Seleccionar página

Por Michael Allison, entrenador de rendimiento y polivagal

“¡Mentirá, engañará, robará y hará lo que sea necesario para ganar!” No, esta no es una cita sobre un ex presidente; este es un mensaje de texto que recibí de un padre de un tenista junior de 14 años. Este padre estaba molesto porque su hijo se rindió y no luchó contra el tramposo en el partido.

“No estoy seguro si tiene el instinto asesino. Él no se enoja y quiere destruir al niño cuando está engañando. Me pregunto si esto se puede aprender, o tal vez va a ser un jugador hermoso que no es un gran competidor”.

Entreno atletas, artistas de todo tipo y entrenadores (también padres) en una aplicación única de la teoría polivagal para recuperar el control de nuestra fisiología para optimizar nuestra resistencia y rendimiento, dentro y fuera de la cancha. En este partido de tenis que involucra a dos jugadores y un padre entrenador, tenemos tres reacciones fisiológicas adaptativas subconscientes fascinantemente diferentes que impulsan comportamientos, narrativas y experiencias personales claramente únicas.

El chico que hace trampa para ganar está robando puntos porque tiene miedo de perder y está buscando una sensación de seguridad y control en su cuerpo. Con recursos internos limitados, ha desarrollado su estrategia de «gancho» (calling in balls out) que a menudo le sirve bien en torneos juveniles sin árbitros. Sin embargo, no es una gran receta para hacer amigos y establecer una reputación sólida; ni es sostenible a largo plazo.

El chico que no hace trampa para ganar experimenta una llamada deshonesta de su oponente como una cascada de sentimientos corporales que abruman su capacidad de recuperación. En lugar de contraatacar, rápidamente busca un lugar para esconderse, pierde energía, se da por vencido y quiere salir de la cancha por completo.

El padre que quiere que su hijo desarrolle un instinto asesino está amplificando y librando una guerra contra un adolescente para detener el dolor y el sufrimiento que siente dentro de su cuerpo cuando ve impotente a su hijo vulnerable luchando contra la adversidad, siendo aprovechado de él. y no estar dispuesto a atacar, defenderse y hacer lo que sea necesario para ganar.

A pesar de sus diferentes respuestas a la misma situación, todos comparten un tema común debajo de la superficie de lo que vemos, escuchamos e interpretamos. No se sienten seguros. Y no están solos, ya que vemos el mismo patrón predecible de comportamientos, emociones y reacciones que se muestran de manera dramática también en el escenario profesional.

Debajo de sus emociones, comportamientos y reacciones hay un cuerpo que siente peligro, está bajo amenaza o se siente abrumado y sin salida. Aunque esto puede sonar suave, en realidad es ciencia dura basada en la teoría polivagal, un marco neurofisiológico desarrollado por Stephen W. Porges Ph.D., que describe cómo sentirse seguro o inseguro en nuestro cuerpo sesga lo que pensamos, sentimos y hacemos.

miguel alison

Naomi Osaka, Abierto de Estados Unidos 2021. Estas imágenes fueron tomadas en secuencia y muestran el patrón de respuestas de supervivencia que todos compartimos.

Fuente: Michael Allison

Lo que parece ser intencional (malas elecciones o defectos de carácter) en realidad no son decisiones planificadas tomadas por nuestro cerebro pensante. Estas son reacciones corporales adaptativas desencadenadas por el sistema nervioso autónomo y siguen una secuencia de respuestas de supervivencia que todos compartimos.

En todo momento, en cada entorno, interacción y situación, dentro y fuera de la cancha, nos sentimos seguros o inseguros. Este sentimiento emerge en nuestro cuerpo bajo control consciente e impacta cada aspecto de nuestra salud, resistencia a la adversidad, enfermedad y bienestar general. Siempre estamos analizando y evaluando las condiciones actuales como seguras o inseguras, ya sea que seamos conscientes de ello o no, y esto influye en cómo experimentamos el mundo, interactuamos con los demás y nos sentimos acerca de nosotros mismos desde adentro hacia afuera.

Esto está sucediendo en todos los aspectos de nuestras vidas: deportes, negocios, escuelas, relaciones, política, etc. Las culturas en las que jugamos, trabajamos, aprendemos y vivimos son competitivas, evaluativas, impredecibles y en constante cambio. Por todo esto, no siempre nos sentimos seguros. Más allá de la eliminación de la amenaza, para sentirnos seguros debemos recibir suficientes señales de seguridad, estabilidad y conexión del mundo que nos rodea, dentro de nuestro propio cuerpo y en nuestras relaciones con los demás. Desafortunadamente, no es así como la vida nos trata a la mayoría de nosotros, y podemos quedar atrapados en una respuesta de amenaza movilizada y adaptar nuestro cuerpo para que esté en guardia, hipervigilante, agresivo, ansioso o inquieto. Cuando la amenaza persiste y no logramos escapar o superar el desafío, eventualmente agotamos nuestros recursos metabólicos y abrumamos nuestra capacidad para seguir adelante. Como último esfuerzo para sobrevivir, conservaremos reflexivamente lo que queda, nos agacharemos, adormeceremos el dolor, nos retiraremos, colapsaremos o cerraremos por completo.

miguel alison

Novak Djokovic, los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 siguiendo el mismo patrón predecible de reacciones adaptativas.

Fuente: Michael Allison

Cuando miramos el mundo a través de una lente polivagal, vemos los patrones predecibles de comportamientos que se desarrollan a nuestro alrededor, la secuencia de respuestas de supervivencia en nosotros mismos y en los demás, y cuerpos que se sienten seguros o inseguros. Cuando nos encontramos con el cuerpo donde está (el nuestro y el de ellos), dejamos de culpar, avergonzar y criticar. Reconocemos lo que hay debajo de las reacciones y comenzamos a buscar formas en que podemos ayudarnos a nosotros mismos y a los demás para sentirnos seguros en nuestro cuerpo, solos y juntos. Este es nuestro viaje compartido desde nuestro primer aliento hasta el último.

Podemos ver la «seguridad» en el ascenso meteórico de un tenista español de 19 años llamado Carlos Alcaraz. Debajo de su derecha vertiginosa, sus tiros astutos y la velocidad del rayo en la cancha, hay un cuerpo que se siente absolutamente seguro, cómodo y en control.

Podemos escuchar «seguridad» en la historia de una ucraniana común que se quedó en su país a pesar del caos total y la incertidumbre porque sintió una sensación de unidad y calidez de las personas que la rodeaban y quería ayudar en todo lo que pudiera.

Podemos sentirnos «seguros» en nuestra propia experiencia cuando chocamos los puños para demostrar que estamos juntos en esto, cuando recibimos una sonrisa de agradecimiento de alguien que necesitaba nuestra ayuda o cuando sentimos que la pata de nuestro perro se enrosca suavemente alrededor de nuestro cuello cuando acariciamos su barriga. .

Sabemos lo que es la seguridad. Lo sabemos cuando lo vemos, lo escuchamos y lo sentimos en nuestro propio cuerpo y cuando se expresa desde el cuerpo de otro. Es esencial. Es contagioso. Incluso cuando estamos bajo evaluación constante, enfrentamos una cultura competitiva de luchadores o navegamos en un mundo de incertidumbre y desafíos, podemos ayudarnos a nosotros mismos y a los demás para sentirnos seguros en nuestros cuerpos. Tenemos que hacerlo, y es el momento.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies