Estatua ecuestre de Marco Aurelio, Colina Capitolina, Roma.
Fuente: Wikicommons/dominio público
Zenón de Citium, el fundador del estoicismo, fue sucedido por su antiguo alumno Cleantes de Assos (c. 330-c. 230 a. C.).
Originalmente boxeador, Cleantes llegó a Atenas con no más de cuatro dracmas a su nombre. Primero estudió con Crates el cínico y luego con Zeno, grabando sus enseñanzas en conchas de ostras o huesos de cuchillas porque no podía pagar el papiro. Otros estudiantes lo llamaban «el asno» debido a su lentitud, pero él se enorgullecía de esto, diciendo que implicaba que podía soportar cualquier carga que Zeno le pusiera encima.
Para mantenerse, Cleantes trabajó toda la noche acarreando agua, cavando la tierra y moliendo el grano. Como parecía no hacer nada en todo el día más que estudiar filosofía, lo llevaron ante el Areópago. [the Athenian judicial council] dar cuenta de su forma de vida. Llamó a testigos al jardinero para quien trabajaba, y a la mujer que vendía la harina que molía, y su diligencia impresionó tanto a los jueces que le votaron la suma de diez minas. [a thousand drachmas]. Incluso como director de la escuela, entre enseñar y escribir, continuó trabajando con sus manos, lo que le valió otro apodo, esta vez elogioso, “el segundo Hércules”.
Cleantes amaba la poesía. Solía decir que, así como las restricciones de una trompeta pueden transformar nuestro aliento en música, las restricciones del verso pueden aumentar nuestros pensamientos, haciéndose eco del principio estoico de que son los obstáculos de la vida los que nos permiten volar. Sostuvo que los seres humanos se inclinan naturalmente hacia la virtud y permanecen incompletos sin ella, «como medias líneas de verso yámbico». Un día, el dramaturgo Sositeo lo atacó desde el escenario con el verso: «Impulsados por la locura de Cleantes como manadas mudas», pero él simplemente se sentó allí en silencio, sin siquiera alterar su semblante, de modo que el público lo aplaudió y lo interrumpió. Sositheus fuera del escenario. Cuando Sositheus más tarde vino a disculparse, lo descartó como si fuera un desaire menor.
El esfuerzo físico y el comportamiento tranquilo valieron la pena, y Cleantes vivió hasta los cien años. Al final, la gingivitis [inflammation of the gums] lo obligó a ayunar durante dos días completos, después de lo cual no volvió a comer, diciendo que estaba tan lejos en el camino de la muerte que sería demasiado problema volver sobre sus pasos.
¿Cómo podríamos lidiar con los insultos y las humillaciones tan bien como lo hizo Cleantes?
Revisa el insulto
Creo que el primer paso es asegurarse de que el insulto es realmente un insulto. Siempre que alguien nos insulta, debemos considerar tres cosas: si la sustancia es verdadera, de quién proviene y por qué. Si la sustancia es verdadera o concebiblemente verdadera, se sabe que la persona de quien proviene es imparcial y su motivo es benévolo, entonces el insulto no es tanto un insulto como una declaración de hecho y, además, una eso nos puede ser de mucha ayuda.
Por lo tanto, rara vez nos ofendemos con nuestros padres o maestros, quienes sabemos que se preocupan por nuestros mejores intereses. En términos más generales, si respetamos a la persona que parece habernos insultado, debemos pensar detenidamente en sus comentarios y aprender todo lo que podamos de ellos. Si, por el contrario, creemos que la persona está por debajo de nuestra consideración, no tenemos por qué ofendernos, como no tenemos por qué ofendernos con un niño travieso o un perro que ladra. Entonces, sea cual sea el caso, no tenemos por qué ofendernos.
Mira nuestro ángel
Habiéndonos cerciorado de que el insulto aparente es genuino, podemos responder de una de varias maneras. La respuesta inculta es, por supuesto, enojarse. La ira es la respuesta más débil posible, y esto por tres razones principales: revela que tomamos en serio el insulto, y por lo tanto al insultador; sugiere que puede haber algo de sustancia en el insulto; y nos trastorna y desestabiliza, lo que, además de ser desagradable, invita a nuevos ataques, incluso, a veces, agresiones físicas. ¿Realmente queremos terminar en el hospital, o en prisión, porque algún idiota se está comportando como un idiota? Las personas tienen sus propios problemas que no tienen nada que ver con nosotros. En todo caso, merecen nuestra lástima en lugar de nuestra ira.
Compruebe nuestro impulso
Un impulso que puede acompañar o no a la ira es devolver el insulto. Incluso en ausencia de ira, hay algunos peligros al devolver el insulto. Nuestra respuesta tiene que ser inteligente y cortante, o al menos adecuada, y tiene que ocurrírsenos en el momento justo.
El espíritu de la escalera [French, “staircase wit”] se refiere a la experiencia común de pensar demasiado tarde en la humillación perfecta. Pero incluso si somos tan ingeniosos como Catón o Cicerón, la humillación perfecta rara vez es la mejor respuesta. El problema fundamental del menosprecio, por brillante que sea, es que nos iguala a nuestro agresor, poniéndolo a él a nuestro nivel ya nosotros al suyo. Esto les da a ellos, a su comportamiento y a su insulto, demasiada credibilidad o legitimidad.
Encuentra algo de lo que reírte
En otras palabras, la burla ingeniosa solo debe usarse para el humor, cuando también es más efectivo. Catón el estoico estaba defendiendo un caso cuando su adversario Léntulo le escupió en la cara. Después de limpiarse la saliva, Cato dijo: «Le diría a cualquiera, Lentulus, que la gente se equivoca al decir que no puedes usar la boca».
El humor suave puede ser una respuesta eficaz a un insulto, y esto por tres razones principales: socava al insultador y su insulto, pone de lado a terceros y disipa la tensión de la situación. Una estrategia similar es correr con el insulto e incluso agregarle, en el género, «¡Ah, si me conocieras mejor, encontrarías una falla aún mayor!»
Mejor aún, ignora el insulto.
Desafortunadamente, el humor comparte algunos de los mismos inconvenientes que devolver el insulto. Nuestro regreso tiene que ser oportuno, bien juzgado, bien entregado. Todo esto requiere una preciosa energía mental, que haríamos mejor en retener con fines constructivos.
Mucho más fácil y, de hecho, más poderoso, es simplemente ignorar el insulto, como hizo Cleantes frente a Sositheus. Un día, un patán golpeó a Cato mientras estaba en los baños públicos. Cuando el patán se dio cuenta de que era a Cato a quien había golpeado, vino a disculparse. En lugar de enojarse o simplemente aceptar la disculpa, Cato dijo: «No recuerdo haber sido golpeado». Subtexto: «Eres tan insignificante para mí que ni siquiera me importa registrar tu disculpa, y mucho menos ofenderme por tu insulto».
Al ignorar a nuestro agresor, debemos tener cuidado de no parecer altaneros, lo que equivaldría a devolver el insulto. En este punto, puede ser útil recordar el panorama general, recordar lo que estábamos haciendo, por ejemplo, ir a los baños, y seguir adelante.
En resumen
Nunca debemos ofendernos por un insulto. La ofensa existe no en el insulto sino en nuestra reacción a él, y nuestras reacciones están completamente bajo nuestro control. No es razonable esperar que un patán sea otra cosa que un patán; si nos ofendemos por su mal comportamiento, solo nosotros tenemos la culpa.
Comentarios recientes