Sight (2017) y Controversies in Mental Health and the Addictions (2017). Scribner (Simon & Schuster) publicará su libro sobre las drogas en Estados Unidos a principios de 2018.
@askdrlloyd
www.askdrlloyd.com
Comentarios recientes