“Mi hijo se negó a levantarse la camisa. Luchó contra todos nosotros tratando de ayudarlo, tratando de darle la medicina y el cuidado que su cuerpo necesitaba. Me sentí culpable, ansiosa y triste, no solo porque sentía que no podía ayudar a mi hijo, sino porque ni siquiera sabía cómo”.—Melissa J. Hogan, madre y coautora de Afraid of the Doctor: Guía de todos los padres para prevenir y manejar el trauma médico
Millones de personas experimentan síntomas de trauma médico cada año. Como lo describió Hogan, el trauma médico puede afectar a niños y padres. Sin embargo, muchas personas no saben qué es un trauma médico y pueden tener dificultades para comprender por qué se sienten de la manera en que se sienten o qué hacer al respecto.
La Red Nacional de Estrés Traumático Infantil define el trauma médico como “un conjunto de respuestas psicológicas y fisiológicas de los niños y sus familias al dolor, las lesiones, las enfermedades graves, los procedimientos médicos y las experiencias de tratamiento invasivas o aterradoras” (NCTSN, 2020). En otras palabras, el trauma médico es la respuesta emocional a los diagnósticos o tratamientos médicos. Esta respuesta emocional también puede incluir respuestas corporales como sudoración, náuseas, palpitaciones o aumento de la presión arterial.
Para que se considere un “trauma” en lugar de una respuesta esperada, la reacción debe ser intensa de tal manera que cause mucha angustia al individuo (niño, padre, miembro de la familia) o interfiera con la atención médica o la vida de alguna manera (por ejemplo, negarse a ir al médico o tomar medicamentos; no poder dormir la noche anterior a una inyección; tener dolor de estómago debido a miedos o preocupaciones que impiden asistir a la escuela).
¿Cuáles son los síntomas del trauma médico?
Al igual que los síntomas más típicos del trastorno de estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés) (American Psychiatric Association, 2013), existen cuatro categorías principales de síntomas que a menudo surgen para el trauma médico: evitación, reexperimentación, hiperexcitación y cambios en el estado de ánimo o la cognición. Diferentes individuos muestran diferentes síntomas, a veces incluso cuando tienen la misma experiencia o pertenecen a la misma familia.
Algunos ejemplos de formas comunes en que aparecen estos síntomas incluyen los siguientes:
- Evitación: no hacer contacto visual con los profesionales médicos, faltar a las citas médicas (o intentar faltar a ellas), no querer hablar o pensar en nada relacionado con la afección médica o la atención, evitar los tratamientos.
- Reexperimentación: Flashbacks sobre el diagnóstico o evento de lesión o una parte de la atención médica, pensamientos sobre la condición médica que aparecen repentinamente, conservaciones repetidas sobre las condiciones médicas/cuidado, pensamientos que se repiten una y otra vez, representando partes de la atención médica en jugar o hacer dibujos.
- Hiperexcitación: nerviosismo, dificultad para dormir, dificultad para concentrarse, presión arterial elevada.
- Cambios en el estado de ánimo/cognición: aumento de la depresión o la ansiedad en general, aumento de los pensamientos negativos, aumento de los pensamientos o sentimientos de que el mundo no es seguro.
¿Quién recibe trauma médico?
Cualquiera puede experimentar un trauma médico. De hecho, aproximadamente el 30 por ciento de los niños con condiciones médicas y sus padres tienen síntomas de trauma médico desafiantes (Price et al., 2016). Algunas personas pueden desarrollar reacciones traumáticas médicas a partir de una sola experiencia médica (por ejemplo, un momento en que se asustaron mucho por una inyección o extracción de sangre) o una lesión aterradora, mientras que otras pueden desarrollar reacciones mientras reciben atención médica continua (por ejemplo, tratamiento contra el cáncer o control de la diabetes).
¿Qué hago con el trauma médico?
Hay muchas estrategias efectivas que puede probar si su hijo o usted están experimentando un trauma médico.
Si ha notado síntomas de trauma médico en su hijo o en usted mismo, comience hablando con su médico o el de su hijo. El médico puede ayudarlo a decidir si puede comenzar a probar algunas estrategias para abordar los síntomas por su cuenta o si usted o su hijo pueden beneficiarse del apoyo de un proveedor de salud mental. Los tratamientos de salud mental, como la terapia cognitivo-conductual o la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma, pueden ser particularmente útiles.
Aquí hay algunos recursos que brindan ideas sobre lo que puede hacer para navegar por los síntomas del trauma médico:
Las ideas en esta publicación de blog y los recursos no reemplazan la atención de la salud mental. Si está preocupado por su propio comportamiento o las emociones o las de su hijo, comuníquese con su médico para obtener ayuda.
Comentarios recientes