Seleccionar página

Equipo Akyurt/Pexels

Fuente: Engin Akyurt/Pexels

¿La pandemia cambió nuestros sueños? ¿Soñamos más? ¿Tenemos más pesadillas? ¿Las personas que tienen COVID-19 tienen pesadillas?

Los estudios muestran que tanto nuestras vidas de vigilia como de sueños fueron influenciadas por la pandemia. Mientras estábamos preocupados por la propia pandemia y los profundos cambios en nuestros hábitos y estilos de vida, nuestros sueños reaccionaron e incorporaron estas nuevas realidades a nuestro vocabulario onírico. Esto es lo que sabemos sobre los sueños durante el covid.

Mayor interés en los sueños.

Desde los primeros días de la pandemia, los sueños fueron ampliamente discutidos en los medios. Era como si los primeros confinamientos crearan condiciones en las que de repente e inesperadamente pudiéramos dormir más, soñar más y, en el contexto de vidas profesionales y sociales disminuidas, pudiéramos prestar más atención a nuestras experiencias subjetivas. Muchas noticias describieron un aumento en los sueños vívidos y extraños, y las muchas formas, tanto literales como simbólicas, en las que el virus infectó nuestros mundos de sueños. El investigador de sueños de la Universidad de Montreal, Tore Nielsen, describió esto como la «apertura de compuertas oníricas». De hecho, como nos vimos obligados a reducir la velocidad, ya no podíamos ignorar nuestra vida mental y muchas personas afirmaron estar soñando más que nunca.

Existen varias explicaciones posibles para el aumento de los sueños durante el Covid. En primer lugar, tendemos a tener nuestros sueños más largos, inmersivos y convincentes durante nuestro período más largo de sueño de movimientos oculares rápidos (REM), que generalmente ocurre temprano en la mañana. Dado que muchas personas de repente comenzaron a dormir, comenzaron a recordar más sueños. La segunda posibilidad es que el estrés y la ansiedad que acompañaron a estos momentos extraños fragmentaron nuestro sueño, por lo que si dormimos más ligeros y nos despertamos más a menudo durante la noche, también recordaremos más sueños. La tercera idea es que los tiempos extraordinarios requieren esfuerzos extraordinarios para adaptarse, por lo que un mayor recuerdo de los sueños refleja que nuestras mentes están trabajando las 24 horas del día, tratando de encontrarle sentido a esta situación inusual.

¿Sueños de covid?

Durante las primeras semanas de la pandemia, la investigadora de Harvard Deirdre Barrett fue una de las primeras científicas de los sueños que comenzó a recopilar y describir los sueños asociados con el COVID-19. Ella informa que muchos sueños tenían temas de la enfermedad y, en particular, de la amenaza inminente de la enfermedad, a menudo expresada metafóricamente en forma de insectos y monstruos. Un sitio web, sueño con covid, contiene una colección de sueños de covid seleccionados e ilustrados presentados por soñadores durante los primeros días de la pandemia. Muestra la multitud de ejemplos memorables de cómo nuestras mentes soñadoras lidiaron con la experiencia de vivir en cuarentena y con la amenaza de la enfermedad.

Desde entonces, alrededor de 200 artículos de investigación de todo el mundo informaron las formas en que nuestras vidas oníricas reaccionaron al COVID-19. Como muchos investigadores, mis colegas y yo consideramos la pandemia y las medidas diseñadas para mitigar sus efectos (bloqueos, trabajo remoto, distanciamiento social, etc.), como una forma de experimento social que revelaría algunos aspectos de nuestra vida interior. En colaboración con la investigadora del sueño de la Universidad de Ottawa, Rebecca Robillard, recopilamos respuestas en un cuestionario en línea durante la primera ola de Covid y descubrimos que los temas de sueño más comunes eran:

  • Ineficiencia (no poder hacer lo que uno quería, llegar tarde, perder un avión).
  • Ver a otros humanos como amenazantes (perseguidos, atacados).
  • Temas de la muerte y el morir.
  • Temas de la pandemia (hospitales, estar enfermo).
  • Además de las referencias explícitas a la pandemia, nuestros sueños extrajeron el significado existencial del encierro: estar «atascado», incapaz de hacer las cosas que queríamos, ver a los demás como amenazantes y ser muy conscientes de la naturaleza mortal de la situación.

    Otros estudios reportan hallazgos similares. Desde el inicio de la pandemia, las imágenes oníricas novedosas incluyeron temas como el distanciamiento social, usar/no usar máscaras, contagio y otros. Estar en público sin una máscara parecía ser la versión de Covid-times de estar desnudo en público.

    Los temas oníricos representaban asociativamente diferentes aspectos de la pandemia, como temas apocalípticos y distópicos, que se informaron en un estudio dirigido por Anu-Katriina Pesonen en la Universidad de Helsinki. Al igual que en nuestro estudio, los investigadores encontraron que el estrés alto se asoció con una mayor frecuencia de soñar con temas angustiosos relacionados con la pandemia y en general.

    Una pesadilla llamada Covid

    Muchos estudios notaron un aumento en las pesadillas durante la pandemia. Curiosamente, un artículo internacional reciente dirigido por la investigadora del sueño Serena Scarpelli de la Universidad Sapienza en Roma utilizó datos recopilados de catorce países de Europa y América del Norte. Los autores muestran una mayor frecuencia de pesadillas en pacientes diagnosticados con COVID-19. Además, aquellos que experimentaron formas graves de COVID-19 también tuvieron una mayor incidencia de pesadillas. Dado que las pesadillas son un sello distintivo del trastorno de estrés postraumático, los autores especulan que el aumento de las pesadillas en los pacientes más graves de COVID-19 refleja el grado de experiencia traumática o cuasi traumática de la enfermedad.

    Las pesadillas y los malos sueños, en general, a menudo se entienden como expresiones de angustia psicológica y se asocian con mayores niveles de estrés, ansiedad y depresión. No es de extrañar, por lo tanto, que las pesadillas puedan aumentar durante los períodos de incertidumbre y conflicto social. Si bien las pesadillas pueden ser espectacularmente intensas y psicológicamente angustiosas, las pesadillas ocasionales son bastante normales y comunes, en particular, durante períodos desafiantes o estresantes.

    Nuestros sueños nos ayudan a dar sentido a nuestras vidas y metabolizar nuevas experiencias. La pandemia ha intensificado algunos aspectos afectivos de nuestra vida en general y de nuestra vida onírica en particular. A medida que nos adaptábamos (y todavía nos adaptamos) a la realidad de vivir en el contexto de nuevas enfermedades, encierros e inseguridad social y laboral, nuestro yo nocturno estaba ocupado tratando de incorporar esta nueva realidad en nuestros modelos existentes del mundo y de nuestro lugar en él. Aprender a prestar atención a nuestros sueños puede ayudar a integrar experiencias no deseadas en nuestras vidas y puede revelar lo que realmente nos importa.

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

    ACEPTAR
    Aviso de cookies