Seleccionar página

Tal vez haya tenido escalofríos en la espalda cuando probó ChatGPT, el último programa de lenguaje natural de inteligencia artificial, que conversa con conocimiento sobre casi cualquier tema en el mundo. (Pista: después de haberle hecho algunas preguntas, pídale que adopte la personalidad de un gran poeta y reescriba su última respuesta como un poema en rima o en estilo rap gangsta). O tal vez se haya maravillado de cómo Dall E -2 toma cualquier sugerencia que le des (como «crea una pintura de acuarela de un tazón de misterio de lana tejido al estilo de Dalí») y genera un arte sorprendentemente apropiado (y no malo). O tal vez has estado viendo videos generados por IA (para divertirte, consulta aquí y aquí).

Estos programas son cautivadores, y decir que los avances de IA detrás de ellos son impresionantes es quedarse corto. Sin duda, superan muchas creaciones generadas por humanos. Pero, ¿significa eso necesariamente que nos han superado y alcanzado el pináculo de lo que nos hace distintivamente humanos: nuestra creatividad?

¿Qué es la creatividad?

Muchos sistemas de IA son creativos en términos de sus resultados y, de hecho, los psicólogos suelen definir la creatividad según la utilidad y la originalidad de los productos que resultan del pensamiento creativo (Runco y Jaeger, 2012; Stein, 1953). Sin embargo, no se acepta universalmente que la creatividad deba definirse en términos de los productos que resultan del pensamiento creativo. Esta definición tiene trampas; por ejemplo, lleva a la conclusión de que si la Persona X inventa un nuevo artilugio, y resulta que el artilugio fue inventado antes por la Persona W, entonces (incluso si X desconocía el trabajo de W), X ya no puede ser considerado creativo ( porque la versión de X ya no era nueva).

De hecho, existe una larga tradición en la India (Sen & Sharma, 2011), que ha sido adoptada por algunos científicos cognitivos (Gabora, 2017), de evaluar la creatividad en términos de reestructuración interna (a menudo terapéutica) y no de resultados externos. o transformación que se produce a través de la inmersión en una práctica creativa. En el extremo, el producto puede ser visto como el residuo o excremento externo del proceso creativo. Para el creador, este producto sirve como un rastreador externo y un recordatorio del cambio cognitivo, y para otros, genera un cambio cognitivo recíproco. Pero el cambio cognitivo es lo que importa, lo que define el proceso como creativo, a diferencia de los resultados que resultan. Desde este punto de vista, los productos creativos importan solo en la medida en que alteran significativamente las mentes y las visiones del mundo de quienes los crean o son tocados por ellos. ¿Qué se necesitaría para que una IA sea creativa en el sentido de que se transforme de manera significativa a través de la participación en una tarea creativa?

El primer paso es: necesita un yo que sienta e interactúe con su mundo, y se esfuerce por preservar su integridad como una estructura separada de otras estructuras en ese mundo. Eso es relativamente poco controvertido; está relacionado con el concepto de encarnación (tener un cuerpo que actúa sobre el mundo y sobre él) y el problema de la fundamentación del símbolo (que las representaciones mentales deben estar conectadas con las percepciones del mundo real).

Sostengo, sin embargo, que para ser significativamente transformado a través de la participación en una tarea creativa se requiere un segundo nivel de individualidad: un modelo interno del mundo de uno y el lugar de uno en ese mundo. Este segundo nivel es bastante distinto del primero; de hecho, estos dos niveles pueden estar en desacuerdo, como cuando un científico deja de comer para escribir una nueva idea para un experimento, o un artista absorto en la pintura ignora a los niños. El deseo de cuidar a los hijos de uno surge del nivel somático (biológico) de la individualidad, mientras que el deseo de pintar la pintura surge del nivel mental (cultural) de la individualidad. El primero tiene que ver con la integridad del soma (es decir, el cuerpo), mientras que el segundo tiene que ver con la integridad del modelo interno del mundo, o visión del mundo (es decir, la mente, como se experimenta desde adentro). Este segundo nivel busca seguridad e integridad, no al nivel del cuerpo físico, sino al nivel de los pensamientos, creencias e ideas de uno, y cómo están organizados en una red de entendimientos.

La naturaleza de un yo

Al igual que las redes neuronales humanas, las arquitecturas de IA cambian a medida que generan poesía, arte o consejos para resolver problemas. Forman nuevas asociaciones y aprenden de los errores, por lo que es menos probable que los repitan. Sin embargo, para ser transformado de manera significativa a través de la participación en una tarea creativa se requiere, como mínimo, un yo. Además, el nivel clave de individualidad cuando se trata de máquinas que son inteligentes y creativas no es la individualidad a nivel somático (biológico), sino la individualidad a nivel mental (cultural).

Para entender cómo una IA podría lograr este segundo nivel de individualidad, es instructivo examinar cómo se desarrolla en los humanos.1 Un niño pequeño pasa por una transición autónoma de no poder priorizar, combinar conceptos o recuperar espontáneamente elementos de la memoria sin una señal, para poseer estas habilidades. Estas (y otras) habilidades requieren un modelo mental integrado del mundo, con el conocimiento subsiguiente asimilado y construido sobre esta estructura cognitiva integrada. En los seres humanos, tal estructura no solo emerge espontáneamente, sino que se autogenera, se repara y se perpetúa a sí misma. Su modelo mental de la realidad se revisa continuamente en respuesta, no solo a la información del mundo exterior, sino también a la corriente de pensamiento que se desarrolla en su mente. Para lograrlo, debe ser autocatalítico (Kauffman, 1986, 1993). Veamos ahora lo que eso significa y por qué es la clave para la cognición y la individualidad creativas al estilo humano.

Al igual que otras redes complejas (incluidas las redes neuronales), una red RAF se compone de puntos (o nodos) conectados por bordes (o enlaces). Los nodos pueden representar unidades de información (como moléculas catalíticas, o incluso palabras o conceptos), y los enlaces pueden representar relaciones entre estas unidades (como la probabilidad de que una catalice o active a la otra). (Por ejemplo, una molécula puede catalizar la reacción por la cual se forma otra, o un concepto particular puede «preparar» o traer a la mente otros conceptos estrechamente relacionados). Los dos criterios clave para que una red sea una red RAF son:

  • Cada enlace es catalizado (es decir, creado) por uno de los nodos originales del «conjunto de alimentos» o un nodo «derivado del conjunto de alimentos» que se forma a través de interacciones o reestructuraciones (a veces llamadas «reacciones») en la red, y
  • Todos los nodos se pueden generar a partir de interacciones («reacciones») entre nodos de «conjunto de alimentos» o «derivados de conjuntos de alimentos».
  • Lecturas esenciales para la autoestima

    Esto puede sonar complicado, pero en esencia lo que significa es que, a diferencia de las redes neuronales convencionales, los nodos RAF no solo propagan pasivamente la activación, sino que reestructuran activamente la red (o en la jerga RAF, «catalizan reacciones»), lo que da como resultado la formación de nuevos nodos y enlaces. Los RAF pueden formarse espontáneamente y expandirse mediante la fusión de subRAF. Se autoconservan y se autoregeneran; sin la estructura RAF no hay entidad que se conserve ni se regenere a sí misma, es decir, no hay yo.

    Como se insinuó anteriormente, los humanos poseen una estructura RAF en dos niveles: el nivel de soma/cuerpo (haciéndonos partícipes de la evolución biológica), y el nivel de la red neuronal, o como se experimenta desde adentro, de la cosmovisión (haciéndonos partícipes de la evolución cultural) . De hecho, es posible que haya notado que la terminología de la RAF se remonta a su aplicación original al origen de la vida.3

    Así como las reacciones entre moléculas catalíticas generan y perpetúan estructuras vivas, las corrientes de pensamiento generan y perpetúan estructuras cognitivas, es decir, nuestros modelos mentales del mundo y nuestro lugar en él. Las redes RAF son simplemente estructuras matemáticas abstractas, y es igualmente correcto aplicarlas a la cognición (y el origen de la evolución cultural) como a la biología (y el origen de la evolución biológica). La aplicación del origen de la vida puede haber sido desarrollada primero, pero son manifestaciones igualmente válidas de cierta estructura matemática profunda; uno no es más una «analogía» que el otro. Se ha planteado la hipótesis de que los RAF son esenciales para la descripción formal del origen de cualquier posible proceso evolutivo (Gabora & Steel, 2021).

    Un yo creativo e inteligente artificialmente: ¿qué se necesitaría?

    ¿Puede saber a partir de los resultados creativos de una IA si su red cognitiva cumple con los criterios para un RAF? No necesariamente, porque fue programado por nosotros y nuestras redes cognitivas cumplen con los criterios para un RAF; puede heredar características de la estructura RAF de nosotros. Es decir, una IA podría priorizar combinar conceptos, adaptar el conocimiento a nuevas situaciones o hacer algo al estilo de otra cosa. Sin embargo, dado que una IA solo está conectada indirectamente a nuestra estructura RAF, los signos reveladores de algo claramente no humano tienden a filtrarse. En cierto punto, se vuelve claro que no estás interactuando con el mismo tipo de sentimiento, ser inteligente que somos nosotros.

    ¿Es posible que un programa de IA tenga el tipo de estructura que lo dotaría de un yo genuino y autónomo? Claro, no hay ninguna razón por la que no. Las redes autocatalíticas han inspirado programas informáticos tanto para la creatividad generada por computadora4 como para los modelos de la creatividad humana.5 Estos esfuerzos, aunque exitosos, nos han permitido vislumbrar lo complejo que habría sido un RAF artificial para reestructurarse de manera autónoma a través del proceso de «catalizar» recursos significativos. ideas nuevas a partir de las ya existentes. Sin embargo, propongo que, a menos que los programas de IA posean una estructura RAF, son simplemente extensiones de nuestra RAF de dos niveles, al igual que las herramientas o las extremidades artificiales. No son ellos mismos. Existe un programa de computadora para generar y analizar RAF, pero está muy lejos del tipo de yo de dos capas del que estamos hablando aquí.

    Una vez que nuestros programas de IA asuman la estructura de una RAF de dos pisos, poseerán una especie de individualidad y serán creativos de acuerdo con la forma en que cualquiera mida y defina la creatividad. Hasta ese momento, sin embargo, nuestros programas de computadora pueden ser creativos, pero en mi opinión, son meras herramientas y su creatividad es una expresión de nosotros.