Fuente: Foto de K. Thalhotter / 123RF
“La caca es fundamental para la historia de cómo los perros llegaron a nuestras vidas”, escriben los investigadores de perros de la Universidad de Duke Brian Hare y Vanessa Woods en su nuevo y maravilloso libro, Survival of the Friendliest: Understanding Our Origins and Rediscovering Our Common Humanity. Creo que pueden tener razón.
A Molly, nuestra amada Labrador Retriever, ciertamente le encantaba comer caca. A veces se alimentaba de sus propios excrementos y otras veces prefería los excrementos de las vacas que vivían detrás de nuestra casa. Mary Jean y yo encontramos esta práctica (coprofagia) repugnante.
No estábamos solos. Ben Hart y sus colegas de la Universidad de California en la Escuela de Medicina Veterinaria de Davis encuestaron a casi 3,000 dueños de perros sobre la inclinación de sus mascotas por la caca. El veintitrés por ciento de los dueños había observado que su perro comía heces, y el 16 por ciento dijo que sus perros lo hacían con frecuencia. Como era de esperar, muchos propietarios han sido aprensivos con las preferencias alimentarias de sus mascotas. Más de 900 de ellos habían comprado al menos uno de los 11 productos comerciales que se cree que reducen la coprofagia canina. (Ninguno de ellos, desafortunadamente, funcionó).
Hart y sus colegas plantean la hipótesis de que consumir heces de perro es esencialmente un rasgo obsoleto que los perros modernos han heredado de sus antepasados, los lobos grises. Argumentaron que el consumo de excrementos de los lobos era una adaptación evolucionada que sirvió para eliminar una fuente importante de parásitos intestinales cerca de sus guaridas. Pero Hare y Woods sugieren que el consumo de heces también puede haber jugado un papel adicional en la evolución de los perros.
Consumo de heces y evolución canina
La hipótesis del control de plagas tiene sentido, pero no explica por qué, cuando se les da la oportunidad, los perros comen heces humanas. Lo escuché por primera vez el año pasado cuando Brian Hare y yo fuimos oradores en un simposio de perros. La charla de Brian se centró en el genio de los perros, la idea de que el mejor amigo del hombre ha desarrollado un tipo único de inteligencia social. Pero en un comentario improvisado a la audiencia, mencionó casualmente un estudio de lobos y perros en las montañas de Etiopía. Los perros, al parecer, pero no los lobos, consumían regularmente heces humanas. La idea me dio vueltas la cabeza.
Una de las teorías más ampliamente aceptadas sobre la evolución del perro es la hipótesis del carroñero propuesta por primera vez por Ray y Lorna Coppinger. Argumentaron que la evolución de los perros lobo comenzó cuando los humanos del Paleolítico se alejaron de los grupos de cazadores-recolectores itinerantes y comenzaron a formar asentamientos estables. Con los asentamientos llegaron los basureros. Los Coppinger propusieron que los lobos que eran más tolerantes con el temperamento de los humanos tendrían más acceso a abundante comida nueva. Esto les daría una ventaja en la competencia darwiniana por los recursos y facilitaría la propagación de genes asociados con la domesticación. Esta estrategia de autodomesticación ha tenido éxito. Ahora hay mil millones de perros en la Tierra en comparación con 300.000 lobos.
Pero, ¿qué comieron estos primeros perros lobo? En su libro Dog Sense, el antropozoólogo John Bradshaw señala que la hipótesis del carroñero / basurero no puede ser toda la historia. La aparición de los perros comenzó hace entre 15.000 y 25.000 años, mucho antes de que se inventara la agricultura, que solo se remonta a unos 12.000 años. Y Bradshaw duda de que los cazadores-recolectores puedan producir suficiente basura para que valga la pena buscar comida. Luego plantea, pero rápidamente descarta, la idea de que las heces humanas podrían haber sido una fuente importante de energía para los antepasados de mi perro Molly.
Un nuevo campo de investigación: «Coprofagia interespecífica que involucra excrementos humanos»
Aunque encontré la idea desagradable, me intrigó la sugerencia de Brian de que consumir caca humana podría haber jugado un papel en la evolución del mejor amigo del hombre. Tan pronto como llegué a casa de la conferencia, ubiqué el estudio de perros y lobos etíopes del que estaba hablando. La investigación fue realizada por investigadores del Departamento de Biología de la Universidad de Addis Abeba.
Querían saber si los perros errantes competían por la comida con los lobos en peligro de extinción que vivían en el Parque Nacional de las Montañas Bale de Etiopía. Descubrieron que la respuesta era no. Los perros rara vez se aventuraban en el territorio de los lobos, y los lobos y los perros tenían diferentes preferencias alimentarias. Los lobos comían roedores casi exclusivamente. Los perros, sin embargo, tenían una dieta más variada. En la mitad de las 400 comidas observadas por los investigadores, los perros comieron cáscaras de cebada arrojadas por los aldeanos. Sin embargo, el 21% de las comidas del perro consistía en caca humana, lo que la convierte en el segundo elemento más popular del menú. (Un análisis de 400 muestras de excrementos reveló el mismo resultado).
También pude localizar varios otros informes publicados sobre el consumo de heces humanas por perros. El tratamiento más profundo de este desagradable tema es una serie de artículos de James Butler y sus colegas. Estudiaron la dieta de los perros vagabundos en Zimbabwe. El cincuenta y seis por ciento de las 1.000 heces de perro que analizaron incluían heces humanas. Los perros vagaban de granja en granja en busca de basura y caca. Localizarían las heces humanas por olor y las desenterrarían si las enterraban. Cuando se trata de comida para perros, las heces humanas son sorprendentemente nutritivas. De hecho, Butler descubrió que la caca contenía el doble de proteína que la comida para perros más común (una papilla llamada sadza). Llegó a la conclusión de que las heces humanas eran «comparables al rango superior de contenido energético de los tejidos, las verduras y las frutas de los mamíferos».
En un artículo de 1996, el antropólogo Fredrick Simoons documentó numerosos casos de consumo de heces humanas en partes del África subsahariana. En Liberia y Camerún, las funciones de eliminación de desechos de un perro consistían en lamer las nalgas de los bebés después de defecar. Simonons señaló que los! Kung de Sudáfrica no comen carne de perro porque los perros comen heces humanas.
Más recientemente, el tema se discutió en un artículo de 2020 en la revista PLOS Neglected Tropical Diseases. Este fue un estudio de perros como reservorio de parásitos del gusano de Guinea en el que los investigadores encontraron que las heces humanas eran un componente importante de la dieta de los perros de corral en Chad.
Informes de investigadores de campo
También escuché de investigadores que habían encontrado casos de cánidos comiendo heces durante sus estudios de campo.
Cuando le pregunté a Bradley Smith, un investigador de Australia si los dingos consumen heces humanas, escribió: “De hecho, lo hacen. En la relación y la historia de los aborígenes australianos y los dingos. Es un elemento clave en algunos lugares. Y señaló un artículo que publicó sobre las relaciones hombre-dingo que publicó en la revista Anthrozoos.
La investigadora de chimpancés de la Universidad Estatal de Texas, Jill Pruetz, dijo en un correo electrónico que en su sitio de investigación en Senegal, los perros juegan un papel importante en la «limpieza» de las letrinas. Y agregó que esta es la razón por la que los perros no son considerados mascotas de peluche.
Jeremy Koster, quien estudia las relaciones entre los cazadores de subsistencia nicaragüenses y sus perros, señaló un artículo que escribió con Kenneth Tankersley en North American Archaeologist. Señalaron: “Los estudios etnográficos muestran que las heces humanas se consumen regularmente como comida caliente o como un refrigerio frío, duro y masticable en las economías preindustriales de cazadores-recolectores, hortícolas y agrícolas. Sin embargo, dice que hoy la presencia de letrinas evita en gran medida el consumo de heces humanas por parte de los perros en su sitio de campo.
Durante casi 50 años, el antropólogo Thomas Headland vivió entre la gente Agta de Filipinas, observó sus relaciones con muchas especies de animales. (Ver, por ejemplo, Tu peor pesadilla animal). En un correo electrónico, describió el papel que juegan los perros como mecanismo de eliminación de desechos en las aldeas de Agta. Cada grupo de campamento tenía perros y eran conocedores de la caca humana fresca. Los niños pequeños corrían desnudos, y cuando querían, simplemente se ponían en cuclillas y defecaban. Los perros corrían hacia las heces y «se las tragaban en segundos». Y a veces lamían las nalgas del niño. Sin embargo, los niños mayores y los adultos se alejarían del campamento y defecarían en privado. A menudo, escribió Headland, los perros los seguían y «comían lentamente algunas o la mayoría de las heces».
¿Teoría de la letrina evolutiva canina?
Mi lectura de la investigación relativamente escasa sobre el consumo de caca por parte de los perros sugiere que Brian Hare está en lo cierto. Existe amplia evidencia de que las heces humanas pueden constituir una proporción sustancial de la dieta diaria de los perros de corral. Y, desde la perspectiva de un perro, las heces humanas parecen ser sabrosas y sorprendentemente nutritivas. Teniendo en cuenta su valor nutricional y su accesibilidad, ciertamente es razonable pensar que en algunos lugares el consumo de caca se ha visto implicado en la evolución de los perros.
En un nivel, encuentro esta idea decididamente poco atractiva, pero plantea algunas preguntas interesantes. Por ejemplo, ¿los lobos grises encuentran deliciosa la caca humana? ¿Cómo se compara el valor nutricional de las heces humanas con el del perrito? ¿Y es común la coprofagia canina interespecífica en áreas donde los humanos carecen de inodoros interiores?
Como siempre ocurre en la ciencia, “se necesita más investigación”.
Comentarios recientes