Seleccionar página

Todos conocemos el ejercicio a estas alturas. Otro tiroteo masivo ocurre en una escuela o una tienda de comestibles. Esta semana fue Uvalde, Texas. Hace dos semanas, fue en Buffalo, Nueva York. Después de los tiroteos, las redes sociales se inundan de pensamientos y oraciones. Muchas personas sienten la necesidad de hacer algo, aunque la magnitud del problema puede abrumar fácilmente las mejores intenciones mientras el camino hacia el cambio sigue sin estar claro. Eventualmente, el ciclo de noticias pasa a otra cosa hasta el próximo tiroteo cuando comenzamos este ciclo nuevamente.

Anne P. De Prince

Marcha por nuestras vidas dirigida por jóvenes de 2018 en Chicago, IL

Fuente: Anne P. DePrince

Tenemos el poder de cambiar este patrón familiar: traducir pensamientos, oraciones e impulsos de hacer algo en acción guiada por la investigación.

¿Qué requiere el cambio social?

Los académicos y organizadores que escriben sobre movimientos sociales han señalado durante mucho tiempo que el cambio social requiere un grupo cada vez mayor de personas que vean su interés compartido en el tema en cuestión y estén dispuestos a tomar medidas. Por lo tanto, un aspecto importante del cambio social implica que cada uno de nosotros descubra nuestro interés individual en el tema, así como involucrar a otros para descubrir sus intereses. A partir de ese interés colectivo podemos empezar a trazar acciones colaborativas.

Mis colegas del Center for Community Engagement to advance Scholarship and Learning (CCESL) de la Universidad de Denver tienen una abreviatura útil para este enfoque, desglosándolo en cuatro pasos iterativos: Piense. Conectar. Acto. Reflejar.

Echemos un vistazo a cada uno según se aplica a la violencia armada.

Pensar.

Como señala CCESL, el primer paso hacia el cambio social implica que cada uno de nosotros haga su tarea para aprender sobre el problema por el cual queremos ver un cambio. En el caso de los tiroteos masivos, existe una investigación importante que debería informar la resolución de problemas. Por ejemplo:

  • El problema de los tiroteos masivos está conectado con el problema de la violencia contra las mujeres. Por ejemplo, la investigación sugiere que casi un tercio de los tiradores masivos tienen antecedentes de perpetrar violencia doméstica. Entre los tiradores masivos, son comunes las opiniones hostiles sobre las mujeres y las opiniones rígidas sobre la masculinidad. A medida que aumentaron las muertes por armas de fuego en los últimos años, las mujeres fueron las víctimas desproporcionadas, a menudo asesinadas por sus parejas íntimas.
  • La disponibilidad de armas es importante. Por ejemplo, los investigadores han relacionado las tasas de homicidios de parejas íntimas con la cantidad de vendedores autorizados de armas de fuego en ciudades de los Estados Unidos. Las armas en el hogar aumentan las posibilidades de que las mujeres sean asesinadas por sus parejas íntimas.
  • Armar a más personas no es la respuesta, al menos según investigaciones con mujeres víctimas de parejas armadas. Esas mujeres advirtieron que traer más armas al hogar aumentaría el peligro de terminar «muerto o en prisión».
  • Las políticas pueden marcar la diferencia y salvar vidas, según investigaciones sobre las llamadas leyes de bandera roja y verificaciones de antecedentes.

Conectar.

A medida que aprendemos más sobre el problema por el cual queremos crear un cambio, el siguiente paso es conectarnos con otros. En el caso de la violencia armada, por ejemplo, las personas que intentan poner fin a la violencia armada tienen intereses en común con las personas que intentan detener la violencia contra las mujeres.

Conectarse con personas dentro y entre esos grupos puede ser un paso poderoso para generar impulso para la acción colaborativa, como lo ilustró mi colega, la Dra. Hava Gordon, socióloga y estudiosa del movimiento social. En su libro reciente, This Is Our School: Race and Community Resistance to School Reform, se basó en el ejemplo de las huelgas de maestros de Los Ángeles de 2019, en las que participaron 34,000 maestros. Mucho antes de la huelga, los sindicatos de docentes habían entablado relaciones con otros grupos, como los que se organizan en torno a los derechos de los migrantes. Organizándose bajo la bandera del bien común, los maestros llevaron las preocupaciones compartidas de los miembros de la comunidad a la mesa de negociaciones y aseguraron el apoyo activo de muchos miembros de la comunidad, incluso cuando la huelga duró más de seis días. Como señaló Gordon, las relaciones que los maestros construyeron con otros en su comunidad que compartían intereses relacionados significaron que los maestros exigieron y ganaron más en el proceso de negociación de lo que habrían obtenido sin esas conexiones.

Acto.

Sobre la base de lo que aprendemos sobre el problema y las conexiones con otros, podemos comenzar a identificar acciones de colaboración. Por ejemplo:

  • Una vez que reconozcamos que la violencia armada está relacionada con la violencia contra las mujeres y las creencias rígidas de género, podríamos trabajar con personas apasionadas por ambos para asegurarnos de que nuestras comunidades ofrezcan programas de prevención para apoyar el desarrollo saludable de relaciones y género. Tal programación de prevención promete disminuir la violencia de género y los tiroteos masivos.
  • Podríamos asociarnos con personas que han notado que la investigación sobre la violencia con armas de fuego ha estado lamentablemente subfinanciada en los Estados Unidos durante décadas para abogar por una investigación que será fundamental para la prevención.
  • Podríamos involucrarnos en los esfuerzos legislativos para promover políticas basadas en investigaciones que puedan salvar vidas, como las restricciones a la posesión de armas de fuego después de la violencia doméstica.

Reflejar.

El cambio social requiere de nuestra reflexión crítica. Preguntar qué funcionó, qué no funcionó y cómo debe evolucionar su enfoque es esencial para el progreso y la colaboración. Podemos reflexionar a lo largo de nuestro trabajo usando tres preguntas que suenan simples: ¿Qué? ¿Y qué? ¿Ahora que? Esas preguntas pueden ayudarnos a explorar las conexiones y las implicaciones de nuestras acciones, así como también cómo aplicaremos lo que hemos aprendido en el futuro.

La pregunta de ahora qué es un recordatorio importante de que los esfuerzos de cambio social rara vez tienen una meta. En cambio, el cambio social requiere tomar lo que hemos aprendido y aplicarlo a medida que iteramos a través del ciclo pensar-conectar-actuar-reflexionar de CCESL. La próxima vez, seguramente tendremos nuevos conocimientos para aplicar en la resolución de problemas e ideas para nuevas conexiones, construyendo esa red de personas en constante expansión que es tan importante para el cambio social.

A través de esa red en constante expansión, construimos nuestro potencial para descubrir nuevos enfoques creativos para el cambio colaborativo. Esa creencia está en la raíz de mi propio trabajo que muestra las conexiones entre la violencia contra las mujeres, la violencia armada y otros problemas públicos. Al escribir Cada 90 segundos: nuestra causa común para poner fin a la violencia contra las mujeres, llegué a creer que el cambio transformador es posible, incluso si a veces parece desalentador. Comienza diciendo sí a la invitación a pensar-conectar-actuar-reflexionar.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies